Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Feminicidio en el Perú: expedientes judiciales

Feminicidio en el Perú: expedientes judiciales

Por: | Fecha: 2019

El término Feminicidio está en proceso de definición, siendo una figura delictiva de la que se requiere precisar sus características propias. Por Feminicidio se entiende la muerte de una mujer como forma de resaltar la dominación y el control del hombre sobre ella. Esta conducta se puede clasificar en: a) feminicidio íntimo, cuando existe una conexión familiar entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, b) feminicidio no íntimo, si no existe una relación familiar e íntima entre el sujeto activo y el pasivo, y, finalmente, c) feminicidio por conexión, cuando el sujeto pasivo es un familiar de la mujer. Asimismo, dentro del aspecto subjetivo, se resalta un elemento subjetivo del tipo concretado en la intención de dominación, ejercicio de poder o control de los agresores sobre sus víctimas. Desde el punto de vista jurídico, este tipo de conductas en la actualidad se subsumirían dentro de las figuras del delito de homicidio, en la mayoría de los casos dentro de la figura del parricidio o asesinato, según se resalte la relación personal entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, o en función a la modalidad en la que se comete el hecho delictivo. En la presente Gaceta se presentan artículos que tienen por finalidad el justificar una tipificación autónoma de esta clase de conductas en el Ordenamiento jurídico penal basándose en un análisis jurídico y psicológico de los elementos que forman parte del tratamiento de este fenómeno; iniciativa interesante que es sometida a los especialistas para que al respecto pueda adoptarse una posición sobre el mismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminicidio en el Perú: expedientes judiciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1257 de 2008: por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres : bases del plan y plan básico 2000-2002

Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres : bases del plan y plan básico 2000-2002

Por: | Fecha: 2019

El Plan Nacional de Desarrollo «Cambio para Construir la Paz 1998-2002», anuncia el primer Plan de Igualdad de Oportunidades en el país, como la política pública para las mujeres durante este gobierno, definiendo como responsable de su formulación a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer por ello, y como respuesta a este mandato, estas líneas de política, suponen el desarrollo de diferentes estrategias para su implementación, entre las que cabe destacar, retomando experiencias de políticas de otros países: La elaboración de planes estratégicos u operativos, el establecimiento de comités.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres : bases del plan y plan básico 2000-2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia

Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia

Por: Tania Pérez-Bustos | Fecha: 2019

El presente ensayo aborda la pregunta sobre el género como configurador de la subjetividad en el territorio de la producción de conocimiento tecnológico y hace énfasis en las dinámicas constituyentes de la comunidad de software libre en Colombia. Inscribe esta reflexión local, por un lado, en las discusiones sobre el género como categoría analítica en general, y sobre el género y la ciencia y la tecnología en particular. Por otro se centra en reflexionar sobre las experiencias de vida de algunas de las mujeres que conforman este colectivo y en comprender como su papel, aunque minoritario, aporta en la apuesta política del movimiento del software libre por democratizar el conocimiento tecnológico. Esta reflexión es puesta en diálogo con aquellas que sobre el particular se han hecho a escala global.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual en Colombia

Violencia sexual en Colombia

Por: María Cristina Hurtado Sáenz | Fecha: 2019

Las cifras de violencia sexual y su situación en el marco de la realidad colombiana muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en el marco del conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de ellas acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica por causa de la violencia sexual. El abuso sexual, el asalto sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes son los tipos más frecuentes de la violencia sexual. Cada tipo de violencia genera consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada persona y grupo familiar la experimenta de forma distinta. Por ello dar respuesta a las necesidades especiales de las víctimas de violencia requiere conocimiento, preparación y una adecuada disposición personal para minimizar las posibles victimizaciones secundarias, surgidas de los procesos de intervención. La atención en salud para personas que han sido víctimas de violencia sexual es generalmente una de las experiencias más retadoras para el personal de salud, debido a que no sólo requieren de conocimientos técnicos específicos en el abordaje clínico del caso, sino también del despliegue de habilidades de comunicación, manejo de crisis, trabajo interdisciplinario, consejería y sobre todo ética, sensibilidad y solidaridad. La atención integral a una víctima de violencia sexual necesita de trabajo sectorial e intersectorial estructurado en el que los sectores de salud, protección y justicia tienen competencias complementarias. Actuando de una manera articulada y no victimizante se busca garantizar desde el sector salud que la persona víctima de violencia sexual reciba una atención de calidad que le ayude a restaurar su autonomía y dignidad y su recuperación física y emocional; y desde los otros sectores, a que cuente con las garantías de protección y no repetición del hecho violento y de acceso a justicia para que el delito no quede impune. El Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual fue desarrollado para apoyar el trabajo de los equipos de salud y de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), quienes con frecuencia tienen dificultades en el abordaje integral de estos casos. El modelo brinda herramientas técnicas, conceptuales y prácticas sobre cómo atender de manera integral y reparadora desde el sector salud a las víctimas de violencia sexual. Fue construido a través de un trabajo de revisión nacional e internacional de los elementos técnicos y conceptuales para generar buenas prácticas de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual, y ha contado para su construcción con la participación de profesionales e instituciones con amplia experiencia y formación en el abordaje integral a víctimas. Es el interés del Ministerio de la Protección Social (MPS) y del Fondo de Población de Naciones Unidas(UNFPA) que este documento se convierta en una herramienta valiosa para los profesionales e instituciones que, en algún momento de su práctica profesional, estén en contacto con esta problemática y que al contar con herramientas conceptuales, un genuino interés, habilidades personales y profesionales, y el sustento de una institucionalidad preparada y competente, puedan brindar una respuesta eficaz y humana que se constituya en el elemento fundamental para minimizar riesgos asociados a la situación de violencia, y dar una atención de calidad a una persona que ha sufrido la violencia sexual y se encuentra en un momento de vulnerabilidad extremo. A continuación, encontrarán ampliamente desarrollados los elementos conceptuales, técnicos y normativos que sustentan la atención de las violencias sexuales, los elementos para la prevención, detección, atención (física y en salud mental), activación de procesos intersectoriales, protección y recuperación, y el abordaje en la atención de la violencia sexual en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia sexual en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Sin haber llevado a cabo el trabajo de reflexividad que se requiere para identificar las oposiciones estructurantés que operan en el campo de la Sociología y las ciencias sociales en la Universidad Nacional de Colombia y las que intervienen en la recepción general de Bourdieu, y en la mía específicamente, quiero presentar algunas reflexiones en torno a conceptos de su programa teórico que me han parecido especialmente reveladores en el campo de investigación en cual me muevo.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujer y ciudad

Bibliografía: Mujer y ciudad

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. El Fondo cuenta con más de 5.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema mujer y género, a escala nacional e internacional. Para la realización de esta bibliografía se consultó la biblioteca de FEDEVIVIENDA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujer y ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Por: Gilma Mora de Tovar | Fecha: 2019

A partir de la década de los 70, la historia social planteó como uno de sus problemas centrales de investigación el estudio sobre los grupos marginados. Desde esa perspectiva, el género femenino ha sido objeto de estudio por parte de científicos sociales, prioritariamente europeos y norteamericanos. Más tardíamente investigadores latinoamericanos han ido incorporando a sus preocupaciones de reflexión y análisis la Historia de la Mujer. Es preciso resaltar dentro de esta tendencia la aparición de trabajos muy serios en los que, a partir de un análisis sbciohistórico, se indaga sobre el desempeño de la mujer en los distintos campos de la actividad humana. El libro Historia de la mujer y la familia, editado por Jorge Nuñez, constituye una respuesta latinoamericana a la expectativa creada en torno a los estudios sobre la mujer en América Latina como grupo marginado por la sociedad patriarcal. Siguiendo un orden cronológico y temático el libro de Núñez recoge las ponencias presentadas en el Quinto Congreso de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe realizado en Sao Paulo .Brasil, en octubre de 1990. Cronológicamente los trabajos expresan un interés por conocer la historia del género femenino en los siglos XVIII, XIX y XX. Temáticamente el interés se centra en aspectos de orden económico, social, político y cultural. Uno y otro problema recorren los diferentes espacios latinoamericanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estampa biográfica de Graciela Hierro, in memoriam

Estampa biográfica de Graciela Hierro, in memoriam

Por: Teresa González Pérez | Fecha: 2019

En este artículo Teresa González Pérez hace un breve homenaje a la maestra y pensadora Mexicana Graciela Hierro (1928-2003) no sólo por su contribución al imaginario femenino y dilatada labor como escritora y docente, sino por la difusión que alcanza su pensamiento cada día como figura clave en la historia del feminismo mexicano y latinoamericano, que impulsó con su visión humanista el desarrollo de una teoría feminista; aunque es reconocida en ámbitos académicos por sus aportaciones al conocimiento, a la filosofía y a los estudios de género, la educación fue una de sus grandes preocupaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Estampa biográfica de Graciela Hierro, in memoriam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La matanza de los inocentes. Intelectuales cubanas en defensa del niño español

La matanza de los inocentes. Intelectuales cubanas en defensa del niño español

Por: Niall Binns | Fecha: 2019

El artículo estudia el impacto que tuvo en siete intelectuales cubanas la Guerra Civil Española y, concretamente, las imágenes de niños muertos en los bombardeos aéreos de Madrid y otras ciudades republicanas. Estas imágenes, divulgadas por la prensa y los noticiarios cinematográficos, se reiteran obsesivamente en los escritos de Mariblanca Sabas Aloma, Serafina Núñez, Berta Arocena, Mirta Aguirre, Fina García Marruz, Emma Pérez y Tete Casuso. Estas intelectuales cubanas, arropadas por el prestigioso ejemplo de Gabriela Mistral, apelan a su sensibilidad “maternal” para expresar su compasión y para justificar su indignación y su activismo político en defensa del niño español.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La matanza de los inocentes. Intelectuales cubanas en defensa del niño español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones