Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Equidad en el empleo: diagnósticos de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú

Equidad en el empleo: diagnósticos de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú

Por: Natalia Martínez | Fecha: 2019

Pares es el emblema del Proyecto "Iniciativa Regional para la Igualdad de las Mujeres en el Ámbito Laboral" orientada a aumentar las capacidades locales en el área del derecho de la mujer al trabajo con medidas de promoción de la igualdad de género, específicamente para el acceso de las mujeres a empleos remunerados en los sectores no agrícolas en la Argentina, Colombia, Paraguay y Perú. Los países seleccionados forman parte de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. La dirección del proyecto se encuentra en Paraguay a cargo del Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo ALTER VIDA, que integra conjuntamente con CISCSA (Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina para la Investigación y Promoción del Hábitat) la Coordinación Regional del Proyecto. Las actividades son implementadas a través de los Centros de Iniciativas de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, en estrecha cooperación con la Red de Género y Comercio, así como con otras organizaciones y redes a nivel nacional y regional. Pares está integrada por: Alter Vida, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo, es la organización encargada de la coordinación general de PARES. La Red Mujer y Hábitat-LAC, integra la coordinación regional que se encarga de operativizar los acuerdos y los espacios de toma de decisiones. La Red Género y Comercio, Capítulo Latinoamericano forma parte del consejo directivo regional del proyecto, delinea fundamentalmente la parte de formación. La Asociación de Vivienda Popular, forma parte de la Red Mujer y Hábitat-LAC, y se encarga de la coordinación nacional en Colombia. El Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina para la Investigación y Promoción del Hábitat- CISCSA, coordina la Red Mujer y Hábitat, y se ocupa de la coordinación nacional en Argentina. El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán forma parte de la Red Mujer y Hábitat-LAC, y se ocupa de la coordinación nacional en Perú. Este proyecto involucra además a autoridades y organismos gubernamentales del sector, gobiernos locales, organizaciones sindicales, asociaciones de profesionales, gremios y organizaciones no gubernamentales. Al cabo de los tres años de implementación del proyecto, se pretende: - Mejorar las capacidades de un amplio espectro de actores e instituciones sociales para elaborar y ejecutar políticas y programas para la igualdad de género y oportunidades de empleo en sectores no agrícolas; - El establecimiento de la agenda nacional con prioridades y deberes de las partes involucradas en los sectores público y privado, - Aumentar los programas específicos sobre género y empleo, a nivel local, identificando experiencias previas y lecciones aprendidas de al menos 6 iniciativas piloto y por último, - Aumentar la inclusión en la opinión pública de las necesidades de igualdad de género en el trabajo. En el marco de estos objetivos el informe que ponemos a consideración de la 10ª Conferencia, pretende dar cuenta de la situación de la mujer y el empleo en los cuatro países de implementación del proyecto, aportando al proceso de revisión de los ejes temáticos priorizados por la CEPAL. La edición de este informe ha significado un esfuerzo de la Coordinación Nacional Argentina que se encargó del compendio de los informes nacionales, cuidando las pautas acordadas para su elaboración por las compañeras de Pares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Equidad en el empleo: diagnósticos de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

Por: Elsa S. Guevara Ruiseñor | Fecha: 2020

Una buena parte de la investigación antropológica y sociológica ha definido la masculinidad como una construcción cultural. Esta formulación sugiere dos niveles de cultura: una forma generalizada de cultura que comparten los hombres en distintas sociedades y grupos humanos, y que es por tanto transcultural; y una forma específica de cultura que reconoce la existencia de diferentes significados de ser hombre dentro y entre las culturas, y que supone muchas formas de masculinidad. Es decir, no existe una masculinidad en singular, sino que existen diversas masculinidades construidas en forma distinta en diferentes clases sociales, culturas y grupos etéreos, además, las distintas masculinidades tienen diferente jerarquía social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado Colombiano

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado Colombiano

Por: | Fecha: 2019

Dada la importancia de las Recomendaciones del Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW al Estado Colombiano, la Confluencia Nacional de Redes de Mujeres, en unión con la Procuraduría General de la Nación , el Fondo de Población de las Naciones Unidas- UNFPA, la UNICEF y la Mesa Interagencial de Género del SNU, estamos en la tarea de difundir tanto la CEDAW como las Recomendaciones, a todos los sectores del Estado e instancias involucradas, y realizar la promoción y seguimiento a su aplicación, como una forma de contribuir a la igualdad sustantiva de las mujeres en el país. El Comité examinó los informes periódicos quinto y sexto combinados de Colombia (CEDAW/C/COL/5-6) en sus sesiones 769ª y 770ª, celebradas el 25 de enero de 2007 (véanse CEDAW/C/SR.769 y 770). La lista de cuestiones y preguntas del Comité figura en el documento CEDAW/C/COL/Q/6, y las respuestas de Colombia figuran en el documento CEDAW/C/COL/Q/6/Add.1.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos y reveses : de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá

Derechos y reveses : de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá

Por: Clara Elena Gómez Velásquez | Fecha: 2019

Investigación sobre las trabajadoras de la agroindustria del banano en la región de Urabá. Se ocupa entre otros asuntos de las relaciones invisibles que se mueven en el mundo del trabajo de las fincas bananeras y en la organización sindical que las cobija, donde las trabajadoras las cuentan y son protagonistas, en una metodología que las conduce a palabrear sobre la complejidad de las relaciones laborales al tiempo que son un producto del vínculo existente entre el trabajo reproductivo y el productivo y en medio de la desigualdad y la segregación que se mantiene y reproduce en las nuevas modalidades laborales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos y reveses : de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?

El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?

Por: Carolina Martínez Pulido | Fecha: 2019

Argumentamos que el cuerpo de la hembra muestra mejor que el del macho la sorprendente flexibilidad de las opciones reproductivas que han sido posibles a lo largo de la evolución. El cuerpo y la vida de la hembra refleja los enormes cambios en el proceso reproductivo, desde los mamíferos que gestan internamente a sus crías y les dan de mamar después del nacimiento, hasta los primates que transportan a su prole continuamente y establecen con ella lazos sociales y emocionales de larga duración, y los humanos que exageran y alargan el modelo primate. La reproducción es tan diferente para machos y hembras que no tiene sentido analizarlas desde una misma perspectiva indiferenciada de éxito reproductor. Para los machos, el apareamiento puede ser la única contribución a la reproducción. Pero para las hembras, el apareamiento es el primer paso de un largo proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El presente trabajo, busca señalar el papel que han tenido los programas y proyectos para la mujer en las políticas públicas de América Latina. Los procesos de cambio social que se han impulsado en las dos ultimas décadas, tanto para los países de democracia estable como para aquellos que rompieron con el autoritarismo militar, viven actualmente el desafío de conciliar desarrollo económico y democracia. Por un lado, se abren espacios de participación para diferentes actores socia les, entre ellos las mujeres, al mismo tiempo que las difíciles condiciones económicas tienden a restringir la amplitud y contenido de su participación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario Taller. Género, mujeres: reparación y reconciliación

Seminario Taller. Género, mujeres: reparación y reconciliación

Por: Catalina Holguín | Fecha: 2019

El Seminario Taller se propone trabajar en conjunto con mujeres que por su trayectoria han avanzado en reflexionar sobre la importancia de la participación de las víctimas mujeres en los procesos de reparación y reconciliación. Se espera que estas reflexiones sean puestas en común, discutidas y contextualizadas con las particularidades del proceso emprendido con los distintos grupos armados. El debate generado a partir del Seminario - Taller busca la producción de dos documentos base que permitan cimentar la inclusión de las víctimas mujeres como actoras y sujetas de derechos en el proceso de reparación y reconciliación, construir consensos y determinar las acciones y políticas necesarias para garantizar los derechos de las mujeres víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Seminario Taller. Género, mujeres: reparación y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Indagando en los estudios que existen sobre el Estado latinoamericano y los cambios que se han dado en su carácter a lo largo del siglo XX (oligárquico, populista, autoritario, neoautoritario, democrático, se encuentran referencias a los efectos sobre las mujeres en esos cambios, ni tampoco a las posibles políticas dadas en relación a ellas ni a sus demandas o actitudes hacia aquel, ni cuál ha sido el significado de esa relación tanto para las mujeres como para el mismo Estado.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores

Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores

Por: Pilar Mendoza | Fecha: 2019

El presente artículo toma como referente los sectores populares que viven del trabajo informal en la ciudad de Bogotá, los cuales han hecho parte de la construcción social de la ciudad simultáneamente a los procesos de modernización y de urbanización masiva. Estos sectores definen formas de participación y de interacción en la ciudad, a través de la práctica del rebusque. Este término, que hace parte del argot popular de los colombianos, significa una forma de vida que implica la lucha por la sobrevivencia a través de múltiples mecanismos de acción. El artículo se compone, así, de tres elementos principales: la calle, los individuos de los sectores populares y la acción de rebuscar. A través de la práctica del rebusque los sectores populares en la ciudades han creado formas de trabajo informal guardando una cierta distancia con el sistema oficial pero a su vez haciendo parte de éste y de la construcción social de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos  Gramaticales

Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Por: Sandra Milena Álvarez Ramírez | Fecha: 2021

My own voice: where do the stories come from? To what extent do the voice of the State, the media and social organizations influence the life decisions of women community activists? With these questions I began this research work, in which I, a 35-year-old woman, who was born and raised in the city of Medellín, set out to recognize and document different forms of neighborhood participation and organization, led on a daily basis by women, with whom we confront different types of violence: economic, carried out by large companies that exploit quarries at the cost of the lives of the women and men who live on the outskirts of the city of Medellín; policies, exercised by the State, self-defense groups, paramilitaries and traffickers; the sexual ones, who attack us with different types of harassment, from the obligation to accept dolls and stuffed animals from self-imposed admirers to the violations practiced by the parents themselves; environmental ones, fostered by models of expansion and modernization of cities, which accumulate services and well-being at the expense of sanitary landfills and dumps; the media, which deal with the lives of populations that have been forced to migrate and those of women who have lost their loved ones in urban warfare, under media stereotypes that silence us and make us disappear; finally, the symbolic ones, in which customs, expectations and beliefs insist, for generations, on controlling the totality of our lives as women. Based on the self-review of my experience, I decided to turn the academic exercise of research and writing into one of affirmation of my presence, for myself and for others, with the conviction, political and sensitive, of inventing other memories and mobilize my own memory, and the memory in the name of which I have participated so many times by organizing public commemorations. In this effort to create another story for myself, I discovered what I announced in the first lines: our voice and our own words are conquered when we allow ourselves to listen to ourselves and everybody else. Keywords: auto-ethnography, violence testimonies, social movements-women, journalism, own voice, Medellín.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones