Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: | Fecha: 2020

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El indio desde adentro, el indio desde afuera: ciudadanía, raza y sexo en una comunidad boliviana

El indio desde adentro, el indio desde afuera: ciudadanía, raza y sexo en una comunidad boliviana

Por: Andrew Canessa | Fecha: 2019

En este artículo exploro las relaciones entre ciudadanía, raza y sexo en la comunidad de Pocobaya, aldea andina de Bolivia, tomando en cuenta diversos aspectos de las relaciones entre hombres y mujeres. En relación con las imágenes sobre lo hispánico y lo indio, se analizan las representaciones hegemónicas de género, el papel de la escolarización, y la feminización de lo indígena en general y de los varones en particular como justificación de la dominación de los blancos, y la racialización de tanto la dominación de género como la dominación política. Se analiza el papel nacionalizante y masculinizante tanto del ejército, mediante el servicio militar obligatorio, como de las minas. El contacto de los varones con la prostitución y la pornografía les permite comparar su imagen de la sexualidad de los blancos con la típica de pocobayeños y pocobayeñas. La falta de contacto de las mujeres con la lengua castellana y la cultura «blanca» las hace doblemente alejadas de lo que se valora en la ciudadanía boliviana. Las ideas hegemónicas de raza y género se reproducen a varios niveles en las vidas de los campesinos, lo cual crea tensiones ya que diferentes modelos normativos de género entran en conflicto. En algunas ocasiones los hombres reproducen las jerarquías de género y raza en instancias de violencia conyugal, tratando a sus esposas como «indias sucias».
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El indio desde adentro, el indio desde afuera: ciudadanía, raza y sexo en una comunidad boliviana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario de Historia de las Mentalidades, amor y desamor: vivencias de parejas en la sociedad novohispana [Reseña]

Seminario de Historia de las Mentalidades, amor y desamor: vivencias de parejas en la sociedad novohispana [Reseña]

Por: Teresa Lozano | Fecha: 2019

Alguna vez, Jean Cocteau dijo que "El tiempo de los hombres era una eternidad plegada". Si halamos del hilo de este ovillo bien podríamos decir que nuestras cotidianidades son historia que se acomoda en pequeños pliegues. El devenir histórico, aquel de cuya explicación se han ocupado los hombres, es el que se compone de las grandes hazañas y los beneméritos logros de los pueblos. Más, qué decir de la existencia de cada uno de aquellos hombres cuyo existir transcurrió en tiempos que aparentaban ser carentes de sentido, vacíos, de los que tantas veces se ha dicho ''No pasó nada". Hasta hace poco, todos estos hechos habían sido desdeñados por el quehacer histórico. Y sin embargo, para cada uno de aquellos hombres cuyos nombres ya no existen, esos acontecimientos que cupieron en sus vidas fueron, verdaderamente, historia, tan fuerte y contundente, como aquella que se narró a sí misma a través de la pluma de Michelet. La historia es como un espejo en el que el hombre se mira. Busca en él las imágenes de lo que fue en otro tiempo para con base en ellas acicalarse y vivir un presente que se engarza de manera incuestionable con el futuro. El hombre del presente se compone y se recompone teniendo siempre gran cuenta de lo que fue; porque al fin, lo que fue en el pasado perdura y es de algún modo en el presente. La historia de las mentalidades constituye en este sentido un espejo de cualidades ciertamente peculiares. En él, el hombre que somos se mira, no sólo como miembro de una sociedad, de una nación, sino también como un individuo inmerso en una cotidianidad. Será acaso por esta característica que dicha forma de historia nos resulta tan cercana, tan familiar, pues es, a fin de cuentas el espejo, no donde miramos como colectividad, sino aquel que nos refleja como individuos. Inscrita en esta historia de las mentalidades se encuentra la obra que comento. Se trata del libro llamado Amor y desamor - vivencias de parejas en las sociedad novohispana. Sus autores son Sergio Ortega, Lourdes Villafuerte, Teresa Lozano, Ana María Atondo, Dolores Enciso, José Antonio Robles, Jorge René González y José Abel Ramos.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Seminario de Historia de las Mentalidades, amor y desamor: vivencias de parejas en la sociedad novohispana [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canto sacro para mi cuerpo profano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luces, cámara, mujeres en acción

Luces, cámara, mujeres en acción

Por: Luisa Fernanda Ramírez | Fecha: 2019

“Luces, Cámara, Mujeres en Acción" constituye una acción afirmativa por avanzar en procesos de cambio cultural que legitimen a las mujeres como sujetos de derecho y, simultáneamente, promuevan prácticas cotidianas que contribuyan a la eliminación de estereotipos de género y al reconocimiento del aporte de la mujer en la cultura audiovisual. En dirección hacia este reconocimiento, la Política Pública de Mujer y Géneros de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Corporación Audiovisual El Espejo, invitaron a realizadoras, actrices, productoras y demás interesadas e interesados en el audiovisual, a participar, entre el 26 y el 30 de noviembre de 2007, en el I Festival de Cortometrajes “Luces, Cámara, Mujeres en Acción".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luces, cámara, mujeres en acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

En Colombia, la relación mujer, género y violencia política constituye un inmenso terreno de análisis que no obstante su contundente presencia histórica y geográfica como problema social, apenas comienza a ser explorado. Y aunque la temática de mujer, género y violencia ha recobrado cierto reconocimiento en algunos sectores del Gobierno, de las ONG's y dentro del movimiento social, se presentan simultáneamente actitudes hostiles a la diferenciación de género, con argumentos como «los muertos no tienen sexo» y «hombres y mujeres sufren igual». Pero el asunto no está en valorar más o menos a las víctimas de uno u otro sexo, sino en analizar cómo mujeres y hombres son afectados de manera diferente por las múltiples formas de violencia que afectan su entorno social y político. En éste estudio no sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas de la violencia política, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El periódico de las damas (Atenas, 1887-1907) y las primeras actividades feministas en Grecia

El periódico de las damas (Atenas, 1887-1907) y las primeras actividades feministas en Grecia

Por: Isabel García Gálvez | Fecha: 2019

El papel de la mujer en el proceso de creación y consolidación de cada uno de los estados del sureste europeo originados tras el proceso de desmembración del Imperio otomano (1299-1923) ha resultado imprescindible, fundamentalmente porque el mundo femenino cohesiona, en aquellos lares, la comunidad, atesorando y transmitiendo los valores tradicionales en continua interrelación con otras comunidades y con las influencias del dominador en curso; este proceso, que posibilita la visibilidad de la mujer, se inicia en Grecia en torno a 1880, y en él confluyen diversos factores: el ascenso social de la mujer, su formación y empleabilidad, el desarrollo del marco urbano, la participación en nuevos cauces de expresión tanto para la creatividad artística y sociocultural como para el activismo político, etc. El marco editorial de los periódicos femeninos griegos de finales del s. xix era suficientemente rico, aunque precario en su consolidación entre ellos el Periódico de las Damas que aquí nos atañe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El periódico de las damas (Atenas, 1887-1907) y las primeras actividades feministas en Grecia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y docencia universitaria en Colombia

Género y docencia universitaria en Colombia

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

"Al culminar este siglo XX, la educación superior colombiana se encuentra ante el desafío de formar recursos humanos adecuados a los nuevos procesos de trabajo en la globalización económica, y lograr mayores niveles de producción científica y tecnológica en el plano internacional. Desde la expedición de la ley 30 de 1992, la universidad vive una situación paradójica. Gracias a la autonomía las instituciones han sido dinámicas en crear programas de post y pregrado, pero poco innovadoras en materia de calidad educativa. Más aún esta liberación ha traído efectos negativos y la multiplicación de intereses exógenos a los ámbitos académicos. Según el diagnóstico de la periodista Constanza Cubillos: “tanto la politiquería como el narcotráfico han encontrado en la Educación Superior un instrumento para influir en la sociedad”. La universidad colombiana refleja la crisis social, moral, política y económica que vive el país, al ser uno de sus espacios más representativos. El acelerado incremento de la oferta educativa no consigue disminuir el elitismo que la ha caracterizado. Se mantiene la devaluación del empleo profesional, la exagerada especialización de la enseñanza, y la precarización y deterioro de la función docente. Las investigaciones acerca de la enseñanza superior se inician en los años 60 con el impulso de la Sociología en el país. Las temáticas de mayor interés para investigadores e investigadoras han sido la evolución de la educación en Colombia, los movimientos estudiantiles y la universidad adolescente, la brecha entre empleo profesional y oferta educativa, la sociología de la ciencia y el impacto de las innovaciones tecnológicas. Se destacan como investigadores Gonzalo Cataño, Jesús Ferro, Angel Rama, Estela Restrepo, Gabriel Restrepo, Olga Restrepo, Jorge Vivas, Rodrigo Parra Sandoval y coinvestigadoras/es. Las agitadas protestas estudiantiles de los años 70 generaron reflexiones fatalistas acerca de la universidad latinoamericana; éstas llevaron a Mario Vargas Llosa a considerarla como una “moribunda”. En la década del 80 aparecen trabajos acerca de la crisis universitaria, entre los cuales se destacan los de Antonio García (1985), y Jesús Ferro Bayona (1989). Estas consideraciones coinciden con las del movimiento pedagógico -creado en 1982- cuando presentan un diagnóstico crítico acerca de la enseñanza superior en 1991. En los 90 los debates se acentúan en el marco de la apertura educativa y de las reformas para la acreditación de la calidad de la educación terciaria. En este contexto, vale la pena destacar las reflexiones de Antanas Mockus acerca de los anfibios culturales y la Reforma Académica en la Universidad Nacional (1991, 1993), Luz Teresa Gómez de Mantilla sobre la extensión universitaria (1995), Víctor Manuel Gómez acerca de la equidad (1997), Guillermo Solarte Lindo and Héctor José Arenas Amorocho, en La Universidad Podrí(d)a (1996), y la reciente radiografía sobre la educación superior de Constanza Cubillos en su libro Saldo Rojo (1997). En los estudios acerca de la enseñanza universitaria hemos ignorado la suerte de uno de sus pilares fundamentales: el catedrático. El conocimiento de los valores que han definido el estatus del docente, sus expectativas intelectuales, las circunstancias de su vida familiar y social son elementos de juicio indispensables para explicar la depreciación ética de su trabajo, la prevalencia de modelos sexistas en la formación profesional y la calificación de la fuerza laboral. Se han realizado estudios acerca del maestro colombiano sobre su origen, perfil, imagen social y precarización de su labor. Pero aún no hemos indagado la subjetividad relacionada con la labor de enseñar Recientemente, investigaciones educativas han privilegiado las relaciones de poder, la calidad de la interacción pedagógica, y los vínculos escuela/comunidad (valores, violencia, paz). Estas indagaciones se han concentrado en preescolar, primaria y secundaria (trabajos pioneros de Gonzalo Cataño, Rodrigo Parra Sandoval y sus colaboradoras/es en las últimas décadas). En la cultura universitaria, la participación femenina ha sido lenta y silenciosa. El informe internacional Colombia, mujeres lationoamericanas en cifras (1993), los trabajos de Elsy Bonilla acerca de la mujer en la Educación Superior y el mundo del trabajo, Jesús Ferro sobre la Educación Universitaria permiten una primera aproximación a la situación de los sexos en el Sistema Educativo. Las docentes representan casi el total en educación preescolar, más de los tres cuartos de las enseñantes en primaria, cerca de la mitad en secundaria y menos de un cuarto en la universidad; en esta predomina su dedicación parcial y de hora cátedra. Así ellas están segregadas a los niveles inferiores y peor remunerados del aparato educativo. Aunque las mujeres hemos alcanzado paridad con los hombres en la matrícula universitaria, mantenemos un lugar secundario en el campo profesional la producción de conocimiento científico, las innovaciones tecnológicas y la enseñanza superior. A esto se adiciona, según Citlaly Aguilar y Etelvina Sandoval (1991, México), Ana María Fernández (1993, Argentina), María Amonia Gallart (1995, Chile), Luz Gabriela Arango y Mara Viveros (1996, Colombia) el escaso conocimiento acerca del papel de la profesionalización en las relaciones familia/trabajo en América Latina …"
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Género y docencia universitaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas 2005

Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas 2005

Por: Rocío Murad | Fecha: 2019

Muchas son las estimaciones que se han efectuado hasta el momento, sobre el número de desplazados en Colombia, con definiciones y agrupaciones diferentes, lo que ha impedido tener una idea exacta del problema, que se ha acentuado desde la mitad de la década de los noventa, pero que venía de años atrás. Sin embargo, los estudiosos del tema, directa e indirectamente están de acuerdo que se trata de un fenómeno cruel, masivo y permanente, que ha llegado a convertirse en uno de los mayores problemas sociales del país, cubierto siempre por un manto de indiferencia tanto por parte del Estado como de la sociedad en general. Los cálculos oscilan entre dos y tres millones de personas, que han tenido que refugiarse en varias ciudades grandes o medianas y la mayoría de ellos en condiciones precarias. Los desplazados se han visto obligados, para salvar sus vidas, a perder por lo general, sus pocas propiedades y su residencia; es decir, toda la trama social en la cual habían nacido y organizado un espacio particular en el mundo. Fueron sustraídos de sus vínculos sociales que les pertenecían en su lugar de origen, produciendo muchas veces un resquebrajamiento de sus unidades familiares, no pocos con miembros muertos en el conflicto. Se convirtieron en ¡nocentes golpeados por una persecución política carente de sentido para ellos. De todas maneras, en muchas oportunidades, la población desplazada, además de los problemas inherentes a su condición, ha tenido que soportar los relacionados con la falta del reconocimiento formal de sus derechos y la aplicación efectiva de políticas y programas. Profamilia con el apoyo financiero de USAID ha querido cooperar en la solución parcial del problema, mediante el desarrollo del Proyecto Nacional de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Población de bajos Recursos y Población Desplazada. La Encuesta sobre Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginadas es la segunda encuesta que se levanta en Colombia a nivel nacional. Esta publicación fue financiada por la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia) y el gobierno de los Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Social (USAID). Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de sus autores y no representan la posición u opinión de las instituciones financiadoras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en  Colombia. 1990-1998

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

En efecto, en este trabajo de grado se busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo y por qué la problemática de las mujeres jefas de hogar se convirtió en una cuestión pública? ¿A qué modelo de desarrollo y enfoque de política social corresponden la conceptualización y orientación de las acciones gubernamentales dirigidas a las mujeres jefas? ¿Qué actores o fuerzas sociales participaron en el surgimiento y formulación de las políticas dirigidas a las mujeres jefas de hogar? Y por último, ¿Cómo se define y/o caracteriza el concepto de "jefatura femenina" que guía las políticas?
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones