Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

Por: Pilar González | Fecha: 2019

La presente publicación se inscribe en el marco del proyecto Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres, mediante el cual HEGOA y ACSUR-LAS SEGOVIAS pretenden concienciar a la sociedad sobre las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres. Además, aspira a que los agentes vinculados a la Cooperación Internacional y la Educación para el Desarrollo consideren la equidad de género como una cuestión central para el desarrollo humano, y reconozcan a las organizaciones de mujeres y feministas como actoras de cambio a través del fortalecimiento de éstas y la creación de alianzas entre Norte y Sur. Uno de los valores tanto de HEGOA como de ACSUR-LAS SEGOVIAS es promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres, el compromiso por el cambio de las condiciones estructurales de las relaciones entre mujeres y hombres, así como la lucha contra los valores y estereotipos sexistas. De este modo, se ha puesto en marcha esta iniciativa con la idea de que se incorporen los intereses de las mujeres en la agenda de la cooperación para el desarrollo y se inicien posibles estrategias de trabajo conjunto entre las ONGD y las organizaciones de mujeres del Sur. La publicación se centra en los siguientes temas: derechos económicos de las mujeres; la disminución del impacto negativo que el conflicto armado tiene sobre las relaciones de género y la contribución de las mujeres para la construcción de la paz; y la participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Estos temas han sido abordados a lo largo de dos años de trabajo en diferentes espacios de reflexión y debate en los que han participado diferentes expertas del Sur y del Norte, de ONGD y del movimiento feminista. Consideramos que estas temáticas son fundamentales para avanzar en la consecución de los derechos humanos de las mujeres. En este sentido, pretendemos profundizar en la realidad de las mujeres latinoamericanas en estos tres ejes temáticos y dar a conocer algunas experiencias de las organizaciones feministas del Sur que tienen por objetivo la construcción de un desarrollo humano con equidad de género. Para desarrollar estas tres temáticas, la publicación se distribuye en tres capítulos: 1. Derechos económicos de las mujeres; 2. Género, impacto del conflicto armado y construcción de la paz; y 3. Participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Los tres capítulos tienen la misma estructura organizada en diferentes apartados con la intención de abordar en profundidad los temas señalados. Se inicia con un apartado que con el título Perspectivas feministas, pretende realizar un acercamiento a los temas desde una mirada feminista. Continúa con un Panorama general País, en el que se describe y analiza la situación de algunos países en diferentes ámbitos resaltando la historia de las mujeres y la evolución de sus derechos. Se han seleccionado dos países por cada capítulo –a modo de ejemplo–: El Salvador y Perú en el primer capítulo; Colombia y Guatemala en el segundo; y Bolivia y Honduras en el tercer y último capítulo. Un tercer apartado Aprendiendo de las organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, rescata algunas experiencias y buenas prácticas desarrolladas por diferentes organizaciones de mujeres latinoamericanas: Las Mélidas (El Salvador) y Flora Tristán (Perú); Sisma Mujer (Colombia) y el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Guatemala); y la Red Ada (Bolivia) y el Centro de Derechos de Mujeres (Honduras). En el cuarto apartado Directorio de algunas organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, se señalan diferentes organizaciones, movimientos y redes de mujeres y feministas con la intención de reconocerlas como agentes de desarrollo. En la quinta sección Campañas, se han recopilado cuatro campañas por cada tema con el propósito de dar a conocer acciones que llevan desarrollando las organizaciones feministas y difundirlas entre los agentes de cooperación de nuestro entorno. Y en el último apartado Bibliografía, se indican algunos recursos bibliográficos tanto del Norte como del Sur para poder profundizar con más detalle en las temáticas que propone esta publicación. Deseamos que el contenido que se presenta a continuación sea de interés para todas aquellas personas, organizaciones y entidades que trabajan en el ámbito del Desarrollo, promueva la reflexión crítica feminista y contribuya a la creación y fortalecimiento de alianzas y redes entre ONGD y movimiento feminista Norte-Sur. Queremos concluir esta presentación agradeciendo con mucho cariño a las autoras el esfuerzo por la elaboración de cada uno de los documentos, sin cuya colaboración y apuesta desinteresada por esta iniciativa hubiera hecho imposible este trabajo colectivo. A la Dirección de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por su apoyo en la edición de esta publicación, así como en la realización de las diferentes actividades enmarcadas en el proyecto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Inés Posada Posada | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Camila Ferrer V. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte del estudio Historias de la Vida de las Madres Comunitarias - Una Investigación para la formación, el cual es a su vez el punto de partida de una investigación más amplia que las autoras adelantan sobre La vida cotidiana de la mujer de sectores populares y sus procesos de socialización. Se formula en primer término una síntesis de los planteamientos teóricos en los cuales se fundamenta la Investigación; posteriormente se relatan vivencias de la infancia de las Madres Comunitarias y algunas de las características generales de sus procesos de socialización, conocidas a partir de la reconstrucción de las Historias vitales de un grupo de mujeres con una edad promedio de 35 años, la mayoría de las cuales son migrantes y de origen rural, que apenas han cursado algunos años de escolaridad, todas residen actualmente en barrios de Bogotá clasificados por el DANE como de “estrato bajo”, La técnica de investigación empleada fué la historia de vida, entendida como la recuperación de los principales acontecimientos del ciclo vital del individuo. Dichos relatos son retomados textualmente, para después someterlos a un análisis de su contenido. Este proceso fue asesorado por Ligia Echeverry, Antropóloga de la Universidad Nacional. Considerando que la función socializadora de la Madre Comunitaria, constituye el interés central del estudio. fué necesario caracterizar y analizar los procesos de socialización y su significado asumiendo como fundamentos los aportes del Psicoanálisis y la Sociología al respecto. El Psicoanálisis en cuanto ilustra sobre los procesos de formación del inconsciente y la construcción de la identidad; la Sociología, porque explica la inserción del individuo en el orden social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Por: Daniel Cazés Menache | Fecha: 27/03/1989

El programa que se interpretó en ese concierto incluyó varios grupos de obras representativas de los diferentes períodos del actual repertorio guitarrístico. Predominan en él, las obras de orientación nacionalista tanto europeas como latinoamericanas que constituyen en nuestro medio uno de los filones más atractivos en dicho repertorio, especialmente teniendo en cuenta la tradición guitarrística latinoamericana, tanto en lo popular, como en lo académico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

William Avellaneda, guitarra (Colombia), Irene Gómez, guitarra (Colombia), Jaime Moran, guitarra (Colombia) y Mario Riveros, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Amín Fernando - Piano (Colombia) Carrillo | Fecha: 18/04/2013

Amín Fernando Carrillo ha escogido para su recital obras que han estado muy presentes en su vida, incluso desde antes de comenzar sus estudios de piano. Él nos guiará cronológicamente en este concierto por la historia, empezando por el Barroco hasta llegar a comienzos del siglo XX, con algunos de los compositores más relevantes en el transcurso de los siglos, que trazaron el camino del desarrollo del repertorio de este instrumento. Este concierto también se presentó en 23 de julio en el Salón múltiple de la agencia cultural del Banco de la República en Pereira.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amín Fernando Carrillo, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - Antonio Arnedo y Colectivo, 20 años de travesía, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Por: Affetti Mvsicali - Ensamble de música barroca (Colombia) | Fecha: 06/04/2009

Concierto interpretado por Affetti Mvsicali. El objetivo de esta agrupación es crear un espacio fresco e independiente de estudio y de interpretación, de creatividad y descubrimiento conjunto para los nuevos músicos barrocos, inexistente hasta entonces en el país. Se trata de hacer ""música antigua con alma joven"": la misión, rescatar a la música antigua de esa visión sesuda y fría, pseudo-intelectual y puramente teorética, para devolverle ese carácter vital, espontáneo e intensamente apasionado con que fue concebida. Este concierto es un viaje al pasado musical barroco el cual nos acercará a las sonoridades de la época mediante el uso que hace el grupo Affetti Mvsicali de réplicas de instrumentos originales y de las técnicas que cada uno exige, así como de los matices, articulaciones y tempos que se consideran a la usanza de aquel entonces. Una invitación a cerrar los ojos y abrir los oídos es la propuesta que nos hace esta agrupación del repertorio que se tocaba en el siglo XVII; dejemos que el sonido de las cuerdas de tripa y las voces sin vibrato nos trasladen a lo que probablemente fue el matrimonio entre María y Enrique IV.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Affetti Mvsicali, ensamble de música barroca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Irina Viritch, piano (Colombia)

Irina Viritch, piano (Colombia)

Por: Irina - Piano (Rusia) Viritch | Fecha: 04/11/1992

Concierto interpretado por la pianista Irina Viritch. Esta artista nació en Pienza, Rusia. Inició sus estudios en la Escuela Musical de Pienza con la profesora Svetlana Chernishova. En 1981 ingresó a la Escuela Preconservatorio Tchaikovsky en Moscú, a la clase del profesor Alexander Sobolev, con quien terminó sus estudios de nivel medio en 1985. Siendo estudiante de la Escuela Infantil y posteriormente del Conservatorio, obtuvo primeros premios en concursos nacionales. Ha actuado en la Sala Menor del Conservatorio Tchaikovsky y como solista con la Orquesta Sinfónica de Saratov. recibió grado de Pianista Concertista en el Conservatorio de Saratov, Rusia y fue vinculada como docente al Departamento de Música de la Universidad Javeriana.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Irina Viritch, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones