Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  "Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Por: Diana Alexandra Riveros Rueda | Fecha: 2019

El presente es un trabajo en el que reflexiono, desde la experiencia docente, sobre la forma en que la cotidianidad escolar se constituye en un escenario subalterno. Desde una perspectiva autoetnográfica y biográfica, analizo las dinámicas de género, raza, clase, sexualidad y territorialización que se desenvuelven en el escenario escolar. El objetivo de la investigación es contribuir a la construcción de una plataforma de reconocimiento de las voces, deseos y agencias de las niñas, niños y jóvenes estudiantes e, incluso, de las y los docentes que hacen parte del sistema escolar público de Bogotá. Describo a profundidad la experiencia subjetiva, a partir de las voces y posturas de las diferentes actoras y actores de la comunidad escolar del colegio Aulas Colombianas San Luis ¬–IED.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita

Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita

Por: Pierre Raymond | Fecha: 2019

Este artículo retrata aspectos de la vida obrera en el marco de un original proyecto agroindustrial, principalmente textil, iniciado en 1907 en Santander por hacendados ilustrados con financiación extranjera. Su aislamiento y las condiciones de la época obstaculizaron este proyecto, entre otras cosas, en cuanto a consecución de mano de obra calificada. Los obreros rasos se reclutaron en los campos aledaños a la fábrica, constituyéndose así un conjunto de obreros-campesinos entre los cuales predominaron las mujeres. Los horarios de trabajo se amoldaron a la voluntad de los trabajadores de atender a sus parcelas. Las huelgas, numerosas, fueron inicialmente espontáneas, como también otras manifestaciones de inconformidad, para sorpresa de los patronos que pensaban disponer de una mano de obra dócil, especialmente en cuanto a la femenina. Más adelante, se organizó un sindicato obrero, en oposición al sindicato patronal que los directivos pretendieron organizar. Se describe especialmente la huelga de 1947; con sus tres meses de duración, fue una de las más largas de la historia de Colombia. A pesar de unos aspectos menos exitosos, su principal logro fue la fundación de un poblado independiente de la hacienda donde todavía se encontraba ubicado. Después de 1947, el sindicato perdió fuerzas a medida que la empresa decaía, hasta su cierre en 1981. La liquidación de los trabajadores fue un vergonzoso modelo de incumplimiento de las leyes laborales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equidad de género para las mujeres

Equidad de género para las mujeres

Por: | Fecha: 2019

El respeto a la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación son principios constitucionales que se garantizan a través del goce efectivo de los derechos de las mujeres. Atendiendo a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” , en septiembre de 2012, el Gobierno Nacional lanzó los lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres y del plan integral para garantizar una vida libre de violencias, constituyéndose en el referente para el diseño y puesta en marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación cultural, que en el horizonte de los próximos 10 años, contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país. Así, con fundamento en los principios, objetivos y ejes desarrollados en los mencionados lineamientos, este documento CONPES presenta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y precisa el plan de acción indicativo para el período 2013-2016, el cual incluye el plan integral para garantizar una vida libre de violencias. Las problemáticas abordadas y priorizadas en este documento, reflejan aspectos centrales de las desigualdades que afectan a las mujeres en nuestro país, evidenciando la pertinencia de su tratamiento intersectorial en forma articulada por parte del Estado.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Equidad de género para las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad de los deseos

La ciudad de los deseos

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

La modernidad trajo consigo una nueva ciudad y un nuevo estilo de vida. La ciudad industrial que hizo su aparición en el siglo diecinueve, y que se propagó a través del mundo en el siglo siguiente, en correspondencia con los fenómenos de modernización, rompió con los viejos esquemas de ciudades claramente ordenadas, en torno a ejes, simetrías y focos definidos por las visiones del mundo y las relaciones de producción hasta ese momento existentes, y se impregnó de lo informe, o de formas no vistas hasta entonces, que parecían no responder a ningún orden, pero que en realidad empezaban a configurarse de acuerdo con códigos y valores del nuevo sistema imperante. La nueva ciudad, a la vez que acogió el surgimiento del anonimato y la masificación, vio surgir al sujeto de la ciencia, aquél que puso al mundo en frente como objeto de experimentación, y vio también surgir el cuestiona miento a dicho sujeto independiente, en tanto hacía su aparición un sujeto desprendido del propio mundo, contingente, escindido, provisto de capacidad creativa y crítica para orientar su vida. Con la aparición de ambos, la ciudad misma se transformó y adquirió nuevas morfologías. Las notas que aquí se presentan intentan aprehender algo de esas transformaciones y especialmente de la ciudad que puede surgir desde la mirada de ese sujeto provisto de su deseo, que requiere del otro para poder identificarlo y realizarlo, de esa ciudad que requiere de un campo simbólico que acoja el deseo y los proyectos de quienes la habitan, que ofrece formas contingentes y múltiples, de esa ciudad que a la vez que ofrece espacios para la manifestación del goce de los sujetos que la componen, ofrece un límite para su realización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad de los deseos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uribe De Acosta, Ofelia: Ficha Bibliográfica

Uribe De Acosta, Ofelia: Ficha Bibliográfica

Por: Magdala Velásquez Toro | Fecha: 2019

La experiencia histórica de esta mujer y del pluralista movimiento que lideró en los años cuarenta, conjuntamente con Lucila Rubio de Laverde, evidencian la manera como la sociedad colombiana, la clase política, la prensa tradicional y la historia oficial han desconocido esa parte de la historia nacional: la lucha de las mujeres por sus derechos. Gracias a su inteligencia, su conciencia solidaria, su presencia de ánimo, su entereza y tozudez, se ocupó de dejar huella escrita de las luchas de las mujeres a través de revistas, semanarios, artículos en periódicos y en su libro Una voz insurgente, en el cual encontramos el testimonio vivo delpensamiento feminista,las pasiones, las dudas, las aspiraciones y propuestas que cohesionaban a esta generación de mujeres que lucharon por el reconocimiento de su dignidad humana y por la vigencia de los derechos que les son inherentes.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Uribe De Acosta, Ofelia: Ficha Bibliográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Fausto Burgos | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cine

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aportes sobre la diferencia y el género para la renovación de la historia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, guerra, paz: Informe de Expertas Independientes

Mujeres, guerra, paz: Informe de Expertas Independientes

Por: Elisabeth Rehn | Fecha: 2019

Este Informe de Expertas Independientes fue encargado por UNIFEM en respuesta a la Resolución 1325, como parte del esfuerzo para continuar la documentación y el análisis del impacto específico de la guerra en las mujeres y su potencial para contribuir en todos los aspectos de los procesos de paz. Este trabajo constituye también una respuesta directa al pedido de informe sobre las dimensiones de género de los conflictos armados y su importancia para la paz y la seguridad internacional. El informe acompaña al estudio emprendido por el Secretario General de la ONU según lo estipulado en la Resolución 1325.111 Dicho estudio brinda un panorama más detallado sobre el trabajo del sistema de Naciones Unidas, el cual se centra en las experiencias de las mujeres que han vivido una guerra, desplazamientos, y en sus esfuerzos por reconstruir sus sociedades. Si bien el enfoque de ambos informes difiere, durante nuestras visitas observamos los desafíos que enfrenta el sistema de Naciones Unidas al momento de honrar los compromisos asumidos por los gobiernos respecto de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Detectamos que muchas oportunidades se pierden debido a la insuficiencia de recursos y coordinación, la incapacidad para centrarse en la protección a las mujeres y la promoción de su papel en los procesos de construcción de la paz.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres, guerra, paz: Informe de Expertas Independientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De(s) generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires

De(s) generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como objetivo el identificar y analizar, en los grupos de travestis en ejercicio de prostitución, su participación social. Además, dadas las demandas que hacen en diversos escenarios de participación social, las soluciones de justicia en cuanto a redistribución y reconocimiento.Participación social ydemandas de justicia, que se dan por una serie de formas de opresión que como condición, genera un discurso en las travestis prostitutas que funciona como un eco de fantasía y se vuelve un lugar para crear alianzas, afinidades y experiencias comunes y la fuerza de la resistencia para su lucha social. De manera metodológica, se centra en las narrativas de las actoras, así como en su cuerpo como lugar de enunciación,todo ello, para demostrar la transformación de la ciudadanía y la democracia dentro de la coyuntura de la creación de una Zona de Tolerancia y las demandas y solución de justicias en diversos escenarios de participación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De(s) generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva en Colombia resultados encuesta nacional de demografía y salud 2005

Salud sexual y reproductiva en Colombia resultados encuesta nacional de demografía y salud 2005

Por: Luis Hernando Ochoa | Fecha: 2019

Profamilia, tiene el placer de poner a disposición de la comunidad colombiana este informe basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005 (ENDS 2005), el estudio de este género más grande que se haya desarrollado en Colombia hasta el momento, que no solamente ofrece información valiosa sobre todos los aspectos tratados en las encuestas anteriores de 1990, 1995 y 2000, sino que también incorpora nuevos indicadores y variables que, sin perjudicar la comparabilidad con dichos estudios, mejora y complementa en forma significativa sus resultados. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ende) es un proyecto desarrollado quinquenalmente por Profamilia desde 1990, con el apoyo técnico de Macro International Inc. de Calverton, Maryland. Este estudio ofrece información sobre la salud de las mujeres en edad fértil, su historia reproductiva y su entorno familiar, al recolectar información sobre las viviendas y la población de los hogares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva en Colombia resultados encuesta nacional de demografía y salud 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones