Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Dos poemas ...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Por: Patricia Martínez i Álvarez | Fecha: 2019

En los ámbitos de las relaciones de género y la representación de la diferencia sexual femenina, las mujeres –en el contexto de los procesos de emancipación y de construcción de los nuevos estados en américa latina en el siglo XiX llevaron a cabo proyectos propios de significación, al margen de los proyectos políticos que había en el escenario. El objetivo de la investigación que sustenta el artículo, es dar lectura, a la luz de los sentidos que las mujeres les dieron, a textos y contextos de aquel momento. Se recurre a fragmentos de dos de las obras literarias más importantes de finales del siglo XiX, para afirmar una historia de las mujeres que invita al final de la colonialidad americana
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reunión y escritura femeninas en los contextos de las independencias americanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la experimentación, el amor y el riesgo: el camino de la negociación sexual entre adolescentes sexualmente activos

Entre la experimentación, el amor y el riesgo: el camino de la negociación sexual entre adolescentes sexualmente activos

Por: Marcela Sánchez | Fecha: 2019

Este artículo hace parte de los resultados de la investigación "La Percepción del Riesgo y los procesos de negociación relativos a la prevención de embarazos no planeados y las Enfemedades de Transmisión Sexual entre adolescentes sexualmente activos", realizada por PROFAMILIA con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud-20OZ. La muestra del estudio se compuso de 64 jóvenes (40 fueron entrevistados y a 24 se les aplicó la técnica free-list). Entre los criterios de selección se encuentran: que fueran sexualmente activos, residentes en Bogotá, sexo (hombres y mujeres), escolaridad (escolarizados o no), edad (13-15 años y 16-19). El contacto se realizó a través de PROFAMILIA mediante diferentes estrategias: jóvenes que acudieran en búsqueda de servicios, especialmente mujeres, jóvenes que asistieran a talleres sobre sexualidad, dentro o fuera de PROFAMILIA, e instituciones no gubernamentales que trabajaran con jóvenes y solicitaran apoyo para talleres de sexualidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la experimentación, el amor y el riesgo: el camino de la negociación sexual entre adolescentes sexualmente activos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad Materna: Otra cara de la Violencia contra las Mujeres un Análisis desde la Perspectiva Jurídica

Mortalidad Materna: Otra cara de la Violencia contra las Mujeres un Análisis desde la Perspectiva Jurídica

Por: Enrique Gil Botero | Fecha: 2019

La reciente creación de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, que reúne a magistrados y magistradas de las distintas altas Corporaciones Judiciales de Colombia, denota un compromiso institucional cierto en integrar la perspectiva de género e impulsar el desarrollo de la equidad de género en el quehacer judicial.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mortalidad Materna: Otra cara de la Violencia contra las Mujeres un Análisis desde la Perspectiva Jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La filosofía como género y el género como filosofía

La filosofía como género y el género como filosofía

Por: Gabriel Adolfo Restrepo Forero | Fecha: 2019

De creer a Platón, la filosofía se habría fundado sobre una pérdida y se habría desarrollado sobre un olvido. No me refiero a su doctrina, según la cual conocer es en buena medida recordar y alcanzar la verdad es disuadirse de la verdad del remedo o de la copia para elevarse a la idea, sino a un olvido más simple, que tiene un nombre de mujer, el nombre de Diotima. Fue ella, según el relato de El Banquete, quien le enseñó o inició a Sócrates en los misterios del amor, misterios que podrían ser el enigma de los enigmas, si se colige, como no parece advertirlo ni el mismo copista -es decir, Platón-, que en ella la sabiduría del amor era equivalente al amor a la sabiduría, que como sabemos es la filosofía. Protofilósofa, Diotima desaparece con su perfecto y oracular retruécano de la escena carnavalesca del banquete donde Sócrates y los Efebos discurren entre vinos y amoríos sobre el amor. Que la mujer, ahora devenida esclava, apenas sea la evocación de una falta o ausencia en el discurso filosófico -como lo ha advertido el poeta de la diosa blanca, Robert Graves- Se deja ver no sólo porque la filosofía del amor se limita, por lo menos en el simposio, al amor entre hombres, enmascarado en la filosofía, ni sólo por que el amor a la sabiduría, o sea a la filosofía, sea desde entonces un discurso masculino, ni aún porque en ese discurso esté cada vez más ausente el tema del amor, sino porque aquello que era equivalencia en el retruécano, sabiduría del amor, amor a la sabiduría, se ha degradado a la condición de símil o de metáfora: el arte mayéutica como semejante al arte de la comadrona en el dar a luz, o la filosofía como alumbramiento y genealogía intelectual o metafísica, semejante a la genealogía carnal, uno y otro, la sabiduría del amor y el amor a la sabiduría encarnados desde entonces, en el desvanecimiento" del retruécano, en la más opuesta especialización por géneros, la mujer y el hombre, tan antagónicos como la madre tierra y el cielo, ideal la noche y la luz, la genealogía física y la metafísica, pero el uno elevado a la condición del amo, la otra a la esclava; el uno fundador del discurso público, la otra del religare privado, hasta llegar incluso a ese divorcio lingüístico entre la lengua oficial -el Latín- y la lengua materna -la lengua Romance.
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La filosofía como género y el género como filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Dalia Iñiguez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un abrazo sororo a la mujer que aborta

Un abrazo sororo a la mujer que aborta

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

"Quizás lo primero que tengo que hacer, antes de ningún planeamiento, es pedir perdón por tomarme la palabra frente a una situación en la que directamente, no tendría nada qué decir, ya que nunca me he visto en la dramática situación de tener que decidir frente a un embarazo no deseado o un aborto. Demasiadas gentes (especialmente varones), discuten y toman posiciones y decisiones ante una realidad que en sentido estricto no les pertenece, casi ni les incumbe, ya que no se comprometen con los hijos o hijas que han engendrado. Creo que la única palabra plenamente válida sobre el aborto o la interrupción del embarazo la tienen los millones de mujeres que en el mundo se ven constantemente abocadas a esta dramática situación. Me acerco entonces a esta realidad, con temor y temblor… y con un profundo respeto por estas mujeres a las que no se les reconoce el derecho a la palabra, a la explicación, a la decisión. Mujeres a las que no se apoya en su drama, sino que se les condena responsabilizándolas de una realidad que es responsabilidad comunitaria y colectiva. Les pido permiso, para desde mi situación de privilegio, expresar mi más profunda solidaridad y sororidad con ellas..."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un abrazo sororo a la mujer que aborta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Por: Vera Sollova Manenova | Fecha: 2019

El artículo plantea la evolución de la segregación por ocupación en el Estado de México en el periodo 1990-2000. Se describe y analiza también la situación del mercado laboral en la entidad durante este periodo. Asimismo, el documento aporta evidencias acerca de las diferencias de la ocupación de hombres y mujeres. Para estimar las diferencias ocupacionales por sexo se utiliza el índice propuesto por Karmel y MacLachlan (1988). Se observó un incremento del índice durante los años de estudio, debido a que las mujeres continuaron ocupándose en los empleos tradicionales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Herschell Brickell | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones