Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Discriminación y racismo y panorama para revertirlos: Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá

Discriminación y racismo y panorama para revertirlos: Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá

Por: Deimy Ventura | Fecha: 2019

Esta publicación estudia el tema de la discriminación de las mujeres indígenas en cuatro países: Bolivia, Guatemala, Panamá y Perú. Del estudio comparativo, se observa que tanto el desarrollo de los contextos nacionales como el de sus democracias han sido muy diferentes, así como también lo han sido las dinámicas de desarrollo de los mecanismos e instrumentos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Discriminación y racismo y panorama para revertirlos: Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Frederik DeCoste | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Mario Ortíz de la Roche | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Antonio Merizalde | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Por: Corina Courtis | Fecha: 2019

Combinando la perspectiva antropológica con elementos de los estudios migratorios y los estudios de género, este trabajo analiza una serie de entrevistas a mujeres migrantes provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú, que se desempeñan en trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Bajo la hipótesis de que el género interviene como categoría estructurante en el proceso migratorio, observamos su incidencia en las etapas de premigración, migración y postmigración. Revisamos la intervención de otras mujeres a lo largo de las trayectorias migratorias de nuestras entrevistadas, desde la decisión de migrar hasta la inserción como empleadas domésticas, pasando por la gestión del viaje, la instalación en Buenos Aires, el envío de remesas y la reunificación familiar. En particular, nos detenemos en las implicaciones sobre la calidad y las condiciones de trabajo en el lugar de destino.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos sexuales en Chile (1990-2002)

Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos sexuales en Chile (1990-2002)

Por: Gabriel Guajardo Soto | Fecha: 2019

Este libro presenta un balance del conocimiento acumulado sobre la sexualidad en el ámbito de diversas ciencias que se han dedicado al tema en Chile, tales como las ciencias sociales y las ciencias de la salud. La investigación identifica los avances y las principales lagunas en la producción académica realizada en el país entre los años 1990 y 2002, y sugiere líneas de trabajo para el futuro. El estudio, similar a otros hechos en Brasil y en Argentina, puede contribuir –y éste es uno de sus propósitos principales– a la construcción de una agenda de investigaciones sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos en América Latina, con el objetivo de influir en el debate público. Los resultados de las investigaciones científicas repercuten en la sociedad y en los medios, y contribuyen en gran medida a la formación de una opinión pública favorable a diversos temas todavía considerados tabú. Sin embargo, el saber nunca es neutro. El conocimiento acumulado sobre un tema refleja las limitaciones de un determinado tiempo histórico y el grado de desarrollo de la reflexión sobre él. No obstante, uno de los más importantes avances en la discusión sobre la sexualidad aportado por los científicos sociales es haber conceptualizado que la misma es permanentemente regulada por una serie de dispositivos legales, morales y sociales, estando por lo tanto lejos de poder ser comprendida como algo natural. El “Estado del Arte. Investigación sobre Sexualidad y Derechos en Chile (1990-2002)” fue producido a partir de un convenio entre el Centro Latino Americano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) con sede en el Instituto de Medicina Social de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro, Brasil, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Chile, en el marco de la iniciativa Creating a Global Dialogue on Sexuality and Well-Being de la Fundación Ford.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos sexuales en Chile (1990-2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desastre natural: catástrofe sexual. Adolescentes, redes sociales y riesgo en el posterremoto

Desastre natural: catástrofe sexual. Adolescentes, redes sociales y riesgo en el posterremoto

Por: Ana Cristina González Vélez | Fecha: 2019

Este libro contiene los resultados de la investigación «Salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes en situaciones de desastre. Hacia la construcción de un modelo de prevención de embarazos no planeados y enfermedades de transmisión sexual», que se realizó en la Zona 11 de Armenia entre agosto del año 2001 y octubre de 2002.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desastre natural: catástrofe sexual. Adolescentes, redes sociales y riesgo en el posterremoto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos de Grupo. Foto 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos femeninos. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones