Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Violencia Sexual en Colombia: Una Mirada Integral desde los Proyectos de Ayuda Humanitaria en Salud de Médicos Sin Fronteras (MSF) 2008

Violencia Sexual en Colombia: Una Mirada Integral desde los Proyectos de Ayuda Humanitaria en Salud de Médicos Sin Fronteras (MSF) 2008

Por: | Fecha: 2019

Contribuir a derribar barreras para que las víctimas de violencia sexual (VS) colombianas tengan acceso a servicios de calidad dentro de las primeras 72 horas después del episodio de violencia. Sensibilizar a las autoridades y población en general sobre los servicios médicos y psicológicos que las víctimas de VS deben recibir con calidad y oportunidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia Sexual en Colombia: Una Mirada Integral desde los Proyectos de Ayuda Humanitaria en Salud de Médicos Sin Fronteras (MSF) 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y género: una agenda pendiente

Seguridad y género: una agenda pendiente

Por: Martha Cecilia Londoño López, | Fecha: 2019

Se hace una articulación entre la categoría de género y el concepto de seguridad, partiendo de los desarrollos conceptuales más recientes. Evitando los tratamientos parciales que se ha dado en ocasiones al tema, se revisan los antecedentes del origen histórico y conceptual de la articulación entre los conceptos de género y seguridad, así como sus dificultades y sus logros, haciendo un énfasis particular en el campo de los estudios de género. Se discute el concepto de seguridad humana, y se presentan las críticas y aportes del feminismo al concepto tradicional de seguridad. Si bien se han realizado estudios sobre las mujeres y la seguridad desde el enfoque de género, generalmente se ha dejado de lado otros aspectos relacionados con los hombres y la seguridad y con la relación mujeres-hombres en este contexto. Se plantean algunos de los estudios que sería necesario realizar para integrar el concepto de masculinidad a la articulación entre género y seguridad.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Seguridad y género: una agenda pendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

"Mujeres, Violencias y Resistencias" No. 8 de la Revista "En Otras Palabras ... " se configura en tomo al propósito de cuidar la vida. Entreteje esfuerzos y recursos de distintas mujeres y organizaciones que contribuyen día a día a vulnerar la lógica de aquello que se evidencia como sinrazón. Argumentos, experiencias vividas, replanteamientos, trabajos desde los grupos y organizaciones, imágenes y poesía, articulan distintos modos de decir acerca de la riqueza creativa que se pone en juego cuando de develar el sin sentido de la guerra se trata. El conjunto de trabajos incluidos en este número de la Revista, habla de las múltiples posibilidades para enriquecer perspectivas, variar miradas, afirmar actos de vida, aún en medio de dolorosas y dramáticas circunstancias. Si bien algunas mujeres se solidarizan con las violencias consustanciales a un orden social estructurado en tomo a símbolos patriarcales, también es cierto que la gran mayoría opone a esta lógica modos de sentir, pensar y actuar capaces de resistirse a ellas y a sus devastadores efectos, desentrañando su lógica, cambiando las metáforas e imágenes construidas por el androcentrismo, desarmando la vida cotidiana, la palabra y el amor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Individuo y subjetividad femenina

Individuo y subjetividad femenina

Por: Martha López | Fecha: 2019

Hoy por hoy se puede afirmar que el pensamiento es una fuerza nómada, es una potencialidad que extrae de la marginación su razón de ser y la capacidad de inventar y crear. Si antes el pensamiento se circunscribía a un sujeto adecuado a una realidad apropiable, hoy se puede decir que el pensamiento es molecular y está atravesado por afecciones y pasiones capaces de accionar los cuerpos y el deseo, además de afirmar que el paradigma actual es protoestético; ya no es la estructura, ni los sistemas, no es la cibernética lo que permite ver y construir la realidad, es el flujo y la fuerza que combina el caos, la alteridad y el cosmos, aquello que hace la mirada contemporánea; así se abre paso un universo que permanentemente se reconstruye y se retroalimenta en los límites. El pensamiento actual -donde confluyen la física, la química, la biología, la antropología, la filosofía, la psicología etc.- indaga de modo prioritario por la subjetividad y, al hacerlo, los seres humanos, no sólo nos pensamos sino también indagamos la diferencia que nos constituye y nos transforma. La idea del Sujeto no puede disociarse de la idea de ciudadanía; mejor aún el ciudadano como entidad individual y privada no podría existir sin la consideración filosófica que provee la metafísica occidental y la figura de la representación: el sujeto enfrentado a una realidad dada. La relación sujeto-objeto que ha valorado la filosofía está basada en una idea del ser; de sujeto cognoscente y de mundo dado; esta imagen representativa ha estado presente y ha itinerado en el pensamiento occidental sesgando las proposiciones de verdad a un lado o al otro y asignando la prioridad ya al sujeto ya al objeto según se trate del idealismo o el materialismo.
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Individuo y subjetividad femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Agripina Restrepo de Norris | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de evaluación formativa para el desarrollo de competencias profesionales de médicos residentes sobre el cateterismo venoso central

Propuesta de evaluación formativa para el desarrollo de competencias profesionales de médicos residentes sobre el cateterismo venoso central

Por: Gladys Alfonso Hernández | Fecha: 2019

Las competencias profesionales sobre el cateterismo venoso central son indispensables para el desempeño en áreas críticas. La morbilidad y mortalidad asociadas al procedimiento aún son preocupantes. Planificar la formación de competencias debe incluir la evaluación de idoneidad del educando. Objetivo Generar una propuesta de evaluación formativa para el desarrollo de competencias profesionales sobre el cateterismo venoso central realizado por residentes en una institución universitaria. Materiales y métodos Estudio de caso con enfoque alternativo apoyado en la teoría fundamentada. Mediante 17 entrevistas a docentes, especialistas, residentes, personal administrativo, se identificaron contexto y tensiones sobre términos educativos y actores del proceso. Se trianguló y categorizó la información para elaborar la propuesta. Resultados La propuesta debe incluir una planificación de actividades por niveles y evaluación constante. Simulación, observación, demostraciones in vivo y supervisión continua, son prerrequisitos que garantizan la seguridad del paciente. Se debe formar en ultrasonido. El docente deberá ser experto en el procedimiento y tener formación pedagógica. La evaluación formativa debe incluir diagnóstico inicial, autoevaluación, recertificación e instrumentos como listas de chequeo, rúbricas y recursos web para registro de actividades. Conclusión Por la complejidad del proceso, la propuesta debe implementarse desde el currículo, buscando idoneidad profesional y seguridad del paciente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de evaluación formativa para el desarrollo de competencias profesionales de médicos residentes sobre el cateterismo venoso central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alfonsina Storni y el (a)mar loco de las mujeres

Alfonsina Storni y el (a)mar loco de las mujeres

Por: María José García Oramas | Fecha: 2019

Nacida en Suiza, Alfonsina Storni, (1892-1938) es una poeta neorromántica reconocida como una de las máximas exponentes de este género en Latinoamérica. Poemas de amor, su única obra en prosa, escrita en 1926, es uno de sus libros más íntimos, intensos y apasionados en la cual explora la pasión amorosa desde su propio dolor humano. Hacemos un análisis de esta obra a fin de reconocer las características de la experiencia subjetiva del amor desde la posición femenina, del «amor ideal», una suerte de amor loco que las mujeres experimentan de forma absoluta y que, al rebasarlas, las coloca en los límites de la vida y la muerte subjetiva. Experiencia avasallante que, sin embargo, Storni transforma en poesía para decir algo, si no todo, sobre su propio devenir como mujer, ampliando con ello sus horizontes de libertad y autonomía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alfonsina Storni y el (a)mar loco de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Por: Rebeca Cutié | Fecha: 2019

WARMI, como nos decían las editoras en el número 1 de HOJAS DE WARMI «nació de las experiencias y conocimientos sobre América Latina de un grupo de mujeres, deseosas de concretar en una institución operativa esa experiencia, información y contactos con grupos de mujeres latinoamericanas. La idea es trabajar en investigación y cooperación con las mujeres latinoamericanas entendiendo cooperación en un sentido amplio de manera que el término vaya redefiniéndose por las propias protagonistas.” En esta entrega se hace reflexión acerca de su trayectoria en este periodo y su relación con las ONGs.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gloria Chafit | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura Silva de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones