Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  ¿Qué ganan las mujeres?

¿Qué ganan las mujeres?

Por: | Fecha: 2019

La economía de la información ha florecido y evoluciona actualmente hacia la consolidación de una estructura basada en la creación de redes que transforma radicalmente el ámbito del trabajo. Sin embargo, ¿constituirá esta revolución un eficaz instrumento para la consecución de la igualdad entre los dos géneros o dará lugar a un aumento del número de mujeres que se ven atrapadas en el lado negativo de la brecha digital? En el Informe de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre el Trabajo en el Mundo titulado Life at Work, in the Information Economy (Trabajo en la economía de la información), se señala que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información (TCI) brinda un gran número de oportunidades para las mujeres. Sin embargo, salvo que estas posibilidades se vean respaldadas por la formulación deliberada de políticas capaces de garantizar la participación, la asunción de responsabilidades, la educación y la formación en materia de TCI destinada a mujeres, así como las políticas de apoyo a la familia en los lugares de trabajo en los que se desarrolla la economía de la información, los viejos sesgos vinculados al género persistirán.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué ganan las mujeres?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democracia tiene nombre de mujer

La democracia tiene nombre de mujer

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

La democracia es un camino largo e indefinido. Edificarla no es labor fácil, en su construcción se van relacionando sueños que de golpe en el ayer parecieron imposibles. En nuestro país el camino ha sido tortuoso, copado de obstáculos y desviaciones. La realidad actual no se puede comprender desconociendo el pasado lleno de hechos históricos, en el que siempre ha estado presente la lucha de los sectores subalternos, mujeres, campesinos, trabajadores (ras) en la búsqueda de espacios de representatividad en la sociedad civil.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

La democracia tiene nombre de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidades “ilegítimas” biopolítica heterosexista y política de reconocimiento

Sexualidades “ilegítimas” biopolítica heterosexista y política de reconocimiento

Por: Darío Reynaldo Muñoz Onofre | Fecha: 2019

Bajo una óptica biopolítica se analizan críticamente los discursos normalizadores de la sexualidad que se activaron en Colombia a propósito del debate sobre el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. Se discuten los límites y las posibilidades del Estado frente a las demandas de reconocimiento que se gestionan desde la ciudadanía no heterosexual. Finalmente, se muestra cómo el discurso de la familia heterosexual y patriarcal opera como impedimento en la gestión política de estas demandas en Colombia y otros países.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidades “ilegítimas” biopolítica heterosexista y política de reconocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El populismo es un objeto de estudio pertinente de la historia del género, porque en él cristaliza un momento de inclusión de las mujeres en la política bajo unas razones de ciudadanía relacionadas con la diferencia sexual. La relación entre las mujeres y el populismo se puede caracterizar también como parte de la historia política en sus actuales perspectivas de renovación.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  «Así pues, la mujer no habrá tenido todavía (un) lugar»: Butler Lee a Irigaray

«Así pues, la mujer no habrá tenido todavía (un) lugar»: Butler Lee a Irigaray

Por: Luisa Posada Kubissa | Fecha: 2019

Parece claro que el pensamiento de Judith Butler se presenta como un pensamiento de corte antiesencialista. Por ello, puede resultar a primera vista paradójico establecer algunas herencias directas en esta posición de las tesis de la diferencia sexual de Luce Irigaray. Sin embargo, como se intenta mostrar aquí, partiendo de algunos lugares textuales en ambas autoras es posible establecer este vínculo entre ellas y, en particular, entender qué es lo que interesa a Butler en su lectura de la pensadora francesa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

«Así pues, la mujer no habrá tenido todavía (un) lugar»: Butler Lee a Irigaray

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se retoma el concepto del poder propuesto por Michel Foucault, a fin de analizar algunas formas dominación y el ejercicio de la manipulación, en relación con mitos y visiones tradicionales sobre las relaciones de género, así como sobre las relaciones entre las mujeres y el poder. Por último, a partir del concepto de los estilos comunicativos (o generolectos) femenino y masculino, se plantea en las cuales se regula y controla el comportamiento de las mujeres, sobre todo en el campo sexual. Se analizan los distintos tipos de poder, incluyendo la la posibilidad de construir nuevas formas de ejercer un liderazgo que no vaya reñido con la democracia.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Incesto, aves y conchas. Aproximación a la lectura de algunos mitos de Yopo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia:  Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección

Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia: Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección

Por: Dora Eliana Pinto Velásquez | Fecha: 2019

EI reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes para que hagan parte de las dinámicas , del conflicto armado en el país, a pesar de ser una práctica adelantada por los ejércitos regulares e irregulares desde las guerras civiles del siglo XIX, solo cobra importancia en espacios políticos y jurídicos hacia la década de los noventa cuando la situaci6n se hace publica en el marco de la importancia de defender los derechos de los niños y niñas. En el caso particular de las niñas surgen preguntas por lo que significa para alias incorporarse en espacios históricamente dominados por hombres, por la manera en la que incide sobre sus identidades, y además por cómo experimentan en estos espacios algo que biológica y socialmente les ha sido reservado: la maternidad, la cual se piensa que es exclusiva de un momento especifico en el ciclo vital (Ia adultez) y cuando sucede antes de tiempo es duramente juzgado. Esta investigación se propuso desde las posibilidades de análisis que ofrece la perspectiva de género, preguntarle a seis jóvenes madres en proceso de atención e institucionalizaci6n para la reintegración/reinserción social en el ICBF - Sede Bogotá sobre sus perspectivas en torno a las concepciones, sentimientos y practicas acerca de sus maternidades, retomando en sus relatos las narraciones que dentro de cada espacio de socialización por el que transitaron - su familia de origen rural, el grupo armado ilegal y la instituci6n de protecci6n - construyeron acerca de su ser mujer y su ser madre, sumado a ello su situaci6n de jóvenes desvinculadas del conflicto armado colombiano.
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia: Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía : La creación del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica

Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

Este trabajo recoge la charla de María Luisa Femenías, transcrita y re-elaborada por la autora, presentada por videoconferencia el 22 de marzo de 2011, en un evento pensado como preparación para la cohorte en Estudios de Género del Doctorado de Humanidades de la Universidad del Valle. Femenías inicia su charla postulando tres niveles de feminismos, (a) un nivel teórico, (b) un feminismo militante y, por último, (c) el feminismo espontáneo del movimiento de mujeres. En el nivel teórico, la autora reconoce la necesidad de situar nuestros propios saberes y poder dinamizar las categorías que nos llegan de afuera, en función de nuestros propios problemas y experiencias, nuestras situaciones particulares históricosociales y geográficas. La autora reconoce que la historia de nuestros movimientos muestra, no calcos de lo ajeno, sino respuestas a acontecimientos locales “previos”, que han dado lugar a movimientos de mujeres autónomos. En ese sentido, Femenías sostiene que el pensamiento feminista latinoamericano es original y es originario en la medida en que parte de su propia situación y localización, y tiene características propias como la pluralidad étnicocultural, lo cual hace aún más imperativo que se tome en cuenta la intersección género, clase y etnia. La autora retoma el concepto de subalternidad, pues las mujeres constituimos una “minoría”, no numéricamente, sino en relación con nuestro escaso usufructo de los espacios de poder. Se examinan los modos en los cuales el problema de la violencia doméstica se estructura como un eje que invisibiliza otras violencias, como por ejemplo la violencia de la exclusión por naturalización que sostiene la división sexual del trabajo y de los espacios asociados. Finalmente, se admite que la mayoría de nuestras luchas han sido por la legalización de los derechos de las mujeres, lo cual nos vincula con el feminismo denominado “de la igualdad”, pero que este reclamo ha insuficiente , lo cual, de un modo o de otro, ha conducido a la revisión situada de esos conceptos, en relación con lo que se ha llamado la “cultura femenina” que remite a la preocupación “en red” de que todos y todas puedan vivir una vida que merezca ser vivida.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones