Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Eva Curie | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Por: Patricia Ramírez Parra | Fecha: 2019

El 15 de agosto de 2006, con la desmovilización del Frente Norte Medio Salaquí o Frente Chocó, estructura orgánica del Bloque Elmer Cárdenas, se dio por terminado el proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. Transcurrido un año después de que se desmovilizara en el Chocó este último contingente, desde distintos sectores de la vida nacional se empiezan a hacer balances sobre los alcances, logros y limitaciones del proceso. En el marco de sus labores de verificación, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos, MAPP/OEA, ha alertado recientemente sobre la existencia de un complejo panorama en las regiones. Más allá de las cifras, que hablan sin duda de la gran magnitud del mismo, asuntos como la idoneidad de los beneficios concedidos por el gobierno a la población desmovilizada, la atmósfera que reina en las comunidades receptoras y el papel que éstas han tenido en el proceso, y sobre todo, como objeto de especial preocupación, la naturaleza y dimensión de expresiones regionales de rearme, están hoy en la palestra pública. De otra parte, estudios con perspectiva de género sobre procesos de desmovilización desarme y reinserción de excombatientes realizados en el contexto internacional, alertan sobre la importancia que reviste tomar en consideración los efectos que estos procesos tienen sobre la vida de las mujeres que hacen parte de las comunidades receptoras de población desmovilizada. Algunos de los efectos negativos reportados por estos estudios aluden al incremento de violencia intrafamiliar y sexual, el aumento de ETS/VIH y la pérdida de ganancias de género, razón por la cual advierten sobre la necesidad de que los planificadores de programas de DDR evalúen dichos efectos y prevengan los impactos negativos mediante la oferta de servicios a las mujeres afectadas, o por lo menos asegurando que otros programas se hagan cargo de ello eficientemente. En conocimiento de ello, y en consonancia con el espíritu promovido por la Resolución 1325 de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad —que insta a los Estados Miembros a prestar especial atención al papel que las mujeres en la guerra y en la construcción de paz, y a implementar acciones orientadas a reconocer y atender sus necesidades especiales en los procesos de desmovilización y reparación—el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNI FEM), Región Andina, y la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, impulsaron la realización de un estudio en zonas del departamento de Antioquia en las que se ha registrado una alta desmovilización paramilitar —Medellín, Bajo Cauca y Urabá antioqueño—, orientado a conocer la situación que están viviendo las mujeres, niñas y jóvenes de estas comunidades receptoras, y promover acciones tendientes a contrarrestar los efectos negativos que pudieran presentarse. Dicho estudio, de carácter exploratorio y descriptivo, se propuso como objetivo realizar un diagnóstico sobre el impacto que han tenido los procesos de desmovilización y reinserción paramilitar en la vida de las mujeres habitantes de las tres zonas mencionadas; identificar las acciones que se han implementado en las localidades para prevenir y atender los impactos negativos, y formular recomendaciones orientadas a proteger los derechos de las mujeres que han sido vulnerados. El enfoque de la investigación realizada fue fundamentalmente cualitativo, en cuanto buscó fundamentalmente tener una mejor comprensión de las experiencias personales vividas por mujeres y niñas en contextos de desmovilización y reinserción de excombatientes. No obstante, dada la importancia que reviste el respaldo de información cuantitativa, se procuró al máximo obtener cifras que respaldaran los diferentes aspectos relacionados con la situación de derechos de las mujeres y los efectos que sobre éstos ha tenido la desmovilización y reinserción paramilitar. Para acceder a información de primera mano sobre cómo se ha configurado la situación descrita en las zonas de estudio, se realizaron entrevistas (11) y grupos focales (6) con mujeres residentes en las localidades, muchas de las cuales han tenido un papel de liderazgo en sus respectivas comunidades. Así mismo, se llevaron a cabo visitas a instituciones y entrevistas (28) con funcionarías y funcionarios vinculados a entidades públicas o a ONGs con presencia en la zona, y se sostuvieron conversaciones con representantes de la MAPP-OEA. Por razones de seguridad se omiten no sólo los nombres, sino mayores indicaciones sobre quienes colaboraron en la investigación. El presente documento, que da cuenta de los resultados del estudio realizado, está dividido en seis capítulos. El primero, corresponde a una presentación del proceso de DDR de las AUC en Antioquia y particularmente en Medellín, Urabá y Bajo Cauca. En el segundo se hace una reflexión crítica desde una perspectiva feminista y de género al concepto tradicional de Seguridad y al de Seguridad Humana, con la intención de definir el marco conceptual desde el cual se realiza el abordaje del tema objeto de estudio. El tercer capítulo, titulado El Balance de la Ignominia o la Deuda pendiente, presenta una descripción de la situación de los derechos de las mujeres en las zonas cubiertas por el estudio, en comparación con la situación nacional y departamental. El cuarto capítulo se constituye en el núcleo central del trabajo realizado, al recoger allí los efectos de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de las comunidades contempladas dentro de la investigación. En el quinto capítulo se presentan las acciones que se están adelantando en los municipios en torno a la prevención y atención de las problemáticas señaladas, y, como resultante del proceso de investigación, el sexto y último capítulo recoge una propuesta elaborada por las investigadoras para monitorear la seguridad humana de las mujeres en contextos de reinserción de excombatientes. Finalmente, se incluyen en este documento una serie de recomendaciones orientadas a posibilitar una mejor prevención y protección de los derechos de las mujeres residentes en comunidades receptoras de población excombatiente, y a favorecer la incorporación de acciones de protección y/o restauración de los mismos en las agendas de entidades oficiales, organismos de cooperación internacional, y grupos y organizaciones de mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Bauvoir (1.908-1.986)

Simone de Bauvoir (1.908-1.986)

Por: | Fecha: 2019

“Con gratitud, respeto y reconocimiento la vida y obra de SIMONE DE BAUVOIR pasa a la inmortalidad. Así nos premia con fáctica demostración del papel que puede y debe desempeñar la mujer en la historia de la humanidad. Los interrogantes planteados por ella en el prólogo de su obra “El segundo sexo”: ¿en qué habrá afectado nuestras vidas el hecho de ser mujeres? ¿Cuáles oportunidades nos han sido dadas exactamente y cuáles se nos han negado? ¿qué suerte pueden esperar nuestras hermanas más jóvenes y en qué sentido hay que orientarlas? son tangencialmento respondidas en el trajinar existencial de la ilustre mujer…”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Simone de Bauvoir (1.908-1.986)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur

La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

En este artículo de investigación se exploran etnográficamente experiencias de popularización de la ciencia y la tecnología. Se argumenta que éstas se constituyen feminizadas –en términos culturales antes que sólo demográficos– en su puesta en escena educativa y que ello ocurre de modos similares en dos países del Sur: India y Colombia. La primera experiencia es un ejemplo de los modelos Hands on Science y, la segunda, se refiere a los modelos de ciencia divertida. El artículo cierra proponiendo algunas conexiones entre estas experiencias presentadas para, desde allí, precisar cómo la popularización, al enunciarse educativamente y propiciar ciertas puestas en escena, refuerza una dicotomía central entre lo androcéntrico y lo feminizado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Por: Ángela G. Alfarache Lorenzo | Fecha: 2019

La homosexualidad femenina y el lesbianismo han tenido marcos teóricos propios y categorías específicas a partir del surgimiento de la antropología feminista de género. Anterior a estos planteamientos, la antropología abordó la homosexualidad femenina y la masculina de diversas maneras: mientras que a principios de siglo el tema fue tratado principalmente en relación con fenómenos religiosos como el shamanismo, a partir de las décadas de los treinta y cuarenta se reportan en las etnografías, de manera más concreta, fenómenos como el trasvestismo, los cambios de roles o los matrimonios entre personas del mismo sexo y se trató, en ocasiones, directamente las relaciones homoeróticas entre mujeres.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

Por: Germán Betancourt Morales | Fecha: 2019

Este texto tiene como finalidad articular el discurso de Michel Foucault sobre las sociedades disciplinarias y de control, con la teoría de género que estructura la construcción de identidades simbólicas, develando la posición que ocupan los sujetos en este tipo de sociedades. Mi objetivo es mostrar como las sociedades modernas especialmente, las del Caribe Colombiano- fabricaron un cuerpo masculino y femenino a través de diversos dispositivos de saber, agenciados por el derecho, las ciencias humanas y la teología, que crearon discursos y prácticas de racionalidad que le dieron una idea de naturalidad a las diversas formas de dominación. A su vez estos dispositivos de poder construyeron mecanismos de control que estructuraron límites sociales que registran la sujeción de la mujer a espacios específicos, sustentando la violencia como herramienta de corrección social para todas aquellas que transgredan la lógica patriarcal. Por ultimo, se analizará el dispositivo de subjetivación que se establece en la constitución de un cuerpo disciplinado que visibiliza las técnicas de saber y de poder que dan como resultado la elaboración de un sujeto diferenciado con características que lo colocan en una posición binaria de clasificación, hombre / mujer, normal / anormal, heterosexual / homosexual, mujervirtuosa /prostituta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Por: Mónica Roa López | Fecha: 2019

Esta investigación es una respuesta a la necesidad de ir un paso más allá de lo dispuesto en el articulado de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw por sus siglas en inglés), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y estudiar el discurso judicial de las altas cortes en relación con los derechos a la igualdad y no discriminación de la mujer, en razón a las continuas denuncias de que las garantías consagradas internacionalmente no se traducen en una protección real de los derechos de quienes acuden ante la administración de justicia. El objetivo es ofrecer luces y recomendaciones sobre la eficacia de la Cedaw como herramienta para el avance de los derechos de las mujeres en las cortes domésticas, a partir del estudio de la jurisprudencia de tres países latinoamericanos: Argentina, Colombia y Perú.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminismo español en la narrativa de los años veinte: Margarita Nelken y la trampa del arenal

El feminismo español en la narrativa de los años veinte: Margarita Nelken y la trampa del arenal

Por: Helena Establier Pérez | Fecha: 2019

El feminismo en la España del primer tercio del siglo XX es un movimiento social incipiente repleto de conflictos y contradicciones. Margarita Nelken, escritora y defensora acérrima de la causa de la mujer, se hace eco del enfrentamiento entre las diferentes maneras de entender el feminismo en sus obras teóricas La condición social de la mujer en España (1919) y En torno a nosotras (1927), donde expone sus ideas acerca de la situación de la mujer y toma posición frente al feminismo igualitario. También en su única novela larga, La trampa del arenal, publicada en 1923, nos ofrece bajo la forma de relato de tesis su particular visión de las tensiones que la situación económica, familiar y legal de la mujer española genera en la sociedad de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

El feminismo español en la narrativa de los años veinte: Margarita Nelken y la trampa del arenal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

En el presente libro, las trayectorias de las luchas feministas y de la irrupción política de las mujeres se entrelazan en su relato con el análisis de los contextos políticos en los que se desenvuelven, con la explicación de los resultados alcanzados en cuanto a la equidad de género, con las estrategias emprendidas por las feministas para el logro de sus propósitos, con los aciertos y con los desaciertos, para señalar finalmente «que no se avanza de manera automática y acumulativa, sino por saltos, avances y retrocesos» (Wills, p. 23). La investigación pretende mostrar también aspectos más generales sobre la conformación de los movimientos sociales y las respuestas de las instituciones y del régimen político a los mismos.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Por: María Isabel Martínez Garzón | Fecha: 2019

El presente material, que se espera sea de utilidad para los hombres y las mujeres que vivimos empeñados/as en construir las bases para un mundo con equidad, justicia e igualdad para todas las personas. La información reseñada, los contenidos y ensayos son producto de un proceso de trabajo colectivo que la REPEM, desde hace más de cinco años desarrolla en cada uno de los espacios donde ha interactuado; es además, producto de la investigación, monitoreo y el seguimiento a las políticas del Estado colombiano en materia de educación. Se aspira a que la presente publicación sea un instrumento de apoyo y consulta permanente para todas aquellas personas e instituciones educativas interesadas en la temática y principalmente para las organizaciones y grupos de mujeres que en ella encontrarán los intereses y demandas Que el movimiento social de mujeres mundial ha levantado en las cumbres internacionales en materia educativa; convencidas de que la educación es un componente fundamental en la promoción del desarrollo humano. Esta publicación también quiere contribuir a las autoridades educativas del país, con el suministro de una información sistematizada que da cuenta de los compromisos adquiridos en materia educativa con la firma de acuerdos internacionales y del grado de cumplimiento y voluntad política real Que expresan las actuales políticas educativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones