Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 137 Tesis
    • 764 Libros
    • 1047 Artículos
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Eva Curie | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Por: Patricia Ramírez Parra | Fecha: 2019

El 15 de agosto de 2006, con la desmovilización del Frente Norte Medio Salaquí o Frente Chocó, estructura orgánica del Bloque Elmer Cárdenas, se dio por terminado el proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. Transcurrido un año después de que se desmovilizara en el Chocó este último contingente, desde distintos sectores de la vida nacional se empiezan a hacer balances sobre los alcances, logros y limitaciones del proceso. En el marco de sus labores de verificación, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos, MAPP/OEA, ha alertado recientemente sobre la existencia de un complejo panorama en las regiones. Más allá de las cifras, que hablan sin duda de la gran magnitud del mismo, asuntos como la idoneidad de los beneficios concedidos por el gobierno a la población desmovilizada, la atmósfera que reina en las comunidades receptoras y el papel que éstas han tenido en el proceso, y sobre todo, como objeto de especial preocupación, la naturaleza y dimensión de expresiones regionales de rearme, están hoy en la palestra pública. De otra parte, estudios con perspectiva de género sobre procesos de desmovilización desarme y reinserción de excombatientes realizados en el contexto internacional, alertan sobre la importancia que reviste tomar en consideración los efectos que estos procesos tienen sobre la vida de las mujeres que hacen parte de las comunidades receptoras de población desmovilizada. Algunos de los efectos negativos reportados por estos estudios aluden al incremento de violencia intrafamiliar y sexual, el aumento de ETS/VIH y la pérdida de ganancias de género, razón por la cual advierten sobre la necesidad de que los planificadores de programas de DDR evalúen dichos efectos y prevengan los impactos negativos mediante la oferta de servicios a las mujeres afectadas, o por lo menos asegurando que otros programas se hagan cargo de ello eficientemente. En conocimiento de ello, y en consonancia con el espíritu promovido por la Resolución 1325 de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad —que insta a los Estados Miembros a prestar especial atención al papel que las mujeres en la guerra y en la construcción de paz, y a implementar acciones orientadas a reconocer y atender sus necesidades especiales en los procesos de desmovilización y reparación—el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNI FEM), Región Andina, y la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, impulsaron la realización de un estudio en zonas del departamento de Antioquia en las que se ha registrado una alta desmovilización paramilitar —Medellín, Bajo Cauca y Urabá antioqueño—, orientado a conocer la situación que están viviendo las mujeres, niñas y jóvenes de estas comunidades receptoras, y promover acciones tendientes a contrarrestar los efectos negativos que pudieran presentarse. Dicho estudio, de carácter exploratorio y descriptivo, se propuso como objetivo realizar un diagnóstico sobre el impacto que han tenido los procesos de desmovilización y reinserción paramilitar en la vida de las mujeres habitantes de las tres zonas mencionadas; identificar las acciones que se han implementado en las localidades para prevenir y atender los impactos negativos, y formular recomendaciones orientadas a proteger los derechos de las mujeres que han sido vulnerados. El enfoque de la investigación realizada fue fundamentalmente cualitativo, en cuanto buscó fundamentalmente tener una mejor comprensión de las experiencias personales vividas por mujeres y niñas en contextos de desmovilización y reinserción de excombatientes. No obstante, dada la importancia que reviste el respaldo de información cuantitativa, se procuró al máximo obtener cifras que respaldaran los diferentes aspectos relacionados con la situación de derechos de las mujeres y los efectos que sobre éstos ha tenido la desmovilización y reinserción paramilitar. Para acceder a información de primera mano sobre cómo se ha configurado la situación descrita en las zonas de estudio, se realizaron entrevistas (11) y grupos focales (6) con mujeres residentes en las localidades, muchas de las cuales han tenido un papel de liderazgo en sus respectivas comunidades. Así mismo, se llevaron a cabo visitas a instituciones y entrevistas (28) con funcionarías y funcionarios vinculados a entidades públicas o a ONGs con presencia en la zona, y se sostuvieron conversaciones con representantes de la MAPP-OEA. Por razones de seguridad se omiten no sólo los nombres, sino mayores indicaciones sobre quienes colaboraron en la investigación. El presente documento, que da cuenta de los resultados del estudio realizado, está dividido en seis capítulos. El primero, corresponde a una presentación del proceso de DDR de las AUC en Antioquia y particularmente en Medellín, Urabá y Bajo Cauca. En el segundo se hace una reflexión crítica desde una perspectiva feminista y de género al concepto tradicional de Seguridad y al de Seguridad Humana, con la intención de definir el marco conceptual desde el cual se realiza el abordaje del tema objeto de estudio. El tercer capítulo, titulado El Balance de la Ignominia o la Deuda pendiente, presenta una descripción de la situación de los derechos de las mujeres en las zonas cubiertas por el estudio, en comparación con la situación nacional y departamental. El cuarto capítulo se constituye en el núcleo central del trabajo realizado, al recoger allí los efectos de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de las comunidades contempladas dentro de la investigación. En el quinto capítulo se presentan las acciones que se están adelantando en los municipios en torno a la prevención y atención de las problemáticas señaladas, y, como resultante del proceso de investigación, el sexto y último capítulo recoge una propuesta elaborada por las investigadoras para monitorear la seguridad humana de las mujeres en contextos de reinserción de excombatientes. Finalmente, se incluyen en este documento una serie de recomendaciones orientadas a posibilitar una mejor prevención y protección de los derechos de las mujeres residentes en comunidades receptoras de población excombatiente, y a favorecer la incorporación de acciones de protección y/o restauración de los mismos en las agendas de entidades oficiales, organismos de cooperación internacional, y grupos y organizaciones de mujeres.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Bauvoir (1.908-1.986)

Simone de Bauvoir (1.908-1.986)

Por: | Fecha: 2019

“Con gratitud, respeto y reconocimiento la vida y obra de SIMONE DE BAUVOIR pasa a la inmortalidad. Así nos premia con fáctica demostración del papel que puede y debe desempeñar la mujer en la historia de la humanidad. Los interrogantes planteados por ella en el prólogo de su obra “El segundo sexo”: ¿en qué habrá afectado nuestras vidas el hecho de ser mujeres? ¿Cuáles oportunidades nos han sido dadas exactamente y cuáles se nos han negado? ¿qué suerte pueden esperar nuestras hermanas más jóvenes y en qué sentido hay que orientarlas? son tangencialmento respondidas en el trajinar existencial de la ilustre mujer…”
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Simone de Bauvoir (1.908-1.986)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur

La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

En este artículo de investigación se exploran etnográficamente experiencias de popularización de la ciencia y la tecnología. Se argumenta que éstas se constituyen feminizadas –en términos culturales antes que sólo demográficos– en su puesta en escena educativa y que ello ocurre de modos similares en dos países del Sur: India y Colombia. La primera experiencia es un ejemplo de los modelos Hands on Science y, la segunda, se refiere a los modelos de ciencia divertida. El artículo cierra proponiendo algunas conexiones entre estas experiencias presentadas para, desde allí, precisar cómo la popularización, al enunciarse educativamente y propiciar ciertas puestas en escena, refuerza una dicotomía central entre lo androcéntrico y lo feminizado
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 8

El Ariete: periódico liberal - N. 8

Por: | Fecha: 30/04/1911

Seri~ de 20 :númeroe, $ 50 Rec~ ~~,ar~.m98 , il\fl~ible­m.(' nte't Ida c&ab'ol,'acfón. uo pedida. E. l. Director. E~ Ari~s <;'orrea ri"a- cdailrlte- '' - . · 6.•, ntlmero :~? TH ·. 1 . u .. ,"' • ,. • - \.-mlllUiooí,-MTtiiiiíii; ·flOUtJ - ...ti..., '::"•J ', • r " ,:"t \f ' • t '\r., f "tfJ ~. ... ! • T • • f . lo u· - • • · • • · ~ • . . • 1 u · 1. .p'..Layo 1911 , ' · MEMORIAL ·. 11 sa. Este _error puede.~llevarlo á , die- de á cuana, dé estocad•~ en sú. punto* más fuerte, emp~pa tós 6r~·olei''d'é"~ 1 el año 33 ~e la éra cristiana porque 811- . , tar med1das que vulneren nu~s_tros Las ~acultades todas de este pueblo es-, ~ventda y va poniendo aemtbrevea mul-J daba pred1cando doctrinas que 101 pllli$ de la leyenda; y FRANCISCO GIRALDO níencias de una causa s( lo d tr llía anónima qlle tomara á su cargo la ta la Compañía; . por último, los toros";Cesa tiesta tanino- claramente ' emues a prestaci?n .del serv~io. 2~ Qlle. ~i ningUD~ de lo~. Gobier cente á la vez que tan jacarandosa y :r.an- Algodó '1 boricado Como !o.que llaman civilización ya nn - Orgaruzada la Soc1edad del Acue- nos, Muu1ctpaló Uaaonal, qu1erc asu- dnnguera, en que p~ se confunden En los benditos tiempos en que la In- permite deFpedazar los cuerpos- para evi-ducto, Jos empresarios~~ cedieron el mi; la prestación del servicio y sóto las ca,rcajadas de la }óta aragonesa con q.uisici6n libraba al mundo de la plaga denciar la falsedad de las ideas, ahora se contrato, y la Companta ha .consa- ex1ge reformas en el contrato, esta- el olé. de.las m~olas udaluzu. Esa es insoportable de los herejes, la vida era apela únicamente á las excomuniones, grado todos sus esfuerzos y recursos m os dispuestos á oír y discatir aque- la h~renc1a. Y b1en que se la ha conser- deliciosa. que son un boicoteo que en pueblos ere> á darle cumplimiento. llas que sean necesarias y convenien- vado Y ~ ha tl'atmo de adelantarla á Si un González BJanco cualquiera se yentes logra hurr morir de hambre á BUI A costa de esfuerzos increíbles y tes y que favorezcan los intereses ~ás. Y meJor. España," pesar de su ven- pr-rmitia decir, ó siquiera pensar, que víctimas. El resultado es más tard(o pero, de ingentes sacrificios de dinero, la públicos sin lesionar los de la Com- c~mleoto. t¡ene de Dla1ltenerse contentf- la Magdalena habia sido un tanto ligera ¿qué le hemos de hacer? Ya no estamos Compañía ha logrado organizar el pañía; stma, porque por s?~tre el desastre de de cascos en sus mocedades; que se le en los tiempos veuturosos en que la In· servicio de agufls. y lo ha reglamen- ~~ Que como el contrato señala el Boyacá ÜQt6 Y segUJtá _ftotando eterna... hacia un poco cuesta arriba eso de que la 9uisicion libraba al mundo de la plaga tado, ha form.i!dO r educado el per- modo de solucionar los conftictos megte el alma del venctdo. A ~~fuerza Capilla de Loreto se hubiera venido vo- msoportabl_e de los impíos. sonal · necesario 'y ha adq\urido· la que ocurran, entre el Municipio y la se contrapone la fuerza, al espíritu ae le lando por Jos aires, como un gigantesco Es nmy 1m portante saber apreciar la maq'uinaria, tubhfas y demás ele"' Compañía, estamos prontos á 'cons- pone en fuga con eltsp{rltu. ~ero e~tre aeroplano, 6 que no juzgaba posible ni gran distancia que ha.y en~re dos accio­mentos materia1eS necesarios para tituir el Tribunal de Arbitramento nhosotros 0 1° es el caso; estamos_satlúe· decoroso que la suerte de Francia hubie- nes iguales. pero que d1fieren en los gra- el serVIC. l.O ·ha eonstru1• do los estan- que 1. .11d. tca el contrato y á adoptar e Oll· C'OóD d o que nos correspondió en la d d'd d 1 · 'd d 1 dos declert"cal' .... d · 1 · ~ t 1 aiíÓlu d' . ra epen 1 o e a mtegr1 a corpo~a, 1s .. o eqmenes aseJe ... u an. qaes y deU:ás".1obras indispensables" l'os demás medios que determiua la parttcl ~ u leap . tra. IClODe&, f de una moza campesina. elf tiempos do La verdad tit>ne más curvas que una P ara llenar ~~ ~objeto de la Em.-nresa ley· y somosd ea all coo~lderórr que. algaaa Juana de Areo, al momento ven(a el cas- espiral de alambiou .. y más dobleces que . r . • • • . . . gota e aangte evamoa, es p0111ble que · · { un bulto de alambr la cual func:aona hoy con rcgulandad 4~ Que sohcitamos de vos nna de· lli:vemos de aquello• héroes .-di¡i~ 1 tlgo, suave Y compastvo, que merec,an e. y presta el servido eu las con. dieio· claración expre1a. y categ. órica de avaros q~e así. plantaban con todo r'""'- tales ~pideces. Lucro SASTOQUE 1 1 d d d ._... Se le ·daban al infam.e cinco horas de nes en que e cQ~trato y as areuns- q~e nuestra prop1e a hene ere- peto la insignia de nuestra Retlención J,a Jglesi..t de duele.. tanci!ls act•a ó de Stl ~xcelencia el Zaqu?. guera para demostrarle su error, s~lvar su ador repub!icano, publica el siguieD-provision del agua, sin pensar en Antonlc:» Jouve, Juan Bonnet, p.p. Empero ¿no valían uaás que todos los alma é impedir que sus impías predica. te suelto entre guiones de hdo: que son necesarios la eregación de AntonioJouve,Ramón González Bus- oros de los muiscas ef.,Pundooor caballe· ciones hici~ran mermar Jos diezmos y cEl Ilustrísimo señor Arzobispo, considerable· capita1 y el pago de nu- tamante; Alberto Borda Tanco, Teó- rezco y los .sentimientOs de cristiana ca· rrimicias. . Primado de Colombia, acaba de ha· me rosos se{vicios personales para filo M. Gamba. Por Honorio Alarcón, ridad que euaeiiaron, más que con p•la· ¡Gloriosa edad de , oro 4e la liberta«! cer inscribir al Clero y Seminario de atender al cu~plimientc:,- del contr-~ LiboriQ . Mal4onado; José R. Lago. braa. con ejem(l!OI. ~ los moradoreJ sal· de~ pensamiento! ·De todas' esas buenas Bogotá en las listas de sufragantes to. i!:s lo .cierto que al ~dedor de Por Ismael V•lasquez Valle, Félix vajes de estas ~rras mcaltas, e~oa boro-. cosas qu~ antes'sir,vieron paia nuestro do- para las elecciones próximas. la CompafUa se há .fcaido formando V. León. Por AD.tonio Jiméoez Muri- brea que~ amesg!-lon todc;» no más que minio aQsoluto, sólo qt1edq1 hoy las ex- Nos nnimos al duelo profundo de una atmófera de envidia que ha' t.l- Jlo1 Guillermo Villar G.; Pedro M. pm la glonll: de 1?1~ .Y el bten do las al. comuniones, que a:unque un tanto toma· la Iglesia, ónica forma que encuentra canzado á perturbar el criterio pá-· Cortés. Zenón Escobar Padilla, Fran- m:aa? Espíritu religioio c~o el que más das de orín, no son ánnas despreciables nuestro atribulado espíritu de cat6- blico. ' . cisco Robles J., Jorge Osorio, Jaime Y JUglaresco á 1~ .vez, .amago de lOI ~an- todavía en algunos rincones de la A:m6 licos para comentar hecho tan triste. l>esde ha~ · algaa tiempo. eJ.MUJri~ C.Ordaba, ~. Posada C., Rafael Bal- des Jances, Vlllonmo co~o QuiJOte, lica Latina. . ...................... . ........... . cipio~ primero, y laigo el ·Gobiern.~ cázar '¡osé Miguel Roldán, Lázaro guas !' como Sancho, el es_panol de aque- Su-más importante oficio es -temostrar ............. , ....... . ........... :J> Naao• nalma~' .!-~s-tarQn el pe11samae• ~t- M . P é' rez, 1. d e J . R qsas, ·, A . .M . 0 so- pl1eocaa dtii.Jelmosp opsa 'rle d•bai .fo& ~ luJO ád e . al.g ulnooss la menb·r a de q'ue se valen los den"tg rado- ':=:ta d• regir eUos ~~~ se~iclo de - ri_o U., Luis Gutiirrez R.;o,. p. lQer- con rt:aianació: ;:n - ex:: f • res d~ nuestro "í1:tu~IJIO 'riáíon deap~ . ~a ~9!JlP-ant:¡- -. - . aw: • aQ, ~~ . · ..... - ano! en 1 • te• Q.uu~e~- A~ri:as~~;:!:!~=~==~~: gió la idea y ljll~n~fest9 $~ ~ol~ntad tierrez, MaJía V. de Gtttiérrezi P· P· rrido en insolvenda lpablc t-' vez, por Cfut'cl de cede{ la Empreaa. . me.d\ante é.1 pa- Juan de Dios Gutiérrez, Daniel Piza- disipación, file el mOtivo para que UD: que ei"'Patril~a Jaeob, Y al iaat&Dtet go de los válores que la i:.:oJQ.p~riían. no; LeoRoldo .Pombo1 Roberto He· Vasco N6fiea de Balboa se viníeae de in- .le exeomulga para probar, 'de. modo br­apreciados éstos por lo$ contratu- rrer:a U maña, Ramón B. Ji meno, Ni- co¡nito, llenando el vientre de UD tonel controvertible, que el Padre Seeundino tesó por medio de avalúo puiciat. cQlá'f Laignelet, Agustín La;¡c:ano B. de á bordo, y ~uera desp•lés nada IDODOa~ f: =~~ ::XC:s!~:~e q~ea~t:':~ . A pesa'r de la situación prec:arla Víctor M. Salazar, Raúl Jimeno. que el descubrtdor del n¡ar del S-.. B.e- que el calumniado Padre~ eun)lco des-ea que estos hechos colocaron á la Bogotá, 5 de Abril de 1911. cordad aún: el haber dado muerte á d01 de. • á d 1 A~ Compafiía, paes ellos le acah'eaban ind1viduos que con otros habían tratado -niño, causa e a corna,.. · de un •Da existencia effmera, ha continua- D • 3 bogotanos días antes de quita,rle un poco de nari~, terQ=Corredor· Latorre ~~ perm;tc du~ do haci~ndo ingentes gastos para omtngo pues. que en este ~~ q~lzás fuese des- dar de la puteza de costul)tbres de un renovar las tubetías, · aumentar las ,A.Jpiraudo el atoma delicioso de UD ci- c~ente de OVldlo ó tba á ser aaceu· antiguo Redor del Seminario de Bogotá . existeates,ácarccerel~udal de agWL garrillo .-tpcio que me ha regalado, 00 du:nte de Cyrano, fue la causa para que b t u1g á EI.R•A bli' ' d 'bl · 1 d · · -· el muy respetable de . don Pedro de He- Y as a. con cxcom ar eru ""· ispom e 1 me¡orar u con teto· vieoe al caso recordar quien. envuelto eu redia viniese á echar los fundamenloa de ""' que acoge t¡Ües dud~s, para conven-nes de. pOtabilidad. Están á la vista un sobr~todo de paño burdo, ech~ por la nuestra ci dad h . Q é cet á cruzados y bloqutstas de que en de todos los habi~ntes de la ciudad Avenida de la Repóblica sobre el polvo si.ao ftust~rfas erol: ¿ u esti!Oilt pues, comparación con el dignísimo sacerdote, los trabajos que la Compañía está de la cual vése a11n el bordado que hicie- dachin ~t'r n¡ as. r;:.a d e espa- el casto José, el de los retozos pasionales u.,vando á cabo en calle 16, prin~i- ron al caer los goterones llovidos oúnu- extrajo· ·del Sin6 1 a:e f:r0 . ón ~:r;:!~~ con la mujer de Putifar (qué apeUidol patmente, y acaba de hacer eroga- tos antes por una 11ube pasajera. Un bana? ¿Qué las nq· uezaa ~as or 1~ Parece un!'- profecía del desttnol), resulta ciones por más de tres mil libras es· viQnto o1·eado-nuncio de chaparrón- tre~~ conquistadores de cate V alJe P de¡; un avent_aJado d _sdpulo del ~nán,. cuyo terlinas para adquisición de D).ate· empieza á bailotear en las bocas de las Alcúares? E~ cambio de ello dieroG al recuerdo se refleJa en las pupilas luJuno-riales que han sido despachados del calles, hace buches en los vestidos almi- traste con bl . . . d . su del Marqu6s de Sade. Exterior. Existe hoy, pues, una Em· donados de ·las sirvientas, cabriolea ea . un_pue 0 pnmwvo, e tradi· La Iglesia ea franca enemiga del duelo, presa organizada y reglamentada, las banderolas de avisos, se encarama e11. f:n:u~ suoplea COI;JlO les cu~-~ do estúpido· rezago de la Edad Media que con elementos valiosos, para prestar los 1rboles, loa sacude, arroja sobre el d as no~enanas; superstiCIOIO, sólo debería figurar eu las novelas de el servicio de agua, Empr~sa que suelo dtluvios de hnjaa amarillentas 1 pero e superttclones eoterameute COQ- Ponson du Terrail y uno de sus mejores admiQ considerable desarrollo p~- vuela por aobre las od~ d~ los tejados á ;apues~as á las supersticiones de la. vieja argumentos en d,ntra de esa práctica eci · hacer milagros de equi11bno ea las vele- urop.a, franco~ desconocedor de etems salvaje es- su iDutilidad. :ra adaptarla á las naevas y cr eu- tas, ó á enredarse y chillar en los alme. • engafi~as . y ~~~añas propias de . toda Si P~o sostiene que Juan es ua la-tu necesidades de la ciudad. d del colectlVldad · ctvihzada, y neceaanaa al ó · á .t.. d 1 Esta Empresa ~a venido dando najes. Salen los expecta oree cuco que en la lucha selectiva se eaf.aerza r dr n ¿d«:Jar e:>te e SP.r o porque mate á cumplimiento, con saiciente escra~ . taurino y la Iwenida va aleado oo hormi- oLtener el triunfo. Dieron al traste E:.. su enemtgo en el campo del honor? _, 'd d 1 t t b .. pr •· guero, un rlo "de seote; vuelan Y •e cru- un uebl . 6 Claro que nó. Pero la muerte que la .r-osa a • • con ra 0 so r... o ... a- zan los cochea de alquiler, algunos de . P. o, puJI,eton puu,to nal á una Iaqui.sicióo decretaba en l01 cooventosy ai6n de aguas; pero al Municipio no ellos descubiertos, en Jos que, vestidos h_tstor1a ~la rabracaron y archivaron para se cum.pUa en los cadalaoa..y la muerte Je. aatisf~ce ese cumplimiento y ha con toda corrección. lucieindo el clavel s1empre Jamás en ~ anaqueles destina- moral que lao.zaa las u~u~ooes desde .,.fado por · Ja resolución del COn• rojO 6 la crisantema blanca en el ojal ~el dos por la ~a IDISma de las COSas á palacios principescos, J que 86. cumple ea tct.to. saco, pasan jóveues de gusto. exquisito, los eternos venctdM. . laa teDebroaidadea de laa concienciall fa- .El Municipio es~ en su derJcko calaveras g~tes que · no se paran en Yo, por mí, dlgo que Siempre bregar6 Jliti.caa, sf tionca· fuerza suficiente para al adoptar esta desición, la e~ D:CJ ~-y- dan cada oc})o ~iucin~eata por desc~er «M cepa eapafio1a; h~ to- convertir lo {als~oJ en verdadero, el error paede teaer más alcance que el de pesos papel por un balio de p'blico. On· do lo ~stble por arrancar m1 apellido de eQ axioma.. el vicio ea virtud. - promover aute los . Tribunales el dÚlau lns ciclistas por en~e la multitud, cualquter parte de la P~~la, por teaer Esto por la razón pot{siQla de que la jllicio de resolucióD correspondien· gr!~n 6.' pecho ab1~0. su merca~cía los abo~~goÍa Y esto es ~d~ ya que, ~oy lógica pene la cómoda forma de uDo de te. Pero parece que el Municipio vendedores de penódtcoa, cigarrillos 1 por y, bondad dellina)e ~ conm~e esos apara,tos q11e se empleau para echar considera que basta que él haya, caramelos, y andan los tranvías lenta- ~n descender del M~qllés.4e Stete Espe- líquidos en'las botellas y 'siempre que s~ -=o.r..1-1-d o la reso1 a c1' óo para que mente al son del ru1' do d e 1a s coll eras Y JNOSó :ó e dl etlo Caoon edset ád een N D.aervaaor•~e u.ln y lT)ob·t-n~u- odae. trata_ de 1o s h ereJ.e s s'e , 1e s prese·n ta d e útaae estime ya efectuada, sin q De- las foetazos odiosos del postillón. La mul- . . · 1 ~ punta. laaya necesidad del fallo de la jaa titud avaDU. De Monaerrate se descuet. sa_?cre Ibera, as{ ese glóbulo haya r~ Por ata causa Judit, que asesinó á icia que tal cosa dispong.a. ltl Mu· ga una UQvizna menuOl'· .ta porque~ mí me encanta la verij~d cJa- Uoa hora des u6s el campOquedaAesier- Calumnia! grifan cuando se expo~en bma, y que se atienda á la pe~tctÓil que no cabé.n las traidores. Ks u~ horte?t ra y(;\ chocolate espeso. Que baJen de. to· loa hcla! re\:ogell del suelo COIJ'IO hechos terminantes á la fu de la Nactón, que hace aquel pueblo, que por tlln• la r:antid~ de pícaros que. han 1do últ1- sus púlp1tos los predicadores de la Sant& ~er 0:, delito veinte aombreros de y á los cuatro .puntos cardinales se arro- to tiempo después de habule fal~ado mamste al antiguo Palacto Arana. En- CJ'U&ada y entren en pelea franca, p .ra teja·pel escapulari~ de don Leonidas· la jan semillas de verdades dolorosas,) ell sus caudillos Conto, Pefía;RenJtfo y tre el Procurad?r que h~ Jl~nado eso de que·veaa coaa buena y divertida. ~n:Alidula de Chepe Mejf-.; ua o;Ó de nñmeroa_ ~ondas se cu~tan 1011_ do~ mil más, estaba prof&mda~nte dor• ladrones de leVIta y QutJanlto, 1 P6rez Y Ya me. supongo 'a escena del día de vidrio, cuyo dueño se ignora; la sotana nes que mgresan á sus caJas; ~enttr~t c.a- mido. Hoy que ha despertado, y co­ ·Soto que han colocado ~llá a todoa los las eleccton~:s, por ahí á las once de la de José Joaquín Casas; 1-. gafas de Vi . man cuando con datos. aut~ntlcoue C?m- mo el león sacude su melena como encanalla~os por la ~ropma del Tío S~m, maiiana, cuando el resacado ~e olla em· llafafíe; la brújula de Cbaux y el termó- prueban sus ~alaces Jugadas, y s~ c~tan uno de los pueblos más braros de no han deJado ~spacto para los Gaii1111Js p1ece á treparse al sel!"un~o ptso y cuan- metro de zea Uribe. · . · las fechas preasas de sus pactO$ crmuna- este ¡:aís, es justo que se le reconoz- ·1 rateros de ba~o vuelo. . . rlo los indios emóorrachecidos se arrem?- Al día llguiente publica La Sociedad el les, y al desnuc\o ae ofrecen ante lasco~- <..an sus derechos, los cuales es ca· Se hace prect&o crecer el edific1o. linea en la. J:~Uerta del Jurado á :teparttr reSUltado de lá!s elecciones, así: o:Vot.- s . cienci_as ho!Jradas sus armuon~ escuth- paz de reconquistarlos, llegado el ca- . ¡Q~é vuelva alg':lno 6. vender fanegad~ garrote: 1 plOJOS blancos á lad9 y lado y coaceutriaas, 40, 548; liberales ~;{de los das; mfar~na se atreveo á gruñll' cuando so, del modo que sea necesario, pus de tterra colombtana para que se di al medto. . . cq4Ja hay dos nulos: el de Chaux y el de ya han fattgario con la pe~atl~mbre d~ sua el Canea ha pesado siempre en la Yierta! . . . -C~mpo, gnta don Leontdas, que Tll'ado Macfas,) republicanos dos y me- lacerías mor~les sus espíntus enfermuos, · balanza de la política, y para donde Los 1mpactentes no est~~ conte~tos aquí vtene á votar el Padre ~ellés. dio.• . y el descrérltto los a~oUa con sus ondas él se ha inclinado allí ha virado la con las labores de la CoDUslÓD Y d1ce~ -«Abrall paso. dice Casttas, que ahí 1 Este bnllantereaultado agrega La So- mucilaginosas, y algo como una nub~ de R , bl' Po mil títulos merece que ésta DOS cuesta más plata. que un h1- va el Padre Matallana, (al oír este nom- ekdad. se debe 6. la lahJr de p~ y de remordimiento entenebrecc SllS .almas; eput 1~~d e;a importante secci61l jo calavera y que ha pr~uc1do menos bre se alejan los .indios aterrados, como ·ro r~o de nuestro humilde clero. que envidia! musitan,, enc~giéndose d~ hom- ser a ~n 1 a · fruto que~~ c.truelo macho, que P6rez Y si les hubteraa d1cho: «muchachos, enea · ~al~a todas tas agttaciones que nac'!n oros. cuando e¡ mtcrobto de la curt~stdad de~ pa 5• f . t d nsidera• Soto y QmJamto despllfarra_n formas, bo- rámense al caballete de la casa que se sa· de los int"reses del muado y de las con· pública empieza á roerles las entranas, y . 6 on sen lmaen °~ ~ leo fi l>i tan figuras, derrochan movimientos, es- lió el toro»). El Cu1a grita, con voz de cupicenci~s de la carne.>> Al final añ J.de: ·los !:.abues0s de la certidumbre husmean ca 0 Y respeto, que 0 e se. dor • crtben folletos,_ se perora¡, t D los . cerneo- trueno. . «Debemos manifestar que tres de los más ya las VIandas hábilmente extraídas d~ la rector, su atento seguro servt or, ter10s, se publ1caa retratos Y b10grafias -«Agustín, mata llana y lasamente entusiastas sac-erdotes no pudieron votar olla del Presupuesto, y como un btutre RA.M.ó.M MARfN T. en El Domiflgo, ameoaz~n al Presidente calibre 38.... me equivoco _número 38 porque desde las siete de la mafiana los ha11:bri~nto la sanción de los de abajo Bogotá, Abril 27 de 1911. y al.urren á todo el mundo coD su ~ulla (Carlos Villafañe, que es el único Jurado arrincoDÓ don Gregorio Pérez en una rs- emp ea;a á cernerse sobre sus cabezas. y sus de&p~antes,_Peto. que de los tratdo· liberal allí presente, se escond~ debajo quina del Capitolio, á explica;les los a~"' e- Los miserables no entienden, cegados Honorables miembros de la Asam• res no se ~1ene n1 not1c1a. ' · de la mesa cuando el Cura depos1ta en la lantos del telég¡ato, y aUf los tuvo hasta por el brillo del oro. que los pueblos re- blea del Deparbmento del Valle. Hay qme~~~ afir~eD qne el Infor~e urna un paquete como un tamal, que las nueve de la noche. valúan las palabras de sus voceros y gu~r· Señores: .que la Com1swn va. .a prest~r al Co~gre- contí('ne d4Js m1l papeletas). Protestamos contra estQs ardides· elec· dan como perhs las verdades que enc1e- B en sabemos nosotros que loa so. d1rá que no ha s1do postble hacer na- -Otro sacerdote, muy elegante, y olo- to~alesl rran¡ nJ quieren comprender que sus ges · elegidos no adquieren compromi .. da por !a premura del tte~po; porque ~ roso á Enirma. clama desde de~ ~uer~ tos de burgueses satisfechos del ba~quete 1 sos con lo> deétores; pero bien sa-señor Prcs dente arreb.ato facultad€s ta, y; después de tumbar cuatro tndlos a JosÉ DoMINGO CAÑASG.JRDAS oficial, no son razones y que á nadie con- ¡ bé"s vos tros ue los electores es-este importantísim'3 tnbuoa~, Y _porqu~ loa empujonesc.~Tenorio, Z. Francisco J. vencen. sus ~ídículos desplantes •. ~e enga- e~an m~cho de Jos elegidos. Es lo como los sueldo:~ spn muy p~qutnos tle uúmero ~.>> •i'lo puede votar porque es- Nepotism 0 pedrero ñan s1 tmagman que el desprecto ó el sar- P. t os otros ha nen qu; ocuparse en ütr,¡ cosa pa!'a ganar tá recién llegado,» grita Tuado Mad&s. · casmo son Jas únicas arrnas que deben : Clerlto q ~e en ~e tun . d Y d un co.I la vida; ~ro que, sin embargo, ya tt~nell Matallana le da un garrotªzo á Ticado al Hace algún tiempo en utt perlódico esgrimirse contra los que manejan una ' un a~o e co~ ra e:nt a ' - -trabajos muy adelantados porque extstell grito de ~t. Mueran los herejes! e y se pren· nuéstrÓ d.uuoa una muestra- ~d nt p,•tlsm'=l pluma que, antes que pararse ,por temo - prom180 '110ra ~ slo ..;a:.ae. peló indicios graves contra Huertas y se sos- de la pelotera. <> milia feliz. Hoy complemcntai!Pos e11a m- que aprisionan la diáfana transpanencta ;· vancul~d'? á tntereses p~rsonalea. ~ com¡»hcado en el asunto, Y que no falta «Que lo bajen,'> exclama Laurean" Go- formaclón, no con el objeto de que el Go· de los ·ríos lejanos. ! pecua•~n.os, os han pedtdo Y .co~b .quien supo.nga que Teod.or? Roosevelt me~ en la acera del frente. y en -efecto. lo •"'ier11o corrija el JQa). por(JUe eso seda y si mucb(ll al call~ otorgan, no esca- ¡ náan .P•d•endo con desesperactó el D_liró con stmpat(a el mov1m1ento separa- bajan entre C_hepe . Mejía y Martín "Res- mucho pret~:nd~:¡;, sinq para que el pa(s aean otro1 que. ante: la falta . de razones, 1 ~mbto de forma de la R~nta. : . ja el Presidente de 1• w ngr<:gactÓD ~&- bermaao de 101 trea ·~ertores¡ Secreta- Juez declare qae 1\C- hay lugar á p1'0Cedl- r amos de administración pública 1» .. A poc~ paso_Pérez Y Soto al. trot~ltb, r1ana. quien, oonfu1.•dJé~ulQ con JlD Pa· rio del. ConceJo ' Jd:anidipat, Mardoqueo mieDto alguno, por' este ó por .aquel _mo- . ra sostener el •tata qao, pofl¡nc -coa 1111 .bi¡otes de r~to~ de ~aJO _rebeve dre Candelaria, le tlcia sólo se tos s{ hayan ten1do quién los atte~ de .autógrafos vamos á c~nsegUlr que nos caso, porque está delirapdo)». . Carme~rr~a. Directora ~-e la Escue- abre aquí, como en cualquier tierra de d.a para ser ellos de mejor condl• devuelvan á Pan~má Y no~ ~e~ el Canal Sin preocuparse tte lo que pasa. gr1- la rurcú de Iurra.Bian&a, htJa rl~l Jue& garbanzos, con llave de oro. .. ClÓil? • •: • . • ya hecho, por danos Y pefJUIClOS. ta ot10 desde la puerta: . . muaicipal y c~ada. del Secretano del En definitiva resulta qtie el calumnta- El luJO oficial decorativo, el .tMa. · Después de Bolívar ocupará puesto en -«Grui'ioz Carlos J. n6.inero 6o6. «Es· Concejo; Martina Ouart~, D'.¡;ectora de do es el periodista, el infeliz que tiene la de empleados '1 sus sueldos creactoa. 1a historia_ Pérez Y Soto. tá averiado y no puede votar.» grita Luis h Escuela rural de .IJflnlll Püta, en Ma- cacdidez d..: preferir á un salario crecido son la peste de los pueblos 1 ~· ~ El próx1mo ~ngreso debe aum~u.tar del Corral, quien por f'ste gr ito, recibe car<~.vita. concuftada del PrefeC?to y -~.,¡ -que fácilmente se le da para que ao hora de teRctsr el cordón sanda~ el sueldo á los mtembros. de la .Comtstón cuatro tu bazos en la cara v •·:\ conducido Secretario d~ ConceJal Eulo~1o . Ortaz, pertutbe con sus impertinen~ias el sueiio para salvarlos. , -y prorrogar ésta por qumce anos. para después á la Central por Víctor M. Sala- Secretario del Juzgado de Cncu1tc1 de á las personalidAdes-la humllde mesa en Unimos nuestra v~z al concierto ·que no te.nga que afanarse t~u~o. Y: ~ue zar y Lisandro Leiva. (Malo Mayne apro- Conce~ióa,.cuii~o de loe Duartes; Lean- qqe bota sobre las ~uartihas las palabr~s general que grita muy alto «patera~ ·llo se. olVIde prorrogar tambtéa, ~qu~Óa vecha la confusión y mete t?n la ~rna una. cio Orttz, Secretano del Aic:alde de esta que por ser ve~d1cas, fran_cas 1 term1- para reclamar la O~deaanza sob~~-­pGr diez añ~, la Junta de ~~ortíZacíh n, abarca en la cual está escnto cmcuenta ciudad, hermauo del ante~stldltos, sobretoditos, cachuchaa, do. Ya ve el mismísimo enviado de 1 Lorza A., Romeho Arce, Arnob{o Ca !m:O~e:. ~b:i ~:o c~a~~¡e C:rg: ~e medias y calzado para nifio. Carlos E. ¡ ~u Santidad lo .que son esos faná· r ,~~~en más firmas). · indulgencias plenariaa de dos yemas. 1 Terán 155 calle u, '55· 1 bcos. . .1 Qastreri'a • y· '. .~. &· .:, lYrlace'n· ' de - de Tomás Sanín A., calle 13, número 135 (media cu,dra arriba de ¡a panos·Lalle Real). Obra moa·erna y garanüzada, Sino~atisface,.devu~lv~ ~ :1::k _......... · · Gran sqrtido de artículos para sastre. Pafios mtroductdos direlta1 mente y á precios inmejorables. Sastrería, Oalle 13, número 135. Bogot4. ·· ·· - - -···-·- - ·· ----·./ : 1 , • / •: •. SaStt:efía ' . . DE .. 155 O AL LE 12. 155 ·iiARCn A; HruiNANDBZ .~ B,;oaJao &eco-Jamonottos en la-.~(?lia1l "Tartedad en sardl- Surtido d~ perfumerfa de· las casas Houbrigant, . 1 Carrera 9.a, Nos 211 y 21ta. aaa, ·P~dos 1 Carnes-Panes para 'dla~éticos -Pan n~o Rogers & Gallet-Oarón, Gerlain, jabones para ~je, . ~ _para enfermo~;.f:rinPS:ur;:. .8 0llf!:~:~:C-:-Arroz-T go ma~ Roger ~ Gallet, ~g~a de Colonia, cepillos d~ ~llí encónt.rará usted el ;~VH~E, ~'~tOS. REBAJADO LOS¿PRffiG1QS J :'~~~~=.os:~~.edeseiio~ gran surü· ;s¡;:rs ~~ !~~:~~~ot .I.YI . . . r • ,. . • • t ,obra que no. satisfaga plena- ~'illfiM.._ .. ~"" ... *"'~""•u•u•·""'"u'," uuuue•u• 11 •~•nuu¡~ehu~n~un•oouuu.u•.u .•n• :mente al interesado, puede, i) ., ¡·. t l ic .. • · d 1l.T 'e devo~verla sin perder nada )~IN Ef.1 ;A .L ~~E:~ & ;(\~ 'l:l.gtlS ·ítl l. aJee ·O l i, a:v-Ia po~les~tablecimiento está á . r l IJf.\ \!JP~ E..L l;J en· ~ · ~acter 'de¡ Ab'o~q aonveydlUgente,seencargade órdenes de BUS clientes. co­'• BARRANQUILLA,· O.ARTAGENA, HONDA, GIRARDOT Y BOGOTA .Admlnistrr.dores de Jas¡:Empresas de' Vapores The Colombia Navigation Company Lfmited, Empresa colom­biana de Navegad6n tluvtal y The Magdalena Btver Bteamboat Company I.Jmlted. ITINER'"ARIO DE VAPORES ttALlDAS DE GIRAR:i>oTI . , (En ~onexlón con los vapores que :rarpan de La Do­. nlda). Lv.- dfae 6, 1u, 16,22 y 28 de cada mes :rarparil un vapor de Girardot 4 las 7 a. m. 1 · SA'LJD.AS _DE LA DORADA-VAPORES CORREOS Los dfas 5,11, 11,23 J29 de eada mf's•arpar4 un va­J) br de La Dorada después de ·la llegada del treo de Btinda. toda claae d.e asunto. admlnlstratilvus, con' eapeofaUdad ·en m o siempre, de las ocho de la rec'lamaelones: a~ extran~s, suministros, empréstitos y ex- mañana á las seis de la tarde. proplaclÓnes,"'pen'slones y recompensas mm tares; Jtrnalmente . &''!lfiioaa~UICioede eueeel6n. dés~hucfo&,,'iJ~t;uti.To~? de all~en- SE A e ABÓ tos,· de &ep¡iraefón d~ b'ten-es Y de llquldaclón dAl•Rocledad. el mal olor de la boca. los caries de conyuaraL Honradez, competencia Y -rapidez probadas en &eJs los dientes, Iá formación de sarro 6- aftoa de prtlotl.ca. tártaro, la irritación de las encías coe :SOGOTA, CAL'LE 10;'NU'MERO 180. ~?f'%1~~~~~ , COMPA1H~DESAMACA · ~ ..cl. ..L....., 1\ii, s. 6 una JS?IlO,tl. c.ualqu ra eu la ~ca? -·"'· · • ., • • • • .. ~ ,.,1 l':'f';W~ .¡ }~& J!. ·~n .. , a egur; - ~t~, el OOD las imitac . iones. A venida· Cri$f;t1~ : Odl6o -O P~~t.•~rn~ento del bue11,. ~udo ..e- b • · · .• · · · · ·• · de su ilentadura y la permanente c()n• nw.ueros. 849 • á 349 d. Teléfone;¡ a .4~. ·.. fianza de ::a, ~~fti. r nunca m<'lest•as. pro-- . . · • J' ducidas por ·afecciones .1entaJes. , OOGG:GGGOGG~QG · Asegure üiYeJ sus tlimtcs en el Asegu- . . · , · - ' • · ro Dental

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

Por: Germán Betancourt Morales | Fecha: 2019

Este texto tiene como finalidad articular el discurso de Michel Foucault sobre las sociedades disciplinarias y de control, con la teoría de género que estructura la construcción de identidades simbólicas, develando la posición que ocupan los sujetos en este tipo de sociedades. Mi objetivo es mostrar como las sociedades modernas especialmente, las del Caribe Colombiano- fabricaron un cuerpo masculino y femenino a través de diversos dispositivos de saber, agenciados por el derecho, las ciencias humanas y la teología, que crearon discursos y prácticas de racionalidad que le dieron una idea de naturalidad a las diversas formas de dominación. A su vez estos dispositivos de poder construyeron mecanismos de control que estructuraron límites sociales que registran la sujeción de la mujer a espacios específicos, sustentando la violencia como herramienta de corrección social para todas aquellas que transgredan la lógica patriarcal. Por ultimo, se analizará el dispositivo de subjetivación que se establece en la constitución de un cuerpo disciplinado que visibiliza las técnicas de saber y de poder que dan como resultado la elaboración de un sujeto diferenciado con características que lo colocan en una posición binaria de clasificación, hombre / mujer, normal / anormal, heterosexual / homosexual, mujervirtuosa /prostituta.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Por: Mónica Roa López | Fecha: 2019

Esta investigación es una respuesta a la necesidad de ir un paso más allá de lo dispuesto en el articulado de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw por sus siglas en inglés), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y estudiar el discurso judicial de las altas cortes en relación con los derechos a la igualdad y no discriminación de la mujer, en razón a las continuas denuncias de que las garantías consagradas internacionalmente no se traducen en una protección real de los derechos de quienes acuden ante la administración de justicia. El objetivo es ofrecer luces y recomendaciones sobre la eficacia de la Cedaw como herramienta para el avance de los derechos de las mujeres en las cortes domésticas, a partir del estudio de la jurisprudencia de tres países latinoamericanos: Argentina, Colombia y Perú.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 8

El Ariete: periódico liberal - N. 8

Por: | Fecha: 30/04/1911

Seri~ de 20 :númeroe, $ 50 Rec~ ~~,ar~.m98 , il\fl~ible­m.(' nte't Ida c&ab'ol,'acfón. uo pedida. E. l. Director. E~ Ari~s <;'orrea ri"a- cdailrlte- '' - . · 6.•, ntlmero :~? TH ·. 1 . u .. ,"' • ,. • - \.-mlllUiooí,-MTtiiiiíii; ·flOUtJ - ...ti..., '::"•J ', • r " ,:"t \f ' • t '\r., f "tfJ ~. ... ! • T • • f . lo u· - • • · • • · ~ • . . • 1 u · 1. .p'..Layo 1911 , ' · MEMORIAL ·. 11 sa. Este _error puede.~llevarlo á , die- de á cuana, dé estocad•~ en sú. punto* más fuerte, emp~pa tós 6r~·olei''d'é"~ 1 el año 33 ~e la éra cristiana porque 811- . , tar med1das que vulneren nu~s_tros Las ~acultades todas de este pueblo es-, ~ventda y va poniendo aemtbrevea mul-J daba pred1cando doctrinas que 101 pllli$ de la leyenda; y FRANCISCO GIRALDO níencias de una causa s( lo d tr llía anónima qlle tomara á su cargo la ta la Compañía; . por último, los toros";Cesa tiesta tanino- claramente ' emues a prestaci?n .del serv~io. 2~ Qlle. ~i ningUD~ de lo~. Gobier cente á la vez que tan jacarandosa y :r.an- Algodó '1 boricado Como !o.que llaman civilización ya nn - Orgaruzada la Soc1edad del Acue- nos, Muu1ctpaló Uaaonal, qu1erc asu- dnnguera, en que p~ se confunden En los benditos tiempos en que la In- permite deFpedazar los cuerpos- para evi-ducto, Jos empresarios~~ cedieron el mi; la prestación del servicio y sóto las ca,rcajadas de la }óta aragonesa con q.uisici6n libraba al mundo de la plaga denciar la falsedad de las ideas, ahora se contrato, y la Companta ha .consa- ex1ge reformas en el contrato, esta- el olé. de.las m~olas udaluzu. Esa es insoportable de los herejes, la vida era apela únicamente á las excomuniones, grado todos sus esfuerzos y recursos m os dispuestos á oír y discatir aque- la h~renc1a. Y b1en que se la ha conser- deliciosa. que son un boicoteo que en pueblos ere> á darle cumplimiento. llas que sean necesarias y convenien- vado Y ~ ha tl'atmo de adelantarla á Si un González BJanco cualquiera se yentes logra hurr morir de hambre á BUI A costa de esfuerzos increíbles y tes y que favorezcan los intereses ~ás. Y meJor. España," pesar de su ven- pr-rmitia decir, ó siquiera pensar, que víctimas. El resultado es más tard(o pero, de ingentes sacrificios de dinero, la públicos sin lesionar los de la Com- c~mleoto. t¡ene de Dla1ltenerse contentf- la Magdalena habia sido un tanto ligera ¿qué le hemos de hacer? Ya no estamos Compañía ha logrado organizar el pañía; stma, porque por s?~tre el desastre de de cascos en sus mocedades; que se le en los tiempos veuturosos en que la In· servicio de agufls. y lo ha reglamen- ~~ Que como el contrato señala el Boyacá ÜQt6 Y segUJtá _ftotando eterna... hacia un poco cuesta arriba eso de que la 9uisicion libraba al mundo de la plaga tado, ha form.i!dO r educado el per- modo de solucionar los conftictos megte el alma del venctdo. A ~~fuerza Capilla de Loreto se hubiera venido vo- msoportabl_e de los impíos. sonal · necesario 'y ha adq\urido· la que ocurran, entre el Municipio y la se contrapone la fuerza, al espíritu ae le lando por Jos aires, como un gigantesco Es nmy 1m portante saber apreciar la maq'uinaria, tubhfas y demás ele"' Compañía, estamos prontos á 'cons- pone en fuga con eltsp{rltu. ~ero e~tre aeroplano, 6 que no juzgaba posible ni gran distancia que ha.y en~re dos accio­mentos materia1eS necesarios para tituir el Tribunal de Arbitramento nhosotros 0 1° es el caso; estamos_satlúe· decoroso que la suerte de Francia hubie- nes iguales. pero que d1fieren en los gra- el serVIC. l.O ·ha eonstru1• do los estan- que 1. .11d. tca el contrato y á adoptar e Oll· C'OóD d o que nos correspondió en la d d'd d 1 · 'd d 1 dos declert"cal' .... d · 1 · ~ t 1 aiíÓlu d' . ra epen 1 o e a mtegr1 a corpo~a, 1s .. o eqmenes aseJe ... u an. qaes y deU:ás".1obras indispensables" l'os demás medios que determiua la parttcl ~ u leap . tra. IClODe&, f de una moza campesina. elf tiempos do La verdad tit>ne más curvas que una P ara llenar ~~ ~objeto de la Em.-nresa ley· y somosd ea all coo~lderórr que. algaaa Juana de Areo, al momento ven(a el cas- espiral de alambiou .. y más dobleces que . r . • • • . . . gota e aangte evamoa, es p0111ble que · · { un bulto de alambr la cual func:aona hoy con rcgulandad 4~ Que sohcitamos de vos nna de· lli:vemos de aquello• héroes .-di¡i~ 1 tlgo, suave Y compastvo, que merec,an e. y presta el servido eu las con. dieio· claración expre1a. y categ. órica de avaros q~e así. plantaban con todo r'""'- tales ~pideces. Lucro SASTOQUE 1 1 d d d ._... Se le ·daban al infam.e cinco horas de nes en que e cQ~trato y as areuns- q~e nuestra prop1e a hene ere- peto la insignia de nuestra Retlención J,a Jglesi..t de duele.. tanci!ls act•a ó de Stl ~xcelencia el Zaqu?. guera para demostrarle su error, s~lvar su ador repub!icano, publica el siguieD-provision del agua, sin pensar en Antonlc:» Jouve, Juan Bonnet, p.p. Empero ¿no valían uaás que todos los alma é impedir que sus impías predica. te suelto entre guiones de hdo: que son necesarios la eregación de AntonioJouve,Ramón González Bus- oros de los muiscas ef.,Pundooor caballe· ciones hici~ran mermar Jos diezmos y cEl Ilustrísimo señor Arzobispo, considerable· capita1 y el pago de nu- tamante; Alberto Borda Tanco, Teó- rezco y los .sentimientOs de cristiana ca· rrimicias. . Primado de Colombia, acaba de ha· me rosos se{vicios personales para filo M. Gamba. Por Honorio Alarcón, ridad que euaeiiaron, más que con p•la· ¡Gloriosa edad de , oro 4e la liberta«! cer inscribir al Clero y Seminario de atender al cu~plimientc:,- del contr-~ LiboriQ . Mal4onado; José R. Lago. braa. con ejem(l!OI. ~ los moradoreJ sal· de~ pensamiento! ·De todas' esas buenas Bogotá en las listas de sufragantes to. i!:s lo .cierto que al ~dedor de Por Ismael V•lasquez Valle, Félix vajes de estas ~rras mcaltas, e~oa boro-. cosas qu~ antes'sir,vieron paia nuestro do- para las elecciones próximas. la CompafUa se há .fcaido formando V. León. Por AD.tonio Jiméoez Muri- brea que~ amesg!-lon todc;» no más que minio aQsoluto, sólo qt1edq1 hoy las ex- Nos nnimos al duelo profundo de una atmófera de envidia que ha' t.l- Jlo1 Guillermo Villar G.; Pedro M. pm la glonll: de 1?1~ .Y el bten do las al. comuniones, que a:unque un tanto toma· la Iglesia, ónica forma que encuentra canzado á perturbar el criterio pá-· Cortés. Zenón Escobar Padilla, Fran- m:aa? Espíritu religioio c~o el que más das de orín, no son ánnas despreciables nuestro atribulado espíritu de cat6- blico. ' . cisco Robles J., Jorge Osorio, Jaime Y JUglaresco á 1~ .vez, .amago de lOI ~an- todavía en algunos rincones de la A:m6 licos para comentar hecho tan triste. l>esde ha~ · algaa tiempo. eJ.MUJri~ C.Ordaba, ~. Posada C., Rafael Bal- des Jances, Vlllonmo co~o QuiJOte, lica Latina. . ...................... . ........... . cipio~ primero, y laigo el ·Gobiern.~ cázar '¡osé Miguel Roldán, Lázaro guas !' como Sancho, el es_panol de aque- Su-más importante oficio es -temostrar ............. , ....... . ........... :J> Naao• nalma~' .!-~s-tarQn el pe11samae• ~t- M . P é' rez, 1. d e J . R qsas, ·, A . .M . 0 so- pl1eocaa dtii.Jelmosp opsa 'rle d•bai .fo& ~ luJO ád e . al.g ulnooss la menb·r a de q'ue se valen los den"tg rado- ':=:ta d• regir eUos ~~~ se~iclo de - ri_o U., Luis Gutiirrez R.;o,. p. lQer- con rt:aianació: ;:n - ex:: f • res d~ nuestro "í1:tu~IJIO 'riáíon deap~ . ~a ~9!JlP-ant:¡- -. - . aw: • aQ, ~~ . · ..... - ano! en 1 • te• Q.uu~e~- A~ri:as~~;:!:!~=~==~~: gió la idea y ljll~n~fest9 $~ ~ol~ntad tierrez, MaJía V. de Gtttiérrezi P· P· rrido en insolvenda lpablc t-' vez, por Cfut'cl de cede{ la Empreaa. . me.d\ante é.1 pa- Juan de Dios Gutiérrez, Daniel Piza- disipación, file el mOtivo para que UD: que ei"'Patril~a Jaeob, Y al iaat&Dtet go de los válores que la i:.:oJQ.p~riían. no; LeoRoldo .Pombo1 Roberto He· Vasco N6fiea de Balboa se viníeae de in- .le exeomulga para probar, 'de. modo br­apreciados éstos por lo$ contratu- rrer:a U maña, Ramón B. Ji meno, Ni- co¡nito, llenando el vientre de UD tonel controvertible, que el Padre Seeundino tesó por medio de avalúo puiciat. cQlá'f Laignelet, Agustín La;¡c:ano B. de á bordo, y ~uera desp•lés nada IDODOa~ f: =~~ ::XC:s!~:~e q~ea~t:':~ . A pesa'r de la situación prec:arla Víctor M. Salazar, Raúl Jimeno. que el descubrtdor del n¡ar del S-.. B.e- que el calumniado Padre~ eun)lco des-ea que estos hechos colocaron á la Bogotá, 5 de Abril de 1911. cordad aún: el haber dado muerte á d01 de. • á d 1 A~ Compafiía, paes ellos le acah'eaban ind1viduos que con otros habían tratado -niño, causa e a corna,.. · de un •Da existencia effmera, ha continua- D • 3 bogotanos días antes de quita,rle un poco de nari~, terQ=Corredor· Latorre ~~ perm;tc du~ do haci~ndo ingentes gastos para omtngo pues. que en este ~~ q~lzás fuese des- dar de la puteza de costul)tbres de un renovar las tubetías, · aumentar las ,A.Jpiraudo el atoma delicioso de UD ci- c~ente de OVldlo ó tba á ser aaceu· antiguo Redor del Seminario de Bogotá . existeates,ácarccerel~udal de agWL garrillo .-tpcio que me ha regalado, 00 du:nte de Cyrano, fue la causa para que b t u1g á EI.R•A bli' ' d 'bl · 1 d · · -· el muy respetable de . don Pedro de He- Y as a. con cxcom ar eru ""· ispom e 1 me¡orar u con teto· vieoe al caso recordar quien. envuelto eu redia viniese á echar los fundamenloa de ""' que acoge t¡Ües dud~s, para conven-nes de. pOtabilidad. Están á la vista un sobr~todo de paño burdo, ech~ por la nuestra ci dad h . Q é cet á cruzados y bloqutstas de que en de todos los habi~ntes de la ciudad Avenida de la Repóblica sobre el polvo si.ao ftust~rfas erol: ¿ u esti!Oilt pues, comparación con el dignísimo sacerdote, los trabajos que la Compañía está de la cual vése a11n el bordado que hicie- dachin ~t'r n¡ as. r;:.a d e espa- el casto José, el de los retozos pasionales u.,vando á cabo en calle 16, prin~i- ron al caer los goterones llovidos oúnu- extrajo· ·del Sin6 1 a:e f:r0 . ón ~:r;:!~~ con la mujer de Putifar (qué apeUidol patmente, y acaba de hacer eroga- tos antes por una 11ube pasajera. Un bana? ¿Qué las nq· uezaa ~as or 1~ Parece un!'- profecía del desttnol), resulta ciones por más de tres mil libras es· viQnto o1·eado-nuncio de chaparrón- tre~~ conquistadores de cate V alJe P de¡; un avent_aJado d _sdpulo del ~nán,. cuyo terlinas para adquisición de D).ate· empieza á bailotear en las bocas de las Alcúares? E~ cambio de ello dieroG al recuerdo se refleJa en las pupilas luJuno-riales que han sido despachados del calles, hace buches en los vestidos almi- traste con bl . . . d . su del Marqu6s de Sade. Exterior. Existe hoy, pues, una Em· donados de ·las sirvientas, cabriolea ea . un_pue 0 pnmwvo, e tradi· La Iglesia ea franca enemiga del duelo, presa organizada y reglamentada, las banderolas de avisos, se encarama e11. f:n:u~ suoplea COI;JlO les cu~-~ do estúpido· rezago de la Edad Media que con elementos valiosos, para prestar los 1rboles, loa sacude, arroja sobre el d as no~enanas; superstiCIOIO, sólo debería figurar eu las novelas de el servicio de agua, Empr~sa que suelo dtluvios de hnjaa amarillentas 1 pero e superttclones eoterameute COQ- Ponson du Terrail y uno de sus mejores admiQ considerable desarrollo p~- vuela por aobre las od~ d~ los tejados á ;apues~as á las supersticiones de la. vieja argumentos en d,ntra de esa práctica eci · hacer milagros de equi11bno ea las vele- urop.a, franco~ desconocedor de etems salvaje es- su iDutilidad. :ra adaptarla á las naevas y cr eu- tas, ó á enredarse y chillar en los alme. • engafi~as . y ~~~añas propias de . toda Si P~o sostiene que Juan es ua la-tu necesidades de la ciudad. d del colectlVldad · ctvihzada, y neceaanaa al ó · á .t.. d 1 Esta Empresa ~a venido dando najes. Salen los expecta oree cuco que en la lucha selectiva se eaf.aerza r dr n ¿d«:Jar e:>te e SP.r o porque mate á cumplimiento, con saiciente escra~ . taurino y la Iwenida va aleado oo hormi- oLtener el triunfo. Dieron al traste E:.. su enemtgo en el campo del honor? _, 'd d 1 t t b .. pr •· guero, un rlo "de seote; vuelan Y •e cru- un uebl . 6 Claro que nó. Pero la muerte que la .r-osa a • • con ra 0 so r... o ... a- zan los cochea de alquiler, algunos de . P. o, puJI,eton puu,to nal á una Iaqui.sicióo decretaba en l01 cooventosy ai6n de aguas; pero al Municipio no ellos descubiertos, en Jos que, vestidos h_tstor1a ~la rabracaron y archivaron para se cum.pUa en los cadalaoa..y la muerte Je. aatisf~ce ese cumplimiento y ha con toda corrección. lucieindo el clavel s1empre Jamás en ~ anaqueles destina- moral que lao.zaa las u~u~ooes desde .,.fado por · Ja resolución del COn• rojO 6 la crisantema blanca en el ojal ~el dos por la ~a IDISma de las COSas á palacios principescos, J que 86. cumple ea tct.to. saco, pasan jóveues de gusto. exquisito, los eternos venctdM. . laa teDebroaidadea de laa concienciall fa- .El Municipio es~ en su derJcko calaveras g~tes que · no se paran en Yo, por mí, dlgo que Siempre bregar6 Jliti.caa, sf tionca· fuerza suficiente para al adoptar esta desición, la e~ D:CJ ~-y- dan cada oc})o ~iucin~eata por desc~er «M cepa eapafio1a; h~ to- convertir lo {als~oJ en verdadero, el error paede teaer más alcance que el de pesos papel por un balio de p'blico. On· do lo ~stble por arrancar m1 apellido de eQ axioma.. el vicio ea virtud. - promover aute los . Tribunales el dÚlau lns ciclistas por en~e la multitud, cualquter parte de la P~~la, por teaer Esto por la razón pot{siQla de que la jllicio de resolucióD correspondien· gr!~n 6.' pecho ab1~0. su merca~cía los abo~~goÍa Y esto es ~d~ ya que, ~oy lógica pene la cómoda forma de uDo de te. Pero parece que el Municipio vendedores de penódtcoa, cigarrillos 1 por y, bondad dellina)e ~ conm~e esos apara,tos q11e se empleau para echar considera que basta que él haya, caramelos, y andan los tranvías lenta- ~n descender del M~qllés.4e Stete Espe- líquidos en'las botellas y 'siempre que s~ -=o.r..1-1-d o la reso1 a c1' óo para que mente al son del ru1' do d e 1a s coll eras Y JNOSó :ó e dl etlo Caoon edset ád een N D.aervaaor•~e u.ln y lT)ob·t-n~u- odae. trata_ de 1o s h ereJ.e s s'e , 1e s prese·n ta d e útaae estime ya efectuada, sin q De- las foetazos odiosos del postillón. La mul- . . · 1 ~ punta. laaya necesidad del fallo de la jaa titud avaDU. De Monaerrate se descuet. sa_?cre Ibera, as{ ese glóbulo haya r~ Por ata causa Judit, que asesinó á icia que tal cosa dispong.a. ltl Mu· ga una UQvizna menuOl'· .ta porque~ mí me encanta la verij~d cJa- Uoa hora des u6s el campOquedaAesier- Calumnia! grifan cuando se expo~en bma, y que se atienda á la pe~tctÓil que no cabé.n las traidores. Ks u~ horte?t ra y(;\ chocolate espeso. Que baJen de. to· loa hcla! re\:ogell del suelo COIJ'IO hechos terminantes á la fu de la Nactón, que hace aquel pueblo, que por tlln• la r:antid~ de pícaros que. han 1do últ1- sus púlp1tos los predicadores de la Sant& ~er 0:, delito veinte aombreros de y á los cuatro .puntos cardinales se arro- to tiempo después de habule fal~ado mamste al antiguo Palacto Arana. En- CJ'U&ada y entren en pelea franca, p .ra teja·pel escapulari~ de don Leonidas· la jan semillas de verdades dolorosas,) ell sus caudillos Conto, Pefía;RenJtfo y tre el Procurad?r que h~ Jl~nado eso de que·veaa coaa buena y divertida. ~n:Alidula de Chepe Mejf-.; ua o;Ó de nñmeroa_ ~ondas se cu~tan 1011_ do~ mil más, estaba prof&mda~nte dor• ladrones de leVIta y QutJanlto, 1 P6rez Y Ya me. supongo 'a escena del día de vidrio, cuyo dueño se ignora; la sotana nes que mgresan á sus caJas; ~enttr~t c.a- mido. Hoy que ha despertado, y co­ ·Soto que han colocado ~llá a todoa los las eleccton~:s, por ahí á las once de la de José Joaquín Casas; 1-. gafas de Vi . man cuando con datos. aut~ntlcoue C?m- mo el león sacude su melena como encanalla~os por la ~ropma del Tío S~m, maiiana, cuando el resacado ~e olla em· llafafíe; la brújula de Cbaux y el termó- prueban sus ~alaces Jugadas, y s~ c~tan uno de los pueblos más braros de no han deJado ~spacto para los Gaii1111Js p1ece á treparse al sel!"un~o ptso y cuan- metro de zea Uribe. · . · las fechas preasas de sus pactO$ crmuna- este ¡:aís, es justo que se le reconoz- ·1 rateros de ba~o vuelo. . . rlo los indios emóorrachecidos se arrem?- Al día llguiente publica La Sociedad el les, y al desnuc\o ae ofrecen ante lasco~- <..an sus derechos, los cuales es ca· Se hace prect&o crecer el edific1o. linea en la. J:~Uerta del Jurado á :teparttr reSUltado de lá!s elecciones, así: o:Vot.- s . cienci_as ho!Jradas sus armuon~ escuth- paz de reconquistarlos, llegado el ca- . ¡Q~é vuelva alg':lno 6. vender fanegad~ garrote: 1 plOJOS blancos á lad9 y lado y coaceutriaas, 40, 548; liberales ~;{de los das; mfar~na se atreveo á gruñll' cuando so, del modo que sea necesario, pus de tterra colombtana para que se di al medto. . . cq4Ja hay dos nulos: el de Chaux y el de ya han fattgario con la pe~atl~mbre d~ sua el Canea ha pesado siempre en la Yierta! . . . -C~mpo, gnta don Leontdas, que Tll'ado Macfas,) republicanos dos y me- lacerías mor~les sus espíntus enfermuos, · balanza de la política, y para donde Los 1mpactentes no est~~ conte~tos aquí vtene á votar el Padre ~ellés. dio.• . y el descrérltto los a~oUa con sus ondas él se ha inclinado allí ha virado la con las labores de la CoDUslÓD Y d1ce~ -«Abrall paso. dice Casttas, que ahí 1 Este bnllantereaultado agrega La So- mucilaginosas, y algo como una nub~ de R , bl' Po mil títulos merece que ésta DOS cuesta más plata. que un h1- va el Padre Matallana, (al oír este nom- ekdad. se debe 6. la lahJr de p~ y de remordimiento entenebrecc SllS .almas; eput 1~~d e;a importante secci61l jo calavera y que ha pr~uc1do menos bre se alejan los .indios aterrados, como ·ro r~o de nuestro humilde clero. que envidia! musitan,, enc~giéndose d~ hom- ser a ~n 1 a · fruto que~~ c.truelo macho, que P6rez Y si les hubteraa d1cho: «muchachos, enea · ~al~a todas tas agttaciones que nac'!n oros. cuando e¡ mtcrobto de la curt~stdad de~ pa 5• f . t d nsidera• Soto y QmJamto despllfarra_n formas, bo- rámense al caballete de la casa que se sa· de los int"reses del muado y de las con· pública empieza á roerles las entranas, y . 6 on sen lmaen °~ ~ leo fi l>i tan figuras, derrochan movimientos, es- lió el toro»). El Cu1a grita, con voz de cupicenci~s de la carne.>> Al final añ J.de: ·los !:.abues0s de la certidumbre husmean ca 0 Y respeto, que 0 e se. dor • crtben folletos,_ se perora¡, t D los . cerneo- trueno. . «Debemos manifestar que tres de los más ya las VIandas hábilmente extraídas d~ la rector, su atento seguro servt or, ter10s, se publ1caa retratos Y b10grafias -«Agustín, mata llana y lasamente entusiastas sac-erdotes no pudieron votar olla del Presupuesto, y como un btutre RA.M.ó.M MARfN T. en El Domiflgo, ameoaz~n al Presidente calibre 38.... me equivoco _número 38 porque desde las siete de la mafiana los ha11:bri~nto la sanción de los de abajo Bogotá, Abril 27 de 1911. y al.urren á todo el mundo coD su ~ulla (Carlos Villafañe, que es el único Jurado arrincoDÓ don Gregorio Pérez en una rs- emp ea;a á cernerse sobre sus cabezas. y sus de&p~antes,_Peto. que de los tratdo· liberal allí presente, se escond~ debajo quina del Capitolio, á explica;les los a~"' e- Los miserables no entienden, cegados Honorables miembros de la Asam• res no se ~1ene n1 not1c1a. ' · de la mesa cuando el Cura depos1ta en la lantos del telég¡ato, y aUf los tuvo hasta por el brillo del oro. que los pueblos re- blea del Deparbmento del Valle. Hay qme~~~ afir~eD qne el Infor~e urna un paquete como un tamal, que las nueve de la noche. valúan las palabras de sus voceros y gu~r· Señores: .que la Com1swn va. .a prest~r al Co~gre- contí('ne d4Js m1l papeletas). Protestamos contra estQs ardides· elec· dan como perhs las verdades que enc1e- B en sabemos nosotros que loa so. d1rá que no ha s1do postble hacer na- -Otro sacerdote, muy elegante, y olo- to~alesl rran¡ nJ quieren comprender que sus ges · elegidos no adquieren compromi .. da por !a premura del tte~po; porque ~ roso á Enirma. clama desde de~ ~uer~ tos de burgueses satisfechos del ba~quete 1 sos con lo> deétores; pero bien sa-señor Prcs dente arreb.ato facultad€s ta, y; después de tumbar cuatro tndlos a JosÉ DoMINGO CAÑASG.JRDAS oficial, no son razones y que á nadie con- ¡ bé"s vos tros ue los electores es-este importantísim'3 tnbuoa~, Y _porqu~ loa empujonesc.~Tenorio, Z. Francisco J. vencen. sus ~ídículos desplantes •. ~e enga- e~an m~cho de Jos elegidos. Es lo como los sueldo:~ spn muy p~qutnos tle uúmero ~.>> •i'lo puede votar porque es- Nepotism 0 pedrero ñan s1 tmagman que el desprecto ó el sar- P. t os otros ha nen qu; ocuparse en ütr,¡ cosa pa!'a ganar tá recién llegado,» grita Tuado Mad&s. · casmo son Jas únicas arrnas que deben : Clerlto q ~e en ~e tun . d Y d un co.I la vida; ~ro que, sin embargo, ya tt~nell Matallana le da un garrotªzo á Ticado al Hace algún tiempo en utt perlódico esgrimirse contra los que manejan una ' un a~o e co~ ra e:nt a ' - -trabajos muy adelantados porque extstell grito de ~t. Mueran los herejes! e y se pren· nuéstrÓ d.uuoa una muestra- ~d nt p,•tlsm'=l pluma que, antes que pararse ,por temo - prom180 '110ra ~ slo ..;a:.ae. peló indicios graves contra Huertas y se sos- de la pelotera. <> milia feliz. Hoy complemcntai!Pos e11a m- que aprisionan la diáfana transpanencta ;· vancul~d'? á tntereses p~rsonalea. ~ com¡»hcado en el asunto, Y que no falta «Que lo bajen,'> exclama Laurean" Go- formaclón, no con el objeto de que el Go· de los ·ríos lejanos. ! pecua•~n.os, os han pedtdo Y .co~b .quien supo.nga que Teod.or? Roosevelt me~ en la acera del frente. y en -efecto. lo •"'ier11o corrija el JQa). por(JUe eso seda y si mucb(ll al call~ otorgan, no esca- ¡ náan .P•d•endo con desesperactó el D_liró con stmpat(a el mov1m1ento separa- bajan entre C_hepe . Mejía y Martín "Res- mucho pret~:nd~:¡;, sinq para que el pa(s aean otro1 que. ante: la falta . de razones, 1 ~mbto de forma de la R~nta. : . ja el Presidente de 1• w ngr<:gactÓD ~&- bermaao de 101 trea ·~ertores¡ Secreta- Juez declare qae 1\C- hay lugar á p1'0Cedl- r amos de administración pública 1» .. A poc~ paso_Pérez Y Soto al. trot~ltb, r1ana. quien, oonfu1.•dJé~ulQ con JlD Pa· rio del. ConceJo ' Jd:anidipat, Mardoqueo mieDto alguno, por' este ó por .aquel _mo- . ra sostener el •tata qao, pofl¡nc -coa 1111 .bi¡otes de r~to~ de ~aJO _rebeve dre Candelaria, le tlcia sólo se tos s{ hayan ten1do quién los atte~ de .autógrafos vamos á c~nsegUlr que nos caso, porque está delirapdo)». . Carme~rr~a. Directora ~-e la Escue- abre aquí, como en cualquier tierra de d.a para ser ellos de mejor condl• devuelvan á Pan~má Y no~ ~e~ el Canal Sin preocuparse tte lo que pasa. gr1- la rurcú de Iurra.Bian&a, htJa rl~l Jue& garbanzos, con llave de oro. .. ClÓil? • •: • . • ya hecho, por danos Y pefJUIClOS. ta ot10 desde la puerta: . . muaicipal y c~ada. del Secretano del En definitiva resulta qtie el calumnta- El luJO oficial decorativo, el .tMa. · Después de Bolívar ocupará puesto en -«Grui'ioz Carlos J. n6.inero 6o6. «Es· Concejo; Martina Ouart~, D'.¡;ectora de do es el periodista, el infeliz que tiene la de empleados '1 sus sueldos creactoa. 1a historia_ Pérez Y Soto. tá averiado y no puede votar.» grita Luis h Escuela rural de .IJflnlll Püta, en Ma- cacdidez d..: preferir á un salario crecido son la peste de los pueblos 1 ~· ~ El próx1mo ~ngreso debe aum~u.tar del Corral, quien por f'ste gr ito, recibe car<~.vita. concuftada del PrefeC?to y -~.,¡ -que fácilmente se le da para que ao hora de teRctsr el cordón sanda~ el sueldo á los mtembros. de la .Comtstón cuatro tu bazos en la cara v •·:\ conducido Secretario d~ ConceJal Eulo~1o . Ortaz, pertutbe con sus impertinen~ias el sueiio para salvarlos. , -y prorrogar ésta por qumce anos. para después á la Central por Víctor M. Sala- Secretario del Juzgado de Cncu1tc1 de á las personalidAdes-la humllde mesa en Unimos nuestra v~z al concierto ·que no te.nga que afanarse t~u~o. Y: ~ue zar y Lisandro Leiva. (Malo Mayne apro- Conce~ióa,.cuii~o de loe Duartes; Lean- qqe bota sobre las ~uartihas las palabr~s general que grita muy alto «patera~ ·llo se. olVIde prorrogar tambtéa, ~qu~Óa vecha la confusión y mete t?n la ~rna una. cio Orttz, Secretano del Aic:alde de esta que por ser ve~d1cas, fran_cas 1 term1- para reclamar la O~deaanza sob~~-­pGr diez añ~, la Junta de ~~ortíZacíh n, abarca en la cual está escnto cmcuenta ciudad, hermauo del ante~stldltos, sobretoditos, cachuchaa, do. Ya ve el mismísimo enviado de 1 Lorza A., Romeho Arce, Arnob{o Ca !m:O~e:. ~b:i ~:o c~a~~¡e C:rg: ~e medias y calzado para nifio. Carlos E. ¡ ~u Santidad lo .que son esos faná· r ,~~~en más firmas). · indulgencias plenariaa de dos yemas. 1 Terán 155 calle u, '55· 1 bcos. . .1 Qastreri'a • y· '. .~. &· .:, lYrlace'n· ' de - de Tomás Sanín A., calle 13, número 135 (media cu,dra arriba de ¡a panos·Lalle Real). Obra moa·erna y garanüzada, Sino~atisface,.devu~lv~ ~ :1::k _......... · · Gran sqrtido de artículos para sastre. Pafios mtroductdos direlta1 mente y á precios inmejorables. Sastrería, Oalle 13, número 135. Bogot4. ·· ·· - - -···-·- - ·· ----·./ : 1 , • / •: •. SaStt:efía ' . . DE .. 155 O AL LE 12. 155 ·iiARCn A; HruiNANDBZ .~ B,;oaJao &eco-Jamonottos en la-.~(?lia1l "Tartedad en sardl- Surtido d~ perfumerfa de· las casas Houbrigant, . 1 Carrera 9.a, Nos 211 y 21ta. aaa, ·P~dos 1 Carnes-Panes para 'dla~éticos -Pan n~o Rogers & Gallet-Oarón, Gerlain, jabones para ~je, . ~ _para enfermo~;.f:rinPS:ur;:. .8 0llf!:~:~:C-:-Arroz-T go ma~ Roger ~ Gallet, ~g~a de Colonia, cepillos d~ ~llí encónt.rará usted el ;~VH~E, ~'~tOS. REBAJADO LOS¿PRffiG1QS J :'~~~~=.os:~~.edeseiio~ gran surü· ;s¡;:rs ~~ !~~:~~~ot .I.YI . . . r • ,. . • • t ,obra que no. satisfaga plena- ~'illfiM.._ .. ~"" ... *"'~""•u•u•·""'"u'," uuuue•u• 11 •~•nuu¡~ehu~n~un•oouuu.u•.u .•n• :mente al interesado, puede, i) ., ¡·. t l ic .. • · d 1l.T 'e devo~verla sin perder nada )~IN Ef.1 ;A .L ~~E:~ & ;(\~ 'l:l.gtlS ·ítl l. aJee ·O l i, a:v-Ia po~les~tablecimiento está á . r l IJf.\ \!JP~ E..L l;J en· ~ · ~acter 'de¡ Ab'o~q aonveydlUgente,seencargade órdenes de BUS clientes. co­'• BARRANQUILLA,· O.ARTAGENA, HONDA, GIRARDOT Y BOGOTA .Admlnistrr.dores de Jas¡:Empresas de' Vapores The Colombia Navigation Company Lfmited, Empresa colom­biana de Navegad6n tluvtal y The Magdalena Btver Bteamboat Company I.Jmlted. ITINER'"ARIO DE VAPORES ttALlDAS DE GIRAR:i>oTI . , (En ~onexlón con los vapores que :rarpan de La Do­. nlda). Lv.- dfae 6, 1u, 16,22 y 28 de cada mes :rarparil un vapor de Girardot 4 las 7 a. m. 1 · SA'LJD.AS _DE LA DORADA-VAPORES CORREOS Los dfas 5,11, 11,23 J29 de eada mf's•arpar4 un va­J) br de La Dorada después de ·la llegada del treo de Btinda. toda claae d.e asunto. admlnlstratilvus, con' eapeofaUdad ·en m o siempre, de las ocho de la rec'lamaelones: a~ extran~s, suministros, empréstitos y ex- mañana á las seis de la tarde. proplaclÓnes,"'pen'slones y recompensas mm tares; Jtrnalmente . &''!lfiioaa~UICioede eueeel6n. dés~hucfo&,,'iJ~t;uti.To~? de all~en- SE A e ABÓ tos,· de &ep¡iraefón d~ b'ten-es Y de llquldaclón dAl•Rocledad. el mal olor de la boca. los caries de conyuaraL Honradez, competencia Y -rapidez probadas en &eJs los dientes, Iá formación de sarro 6- aftoa de prtlotl.ca. tártaro, la irritación de las encías coe :SOGOTA, CAL'LE 10;'NU'MERO 180. ~?f'%1~~~~~ , COMPA1H~DESAMACA · ~ ..cl. ..L....., 1\ii, s. 6 una JS?IlO,tl. c.ualqu ra eu la ~ca? -·"'· · • ., • • • • .. ~ ,.,1 l':'f';W~ .¡ }~& J!. ·~n .. , a egur; - ~t~, el OOD las imitac . iones. A venida· Cri$f;t1~ : Odl6o -O P~~t.•~rn~ento del bue11,. ~udo ..e- b • · · .• · · · · ·• · de su ilentadura y la permanente c()n• nw.ueros. 849 • á 349 d. Teléfone;¡ a .4~. ·.. fianza de ::a, ~~fti. r nunca m<'lest•as. pro-- . . · • J' ducidas por ·afecciones .1entaJes. , OOGG:GGGOGG~QG · Asegure üiYeJ sus tlimtcs en el Asegu- . . · , · - ' • · ro Dental

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

En el presente libro, las trayectorias de las luchas feministas y de la irrupción política de las mujeres se entrelazan en su relato con el análisis de los contextos políticos en los que se desenvuelven, con la explicación de los resultados alcanzados en cuanto a la equidad de género, con las estrategias emprendidas por las feministas para el logro de sus propósitos, con los aciertos y con los desaciertos, para señalar finalmente «que no se avanza de manera automática y acumulativa, sino por saltos, avances y retrocesos» (Wills, p. 23). La investigación pretende mostrar también aspectos más generales sobre la conformación de los movimientos sociales y las respuestas de las instituciones y del régimen político a los mismos.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Por: Janneth Lozano Bustos | Fecha: 2019

El presente material, que se espera sea de utilidad para los hombres y las mujeres que vivimos empeñados/as en construir las bases para un mundo con equidad, justicia e igualdad para todas las personas. La información reseñada, los contenidos y ensayos son producto de un proceso de trabajo colectivo que la REPEM, desde hace más de cinco años desarrolla en cada uno de los espacios donde ha interactuado; es además, producto de la investigación, monitoreo y el seguimiento a las políticas del Estado colombiano en materia de educación. Se aspira a que la presente publicación sea un instrumento de apoyo y consulta permanente para todas aquellas personas e instituciones educativas interesadas en la temática y principalmente para las organizaciones y grupos de mujeres que en ella encontrarán los intereses y demandas Que el movimiento social de mujeres mundial ha levantado en las cumbres internacionales en materia educativa; convencidas de que la educación es un componente fundamental en la promoción del desarrollo humano. Esta publicación también quiere contribuir a las autoridades educativas del país, con el suministro de una información sistematizada que da cuenta de los compromisos adquiridos en materia educativa con la firma de acuerdos internacionales y del grado de cumplimiento y voluntad política real Que expresan las actuales políticas educativas.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones