Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  El Camino hacia el Poder: Ministras Latinoamericanas,  1950-2007

El Camino hacia el Poder: Ministras Latinoamericanas, 1950-2007

Por: Elba Luna | Fecha: 2019

El análisis de la participación de las mujeres en cargos políticos en América Latina ha logrado notables avances, especialmente respecto a los cargos electivos en los parlamentos, gobiernos nacionales y locales. No obstante, el ejercicio del poder por parte de mujeres en cargos ejecutivos del Estado es un área que hasta la actualidad ha sido menos explorada. El estudio “El Camino hacia el poder: ministras latinoamericanas 1950–2007” contribuye a llenar este vacío en la investigación, y presenta y analiza los datos más sobresalientes en relación a la participación femenina en los gabinetes ministeriales, poniendo de relieve un crecimiento sostenido y significativo no sólo en el nombramiento de mujeres ministras en las últimas dos décadas, sino también en el número de mujeres ministras a cargo de carteras influyentes o estratégicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Camino hacia el Poder: Ministras Latinoamericanas, 1950-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Por: Amalfi Cerpa Jiménez | Fecha: 2019

Este es un análisis descriptivo de la revista En otras palabras…, en sus ediciones de 1996 a 2008, para caracterizar cómo son las mujeres que aparecen en ella. El mismo fue construido, de forma sincrónica y diacrónica, a partir de reflexionar sobre los conceptos mujer(es) en su interseccionalidad con categorías como feminismo(s), sexo-género, clase, etnia-raza, edad, nivel de escolaridad y territorio de pertenencia o procedencia, en relación con los temas centrales de cada edición. Respetando el principio de veracidad y verificación, realicé crítica interna y externa de fuentes, a imágenes, editoriales, datos de autoría, referencias sobre de qué y para quiénes se escribe, más títulos de secciones y textos publicados. Para ello, tomé además elementos conceptuales y prácticos de la teoría fundamentada y el análisis crítico del discurso, articulados desde mi perspectiva histórico-feminista-situada. / Abstract. This is a descriptive analysis of the magazine En otras palabras…, in its editions from 1996 to 2008, to characterize how are women that appear in it. It was built of synchronic and diachronic, from reflect on of the women s concepts in its intersectionality with categories such as feminism(s), sex-gender, class, ethnic origin, age, level of scholarship and birthplace, in connection with the central matters of each edition. Respecting the principle of accuracy or truthfulness and verification, I made internal and external critical on sources to images, publishers, author information, references sachet about what and for who someone writes, in addition with tittles of sections and texts published. In order to make that analysis, I took some conceptual and practical elements of grounded theory and critical analysis of the speech, intended and used from my feminist historical perspective located.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Por: Yolanda Peralta Sierra | Fecha: 2019

La aparición del feminismo ha supuesto una reestructuración de nuestra tradición teórica e histórica. En el campo de la Historia del arte la intervención feminista ha tratado de explicar la ausencia de las mujeres en la creación artística, poniendo en evidencia el sexismo estructural de esta disciplina y revelando todos los puntos de vista parciales que existen detrás del supuesto carácter de universalidad con el que han sido presentados los discursos histórico-artísticos dominantes. En esta tarea, la crítica feminista ha puesto en entredicho la jerarquía de valores en la que se basa el discurso artístico tradicional, desconstruyendo radicalmente las bases teóricas y metodológicas sobre las que se asienta la Historia del arte. Partiendo de un cartel de las Guerrilla Girls que recoge en tono satírico las trece ventajas de ser una mujer artista, en este artículo se analizan algunos de los temas que centran las relaciones entre el pensamiento feminista y la Historia del arte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas de las «ventajas» de ser mujer artista: Aproximaciones a la historia del arte desde una perspectiva feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imagen de la mujer en los textos escolares

La imagen de la mujer en los textos escolares

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Constantemente observamos los cambios que se intentan dar en el sistema educativo. Vimos aparecer las nuevas corrientes dentro del magisterio, como el de la "Escuela Nueva" que ya otros autores en otras latitudes se dedicaron a estudiar. Inspiradas estas corrientes en una reflexión sobre la educación colombiana, frente a la crisis en que se inscribe esta Institución en sus aspectos pedagógicos y culturales, han nacido corrientes renovadoras, entre ellas el Movimiento Pedagógico, como una forma de incentivar al grueso número de maestros(as) a que reflexionemos y pensemos sobre los "problemas desde la óptica pedagógica y cultural", rescatando además "la dimensión cultural del maestro, su condición de intelectual, su práctica y experiencia pedagógica y redimensionar su compromiso social y político"(1). Tal reflexión sobre los objetivos en que se inscriben las nuevas corrientes filosóficas educativas nos lleva al convencimiento de que se necesitan profundos cambios en la práctica de maestros en la forma y método de transmitir el conocimiento. Esto, lógicamente, está motivado en el quehacer de un nuevo discurso, basado en el balance de las dos últimas décadas, en donde los que ayer fueron estudiantes y lucharon en el movimiento estudiantil de 1971, - y hoy muchos de ellos(as) maestros(as) - pensaron 'bajo el influjo de la Revolución Cubana, los discursos de Camilo Torres, en su otra variante el feminismo y el hipismo-en sus matices- al son de la guitarra de Piero, que desgarraba las notas de su canción "Los estudiantes", y por otro lado los Beatles influyeron en la juventud latinoamericana, ya que observaban en la nueva música, formas contestarías al establecimiento…
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imagen de la mujer en los textos escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Por: Gloria Camacho Zambrano | Fecha: 2019

El conflicto armado en Colombia ha tenido diferentes impactos a lo largo del tiempo. Una de sus consecuencias de importancia es el desplazamiento forzado interno de un número importante de personas (estimado desde 1985 por diferentes fuentes en aproximadamente tres millones) que han pasado a engrosar las filas de los y las “desplazadas” , perdiendo de esta manera identidad, territorios, pertenencias, y colocándoles en una situación de alta vulnerabilidad. Dicha situación se ha convertido en un reto para la gobernabilidad, la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Las zonas fronterizas no son ajenas a este fenómeno, muy por el contrario, son los territorios en donde estos retos encuentran su mayor expresión. Para el caso que presentamos hoy, la región denominada “frontera norte” desde Ecuador y “frontera sur” desde Colombia ha recibido entre el 2000 y 2003 más de 2 1 .0 0 0 solicitudes de asilo de población colombiana desplazada (ACNUR, 2003). Dicha región corresponde a los estados de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos que se caracterizan por altos índices de pobreza, desempleo, falta de infraestructura y contaminación ambiental, dificultando así aún más la posibilidad de acoger de una forma adecuada a la población desplazada en busca de refugio. En este contexto diferentes agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, instancias de la iglesia católica y otros actores están trabajando en la búsqueda de soluciones. Ejemplo de ello es la realización de distintas evaluaciones y análisis de la realidad fronteriza de Ecuador - Colombia, como la impulsada por la misión interagencial del SNU. Este diagnóstico incluye los temas tratados por las diferentes agencias del SN U que están trabajando en la zona, así como los abordados por la misión interagencial del SNU que la visitó. El estudio además de analizar la situación de las mujeres legalmente reconocidas como “refugiadas” avanza en dar cuenta de las experiencias de todas aquellas, independiente de su estatus legal, que han debido desplazarse debido a las distintas presiones que sufren en sus territorios de origen por parte de los actores armados. Esta mirada amplia sobre las distintas situaciones de “refugio” y “desplazamiento" pretende también aportar al concepto de “refugiadas” , lo que parece imprescindible si se tiene en cuenta que tan sólo 1 de cada 3 personas que se desplazan en las fronteras, solicitan refugio.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Por: Elizabeth Lozano | Fecha: 2019

"El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la intersección entre género y violencia en el contexto colombiano. No es sin vacilación que emprendo esta tarea, porque es incómodamente intima y profundamente marcada de subjetividad. Soy mujer y soy colombiana. He presenciado, sufrido e infligido dolor. Conozco la violencia de primera mano. También la he experimentado indirectamente en las calles, en las historias cotidianas, y las noticias. La violencia vive en mí, como una parte tóxica de mi misma".
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Por: Medófilo Medina | Fecha: 2019

El extenso título refleja la composición del libro: dos trabajos independientes en los cuales las autoras adelantan su exposición desde perspectivas diferentes. Lola Luna desenvuelve su síntesis en un plano teórico-metodológico al paso que Norma Villarreal ensaya una narrativa sobre la participación política de la mujer en Colombia. Al comienzo de su ensayo, "Historia, género y política", Lola Luna señala que la historia social y la llamada "historia de los de abajo" desbrozaron el campo de la historia de las mujeres. La primera por su sensibilidad frente a las desigualdades y la segunda por su vocación para la incorporación al análisis histórico de nuevos actores y de las relaciones políticas no formales. En muy corto tiempo la historiografía feminista pasó de la tarea de recuperación de la presencia de las mujeres en la historia, hacia empeños más propositivos y por supuesto más ambiciosos. Se trata de la búsqueda de un nuevo conocimiento histórico mediante el estudio de las diferencias de género. En particular, la historia de las mujeres está llamada a jugar un papel decisivo en la renovación de la historiografía política. Para ello, según el juicio de la autora, un dispositivo privilegiado lo constituye el concepto de género cuyo contenido es eminentemente político. Por el camino del estudio del papel de la diferencia sexual se llegará al núcleo de toda historia política: el problema del poder. Según loan W. Scott, cuya posición teórica suscribe la autora, es preciso desplazar la producción del centro del análisis, posición que sería característica del marxismo, para colocarlo en las relaciones de poder. El intento es plausible sin necesidad de desconocer, como de manera implícita lo hace Lola Luna, que categorías como relaciones de producción, clases sociales remiten a la cuestión del poder. La novedad del poyecto teórico de Scott radica en situar el género como el espacio de constitución de esas relaciones de poder. Mostrar hasta dónde se llega por ese camino, agregaría yo, será función de la investigación empírica y teórica.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Por: Charlotte Lindsey-Curtet | Fecha: 2019

En los últimos años, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los medios académicos y algunos Gobiernos han prestado considerable atención a la situación, las necesidades y los derechos de las mujeres afectadas por conflictos armados. Así, en 2001, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) publicó el estudio Las mujeres ante la guerra sobre las repercusiones que los conflictos armados tienen en las mujeres; el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, el año 2000, la Resolución del Consejo de Seguridad 1325 sobre "la mujer, la paz y la seguridad", que suscitó numerosos estudios sobre el tema, realizados por la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer y por UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), en 2002. En gran medida, esos estudios han contribuido a que se conozca mejor cómo los conflictos armados afectan a las mujeres, y cómo los Estados y las organizaciones han respondido a su difícil situación. Asimismo, se han formulado recomendaciones para poder responder de la manera más adecuada a las necesidades de las mujeres. Sin embargo, para que ese trabajo realmente sea fructífero, es necesario adaptarlo para quienes actúan en situaciones de conflicto armado. El objetivo de esta Guía Práctica es proporcionar una herramienta de trabajo para la ejecución de programas y servicios adaptados a las mujeres afectadas por conflictos armados, y establecidos junto con ellas. Así pues, está destinado a un público objetivo específico: los responsables de definir las políticas del CICR y los colaboradores de la Institución en el terreno, y no se propone responder a las expectativas de un público más amplio. Sin embargo, es también una manera de dar a conocer la experiencia que el CICR ha adquirido al trabajar con mujeres (mejores prácticas y lecciones aprendidas), con personal de otras organizaciones internacionales dedicadas a la planificación, la financiación y la ejecución de programas humanitarios en favor de las mujeres. El objetivo del presente documento es incitar al lector a la reflexión y el análisis. Para ello, se han destacado algunas cuestiones y temas en cursiva, que representan los aspectos que deben tomarse en consideración para responder a los problemas identificados. En este documento se ofrece, además, un panorama del marco jurídico pertinente que garantiza la protección de las mujeres en situaciones de conflicto armado, es decir el derecho internacional humanitario (DIH), el derecho de los derechos humanos y el derecho de los refugiados. Las legislaciones nacionales, aunque no se las examina aquí, también son pertinentes. El lector debe saber que el DIH sólo se aplica en países donde tiene lugar un conflicto armado, internacional o no internacional. En otras situaciones, la legislación nacional, los derechos humanos aplicables y el derecho de los refugiados constituyen el marco de referencia adecuado. El objetivo de las secciones jurídicas que figuran en este documento es examinar las numerosas protecciones generales y específicas a las que tienen derecho las mujeres afectadas por conflictos armados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, “En otras palabras...”, cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz “para hacer”, “para negociar”, una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?. Cuando estaba en prensa este número fueron asesinados en Santafé de Bogotá, María Arango Fonnegra y Eduardo Umaña Mendoza; con estas páginas queremos rendir un homenaje a sus vidas y las de mujeres y hombres que en Colombia han sido inmolados por defender los derechos humanos y los derechos del pueblo. En el devenir de una sociedad que ha legitimado la guerra y que ha considerado la violencia “partera de la historia”, las persistentes demandas de paz de amplios sectores de población que en su vida cotidiana han resistido los avatares de las incontables guerras animadas por intereses de poder y por concepciones sustentadas en el monopolio de la fuerza, se han respondido ofreciendo una paz cosificada, que se comercia, se subasta, se pone en juego; una paz ubicada en la pretensión de una racionalidad en la cual los sentimientos no tienen cabida; una paz circunscrita por los límites del pensamiento patriarcal, un pensamiento que atraviesa tanto a las mujeres como a los hombres, aunque de manera diferente a unas y a otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Por: Juan Camilo Escobar Villegas | Fecha: 2019

El texto, que tiene como fondo una investigación sobre las élites intelectuales y los imaginarios sobre la identidad en la Antioquia del siglo XIX, presenta una mirada panorámica sobre los oficios y las profesiones en el Medellín decimonónico, basada en autores contemporáneos, en relatos de viajeros, en periódicos y revistas y en cronistas de la región. A partir de allí, se observa la forma como las élites controlaron la producción de riqueza, dirigieron el aparato político, establecieron una red de alianzas matrimoniales y se encargaron de la difusión de las ideas dominantes gracias a la organización de homenajes, tertulias e instituciones educativas, periodísticas y culturales como colegios, universidades, academias, bibliotecas, imprentas y librerías. En ese contexto se muestra la presencia del “proyecto civilizador” de las élites, es decir, de la difusión del ideal modernizador que caracterizó la historia de Occidente en la época estudiada y se insinúan los procesos que finalmente dieron nacimiento a la invención de la idea de “raza antioqueña”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Élites de la Ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones