Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Por: Diana María Ramírez Gutiérrez | Fecha: 2019

La investigación “Ellos también rompen el silencio. Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja”, es un trabajo realizado en localidad de Ciudad Bolívar, con un grupo de hombres víctimas de violencia intrafamiliar, quienes acudieron a la Comisaría de Familia con el fin de denunciar a sus parejas mujeres por las agresiones recibidas. Esta investigación se realizó con el propósito de conocer las motivaciones que los llevaron a denunciar, el contexto en el que dichas agresiones se presentaron así como un viaje a la infancia y a los inicios de la relación de pareja. En los resultados del estudio, se analiza la socialización y vida en pareja de los hombres y mujeres entrevistados/as. En cuanto a la violencia en las relaciones de pareja, se hallan c omo resultado tres tendencias de la masculinidad. En la primera se destaca la violencia de pareja como respuesta a una masculinidad hegemónica, las mujeres responden con violencia tras una vida en pareja en la que ellas han sido violentadas. En la segunda tendencia, se encuentra la violencia ante una masculinidad no hegemónica. Y en la tercera tendencia, se halla la violencia ante pautas culturalmente distintas. Así mismo, se analizan las categorías emergentes que durante el proceso investigativo fueron surgiendo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una interpretación del "graffiti sexista"

Una interpretación del "graffiti sexista"

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

“El graffiti", mensaje jocoso a veces, caricatura grafémica que puede sintetizar en una frase toda una situación política, una frustración intima, un deseo insatisfecho, una alienación metafísica o un estado de conciencia, en últimas está ahí. Presente y patente. Insultante en algunas ocasiones, fantasmagórico y anónimo pero preñado de todo un contenido de inmensas posibilidades comunicativas. Se hace imperativa la necesidad de ampliar los espacios de investigación en relación al género mujer. Es así como se ha introducido la visión de género en el papel que juegan los medios de comunicación en relación a los sexos. El poder que manejan para manipular las conciencias colectivas es preocupante. Las estudiosas de esta visión del mundo, perciben en contacto con las realidades los mensajes sutiles que los medios de comunicación proyectan, motivándose a descubrir temas innovadores para abrir puertas a investigaciones más profundas en relación a la temática - no sólo con el objetivo de descubrir los resortes sutiles que ponen a pensar a hombres y mujeres como las tradiciones quieren que piensen- sino, a su vez, interpretar los valores e imperantes sociales que afirman nuestra subordinación cultural. EL proceso de mujer y comunicación es extenso y "coherente" respondiendo a condicionantes culturales que marcan las relaciones entre lo femenino y lo masculino: la T.V., la radio, periódicos, revistas, libros escolares, chistes, literatura infantil, discursos y aptitudes docentes comunican mensajes degradantes en unos casos, y en otros conservadores que estereotipan los sexos y reducen el espacio de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una interpretación del "graffiti sexista"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  `30 segundos´: Un estudio de la corporeidad femenina a la luz de la sentencia 25743 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y sus efectos

`30 segundos´: Un estudio de la corporeidad femenina a la luz de la sentencia 25743 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y sus efectos

Por: Yvonne Rocio Márquez Muñoz | Fecha: 2020

Este trabajo propone un Análisis Crítico del Discurso con Perspectiva Feminista (ACDF) de la decisión 25743 de 2006 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en la cual un acto de violencia sexual cometido contra una mujer en una vía pública fue calificado como “injuria por vías de hecho”, un delito contra la integridad moral. Este estudio se centrará, en particular, en la noción de corporeidad femenina asumida y construida a través del precedente de la Corte y en cómo dicha postura jurídica excede el campo del derecho penal para construir con ese precedente una realidad discursiva y fáctica diferente sobre las mujeres, sus cuerpos y la interacción que tendrán con el sistema penal, convirtiéndose así en un obstáculo para el acceso a la administración de justicia, la garantía de sus derechos fundamentales y una forma de discriminación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

`30 segundos´: Un estudio de la corporeidad femenina a la luz de la sentencia 25743 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y sus efectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La América - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 583

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 583

Por: | Fecha: 23/01/1873

"T RI:M:EST RE XIII. AÑO IV.-Bogotá, enero 23 de 1873. NUMERO 583. AD'~ERTE\'Cl.\ ,- 'e publica lo, mirte" juéve< i s:í.­b'\ dos,I el Illlsmo di \ se lleva. Ins en ierno de la Union i en d celo de todos 8115 ,uballerllOS { RI':V ISTA JI~NI>R.'IL,-Lo9 lectores hlllarin en e_le } PR , _10., -Valord > llrim~'lre rl"f".trtesC/VJre>llrzCeilta-periúdico: Político Reli,ion Literalllr:, 11 ch!,. div.,,.,o,, "'~, V .101' del año con derecho a un libro de rnm~ ocho Juer- PlIo ... ofía, Arte., I Ófic i()~: I~strur.cion p ~bltc \, Btblio!r lfll, 11!·'í· ~ ,H1PrO ",ue~lO Vet"le cenl lV,'S. Se publlc:;, d..!' I ~ (J"1 Itd. lVI~ fH, ._1 un prec~o .,lIm lfuente modlco P.H<'l lodo UI"tjlrse al ComerCial, . de Aménca, de EllIOP\, de ,\,,1\, do \tn c .. elc 1': JI '1' 1 Alente Jelleral, NICOLAS PO.:-.lTON_ l."éIJ lly;s;tt"~º,COtll . <¡tle la \-" no ha 1U1I e ho cn denv,lI' la de destltUlI' con ulla ~lln Jlln la cleecion de ntl ~Ltj i-lrado del Tri- prop0:iicion a uo Juez ya 011 ejercicio? bunal Supcrio,', para llenar la plal:a I Afu.-tu!la,lnmel~te LI mayoda, ti? ~a que en el llIi;n1o desempcñaba el <~,all1bl?a ha lellldo el hllen J/lICIO 5e1lOI' ductor Robe,'lo Su''t!-('z, elijien ¡neees \l"O para ,no dal' un p,aso tan Ju t' 1\ [ll'op iedatl pal',\ el e"pre ado p&e,o,l'u armOtl"\ ,'on la ¡JI'opln ,'espe, empleo, al seiíu,' doctor Eujenio al" labtllilacl de sus actos, tega, Todo el Ulunlo sabe en c3te pais Al proecdel' de esa manera la Asam- II1Ie los jueee, llna vez lales por su blea, reconució que e~ taba en el ca 'o nomb,'amienlo i posesion, no pueden legal dc lIenal' una verdadera vacan, dejar de serlo, silla a virtud de una te, 1 tau cierlo es e,to, que en los scntcnoia que, pl'évio el juicio del vario~ drculos o partidos políticos ca30, los condene a la perdida de sus quc han compuesto la Asamblea, no destinos; i una Asamblea, por lUas huuo UIl solo Diputado que hiciera quc tenga la faclIlta (1 de dar leyes, ni la mas lijera indicacioll contra el puede in'espetar la Con -titllcion que procedimiento de llenar la plaza del le tia su caraeter i existencia, ni de­Tribunal que ocupaba el señal' doc- rogal' las Icyes, sinu en virtud de otras tal' Suáret:, leyes propucsta:i, discutidas i sallcio- ¿ Es Cl'eible que si c e acto huhiel'a nadas CI\ forma, adulecido de alglln inconvenienle Ic- POI' otra pal'te, hab.-ia habido algo gal, no hllbiel'a este estarlo al alcan, de i\lrOI'ma l, en la Asamblea con res, ce de ningullo rIe [os señol'es Diputn- pecto a sí misma; i de in co nvenie n, do~, enlre los cuales se han contado tc i hasta de inurbano i mortil1canle sujetos dc la compclencia de los se- en nomul'ar i remover a reuglon sc­ñOres Zaldi.w, Ah'3 l'ez, Restrepo, guido a un eiuLla(lano para lUlO de Sampel., Camaeho Roldan, i 011'0<; los primeros dei linos del Estauo, nOlalllemeulc entendido' en la lejis, presenlillldolo a"í a l p1thlico como el laciun ,Iel E1riquila lanzó nn grito que alerr6 a lo. enferma; i el marques se oprimi6 cou ámbos mauos el corazon, que parccia rompórsele en el pecho. Despues de un corto silencio, dijo al médico que le miraba como esperan· do una respuesta. . -Huir, abandouarla en el PQligro! nun· ca, nuncn, doctor! Os ngradezco el aviso; pero no h, dejaró en 1" soledad. -¿ I quién dice que In d'jareis sola? hai mujeres que bubieudo sufrido 1" caleutura del afio pasado. tienen cicrta prt\.clica para asistir estos enfermos: llamad UDa de con· puede ser tan buen cr istiano cOmo el mas virtuoso cenobita o como el mas austero anacoreta. Nos predicó, la paz, la concordia, el amor, la fraternidad, como verdadero a póatol de J esu riato, Si otros dignos sacerdotes en el año pasado conquistaron las simpatía's i la adllliración por BU palabra elocuente i edificativa, el señur doctor Amézquitn, no ha oxcitado ménos el entusiasmo en los individuos de todos los colores po líticos i de todas las olases de la Bocie· dad, Reciba, pues, el señor doctor Améz­quita, esta pequeña muestra de aprecio i ¡·cconocimiento. UNOS TUNJANOS, Enero de 1873. La instruccion pú blica en Doyaca, ( CONCL USION), Este cuadro es bien desconsolador; pero ahora que el Gohierno jenera1 inviel'te una parte dc las renlas de la Nacion en el pago de algunos empleados de in stmccion pública en el Estado; en el a .. reglo de local pa.·. la Escuela Normal, Mile. de enseñanza i .Ii. me~tacion de algunos maestl'os alumnos; es., deCJffiOS., cuando el Gobic l'no it~d{Jsjlo s ciu­dadanos del Estado, debeD "rcstar toda su ayuda i cuope.·acion, pa .. a que sus pl"Oviden. cias en tan importante asunto, tengan su efi· caz i debido cumplimiento. Es ahora 'lIJe el Gobiemo del Estado debe apercibi"se del debe.· indeclinable de p,o­pender po,· el (omcnto de la instruccion pu­iJJica i de In inu\lstria, para sacal' de ese J'e­bailo e.túpido, mise..,ble i degradado que forma 1ft gran masa de la pobl :lCion, venla­deros ciudadanos,capaces de dj~cernir sus de­rechos; que la democracia, tan invocada en. tre nosotl'OS, venga a ser algun dja, un hecho una realidad. ' Es ahora cnaDclo nos debemos acoI'dar de ese pueblo, clIyo nomb .. e forma el adorno de los discursos de la demagojia, para tener el bono .. de esplotarlo. Abora, si., Ahora es cuando debemos tener en cuenta siquiera, la S UCl te de esa porcioo desg .. aciada de la sociedad que suf.·e en si­lencio todo jf~nero de tropelias i espoliaciones soure la <¡ue .e hace seulir el rigo .. de las pe· nas legales; la que llena las caja> del '¡'esoro publico con el finto de su lrabajo; la que derrulua su sangre in ocen te pal'a salisl'accl' los furul'cs dcll'anatístllo o l as susceptibilid a­des de los manclones voluntariosos i déspotas, o la alnb icion de los I ~\loltosos, en esas ti a­pjsondas infernales que se llaman guel'J'3s civiles4 . 1I1isereo,· super' IUl'bllnl, dijo Jesucristo com­padecido de 1.5 tlB baso Mieotras la nlayoda ue la soc¡ed~d pCl'ma­n(' ¿ca sepultada en el fdllgO de la miseria, de fianza, i enoargadle el cuidado de la señoro. marquesa; ese es el modo de que os conser­veis para vuest ros hijos; si no ruarcho.is al punlo, nO respondo de nada, d,jo el doclor con la est6ica c.dma del que ha envejecido "i~ndo desdicbas que aCl>bnn por no impre· sionarle. -i\landadme dos de eSlls mujeres, res· pondió el marques con apagado neenlo; ellas la ouidar:\.n a mi vista, porque no, doctor, no la abandonaré; I oh! de solo pensarlo me avergüenzo. ¿ Qué ejemplo le daria con ello a mis hijos? Mandlld o. esas mujeres, i p,·evenidlas en mi nombre que si In sirven bien les daré IDas oro que pesen. Despues de nlgunas reflexiones del doc· tor, que se estrellaron lodas en la firmeza de Campo Frio, se alejó el primero i el mar· ques entrando inmediatnmente en su cuarto, lIam6 o. Pedro. lIiiéntras este llegaba, pase6se con ajita· cion murmurando: -La pesle, la peste, i cuán pronto! i oh ! Ijusticia divina, castigas mi crimen! CAPITULO XIV. LA DESEROION. la corrul/cion i de la ignorancia; esclavizada i esquillllada por unus pocos holgazanes, la I1epublica es UDa menlira, UDa farsa ridicula una patraña ~e mala lei. ' Dirase acaso, <¡Ile el Gobierno DO tiene en sus manos los medios de mejorar la eondieion de las ch,ses desvaliclas i dcsgraciadas de la sociedad, i que, en tste caso, nuesLJ'os deseos. no pueden p •• ar de la bnea de mueLas uto­pia. ir,·ealizables. Convenidos, ,iempre que nosotros preten. di t: l'a!llos la tra.s{'tlrnlacion social, como por ensalmo; pe.·o lo 'In? exijimos es <¡uc se ha­gan los eslue"os PQ .. bles, para con.eguirlo. aunque bea leolomcnte. I'or pequeñ os <¡ue sean los recursos de <¡ue el Gobierno puede di'poner para fomenlar no ma¡.ql~e la ínstJ'uccjol~ puulica prínJaria,' Con palrJollsmo, aboeg:,wlOn i buena voluntad se pued<: cOllseguil· mucho. UDa concesjoll hoi,. Oll'3 mauana, pueden traer bienes incalcu­lables para el porvcnir. Pero en dond.e ~stán, se preguntad>., esos r~curs~s 1. ....• Cuálc. son 1 .•...• En qué con. slslen ......... . Vamos a declarar que los tieoe efectivo. i seguros, Lo <¡ue ha falta do es voluntad en ?arles la "plicacion quc la justiCia, la razon • el csp1ntu de nuestras instituciones deman. d.n. EI Colejio de B~yaca cuenta con un capi­tal de $ 98,319-95, <¡ue le re!Xlnocen : el Go. bie,.?o nacional, el Tesoro del Estado i lo~ pa1tlcuJares. Este capital produce la renta tolal de $ 6, 295-11. Pert~necia a los com'en. t?S snpI·imi.dos de San Agustin i la Candela. na de TunJa, San Francisco de IIJunguí el valle ?el .Santo Ecce Horno, San Franci~co de Le,va 1 San Agustin del mismo. La lei de 6 de agosto de 1821 que dj¡puw la climinacion i que es la 8~, parte 3~,t,.atado 4.' de la Becopilacion Granadina, ordena en · su arliculo 3.' lo siguienle: "Lo.s edificios de Jos conventos suprimido. .e destlllaran con preferencia por el Gobier. no para los colejios o casas de rducacion j la1) restaDtes para otros objetos de ben('fic~o~ cía publica. Todos los bienes muebles, raíces censos, derec~los j acciones, que'" la piedad d~ los fieles hah" dado a los mencion:.dos eOn­ventus, se aplicadln prtra la dutacion i sub .. sistencia de los coh'jills o casas de f.ducacion d.e las respectivas provincias, a qllienes pasa­ran con lodos los gra\'3menes impuestos por los fundadOl'cs." En vit·tud de e,ta lei, se estableció el c*­jio que lleva aquel nombrr., i en el cnal vi. nieron a concenll':Jl'se lodos lo~ capit:tJt-s de l(1s C(lnvcnlus sUjnimidos, como se ba dicho .. En olJsel"rancia dc.l~ l ~j nacion:.I, el culcjio. ha c~t:H..IO ea l'0St.:'SlOn maltt"l'ahle de esos ca­pitah's hasta hoi; pelo habit'ndo asumiuo SU sobe, aDía el E.tado, por el artícul" 2:S de la Con:,titncioo viJente, para lejis/a.I' en todo~ los J'an~os i Casos que rlO c~l(;,n delegados id GObier­no }en",-al por l. Con.titucion de la Uoion mui bien pueul! el Gol.Jip.l'no dd E~tado t:ntra~ a , disponer de las rent~s del eolejio de Buya, ca, comu mejor lo csLJwe conv4-'nienle; por DO estal' COrupl endida~ t:n Djn~nno de Jos lo, al punto, con Pedro, a quieD obedecerei.s en lodo, replicó el mllI"ques. -1 Sin d ecir adios a mi madre! esclama­ron los dos. -Abora descansa; idoB, idos pronto, yo os lo mando. ' - .¿ Sin decirla nada, sin que nos deis un abrazo? El marques abri6 los brazos; pero en el mismo inslante pensó que habia pasado la noche a la cabecera de la enferma i qne acababa de salir de aquella infecta alcoba: temi6 el.'tónces por sus hijos, i dominí\.ndose con Ull violento esfuerzo, cubri6se con una mano los ojoe, i haciéndoles con la otra se­uas de que se alejasen, retrooedi6 ante aque­llos séres queridos, que se dirijian a él de­maudándole una caricia. Pedro que e"tre tanto habia heebo prepa­rar un carruaje i arreglar precipitadamente lo mas preciso, entr6 dioiendo que lodo es­taba pronlo. A una selia del marques, coji6 por el bra­zo " cada uno de los jóvenes, que mudos de sorpresa se dejaron oondncir. Campo Frio permaneció en el mismo sitio, inm6vil i atenlo, hast,. que el ruido del ca­rruaje quo partía le bizG esclamar: -i Adios, adios hijos del alma! i acaso El anoiano Pedro que ignOl·aba cuanto en os he vislo por In última vez l. ..... i enjugan­nquellos momenlos suoedia, prcsentóse tran- do una lágrima que ".omaba a sus ojos, 110.­quilamente ul marques, esperando a que cste mó a todos los criados de su casa. le mandase. Unos cunulos se presentaron solamente. Campe Frio al verle entrar e."lnm6: El morques les notificó cuál ero. la enfer- -Pedro, toma 0.1 punto mis hijos i huye medad de su esposa, dioiéndoles al mismo con ellos. tiempo, qtle no queriendo ser causa de des- El anciano respondi6 : grncia alguna, les d.jnba en libertad de -i Huir! ¿ por qué? i a d6nde ? marcharse al punto o de permaneoer en la -A la Grunja, allí estareis seguros, yo casa; que se lo manifestasen así i de su os segUiré en cuanto la morquesa pueda: se parte a. los demas Cl·iados que no estaban habla. de peste, huy~, pues, con mis hijoB, presentes. . st\.1valos ánles que sea larde. Esta. prcvencion era inútil; la mayor par- Pedro quiso responder, poro su amo sin te de ellos, enterados por Ma.riquila de la darle tiempo a. que hioieso objeoion alguna, tcrrible dolenoin, habian huido ya con algo llamó a sus hijos i les orden6 que mar· mas de lo que les perteneoia. cbasen.La. camarern, aprovecbándose de la. dis- Los nilios se miraron con asombro. tr"ccion del marques, sustrnjo de las gaTetas -j Sin vos, i con mi madre enferma I se 1 de su Bcfiora el rico nderezo i algunas otras atrevió a decir EU1·ique, joyns; de pnso vi6 el boleillo lleno de oro . -Pronto os seguiremes; mu.rchad al puno que ella sac6 de la oama, i en la precipito.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llegocios de quc Irat .. el articulo 1.7 de la e on.t it ucion nacion,l. Ahora biul : e~\)s $ (,,295 (sin con tal' con las rentas de otros c_p,tales que pueden en conlrar~e en el mi:.mu CB&O, i varios edificios destinado. a fa\'or de la in.truccion prima. lia) ~ e n iriC\n pilra dOlar diez siete esencias, o para aument.,· el ... eldo de treinta, que­dandu 1111 .ohrante de $ 345 qlle podria des­lin3rSt~ pu:., el sO:,lenilnien(o de una e cuela 5upcric..n. Oc este mod_ . , los alumnos que en­tren a la e~cucla narlnal, l:ncnntral'an coloca .. cion ltH'go que posean lus conocimientos n e­ces31' i,)S para opt:lI' al diploma de mac5h'o, para ""nar l'I clllllpromisc' del ",t!culo 125 del declcllJ org:-nico de illstl'nccion que se ha csprdidu por (·1 M~rH)J" Dilec lor de I n:,lnv::cion publica en el E.tado. Ell calidad de por abor:'!, debia Jesliuurse e a renta a la cuns­truccion de loenlcs, adecuados , para la en· seii aoza. Entónces en lugar de 17 escuelas, regular. mente dotada, len dddlllos, 47!! .•••• _ T~ngase Illui I"escn te quc el articulo 427 del dccl do organico de ¡ostrnccion, impone ti los Estados el deber de hacer los gastos de ausilio, con las sumas llC('csarias, a lo.:; di&t 1- l os pobres ~ que no alcancen a pagar lo. gastos que ocasione el &ostclIimicuto de las C~'­clle /as . D6tense cODycnicnteluentp. las escnclas, i, de.de luego, tendremos un estímulo que ofre­cer a las pe,sonas idóneas para la enseiianza. Así, la carrera que basta hoi se ba mirado como vil i despreciable se mirará cn ~dl'lante como digna i honorable. Con bllenas dota­ciones no habrá necesidad de mendigar, cuma sc esta haciendo hOi, en Jos di~tritos, alnmnos para la eseu ela normal. Miénlra. no haya e.tl'lIulos positivos, mui pocos serán los que.: se l'csolreran a entrar a ganar cursos en la escuela nO"mal, despues d~ 2 o 3 aijos, para ir a rcjenlar una escuela por $100 01.50. El Gobierno debiera disponer que se ce­l'rarnn las esC"uelas cuyas d otacioncs no alc3n ­cen a $ 250, por lo menos; i las de dotacio ­ne.:; mayores, que no pUf'dan funcionar, lUi e n ~ tras nu se c o n:,lrlllan Con las rentas exi::.teuo tes, locales apropio dos !,ara la en.cijanz •. D e::.eariamos que el seüor DirectoJ' de ins­truccinn publica visitase todas las escuelas que hai en el TIstado, como lo ha becho el del Callea, pups !»o'o así podrá fOl'mar id"a esacta, dt! la sitllacioD lamentable i ,~ el'gozo ' sa de la ma) Ot' parte de nuestras escllclas; no solo por lo que r{'specla a localt:s,sino l~nl ' bien al pago de lo. soeldos i su personal de­te. taDle. El prlll ito de abrir escnelas, haya O no re cur~u.; para ::.osle nerIas, como conviene, no sirve sino para r('ICija r el sistema que se qui e­re p~nlear, peqletuando el impel recto i aun baluarn qtle trata de desterrarse. La clIc:-.lion no e:. presental' una larga lista de e.cuelas, como lo bao pretendido aqni cit>lla cla::.e de fanfarrones, 5>il1(' que, aunc¡~1C no sc'an lUuchas, esten bien o'ganizadas. ~. Esta ClllpreSi-l, como dice el Pn· f¡·cto del Departa mento d e l ~urlc, no debe empeiHlIM~ a JUCdIllS, pUrl{ue los l'esl:Jtados ticnt"n qllt~ sel' peJ nido ·0::. par<.l la sociedad; 110; iJue Cut-cion del momento lo coj ,ó tambien, sin re ­parar que cm de seda i que la seda no tenin el privilejio que los metnles. El ayud .. de oámara i su madre In ngunr­d~ biln en 1" puert", cochcra; alll se reunió con ellos, e ingratn i tr .. idora, huyó sin de­rramar unn lágrim'\ de aquella cas.. donde tantos favoros recibiera, i en donde dejaba la. consternacion i acaso la muerte. Eulre tanlO Serafin que encerr~do en su cuarto no sabia la terrible novedad, eslraiió el ruido qne hacia. el can unj o, al ilalil' del pMio i al rodar precipitauamente por lns desiguales piedrns de la calle. Abrió ent60- ces su puerta i comprendiólo todo, al ver el inusitado movimiento de los criades, que co­rrian de una 80 otra parte con líos deb.jo del brazo. La primera idea deljóven, pues rara vez la imajinacion se para en el término )'azo­nable, fué que la marquesa habia. muerto, i pálido i azorado baj6 a sus babitaoiones : al eotrar en ellas encontró al marques. -¿ Qué haces nquí? dijo Campo Frio con desus .. da abpereza, ¿ qué vienes a buscar! -Noticias de 1" selIora, repuso el j6ven tímidamente. -Sigue mui m~í, contest6 el marques con "margura. -Permitidmc que la. vea., dijo Serafin ade­lantándose. -No, no la verás i ¿ ignoras, desgraciado, que tra~ de esos umbrales está la peste? -1 Mi presentim iento era cierto! esclamó el j6ven cou desesperacion i hace tres dias que mi eorazon me lo auguruba.. i Ah ! sellar, pOJ' piedad, dejádmela ver! -No, replicó el marques oonmovido por el sincero sentimiento de Serafin; eres jó­veo, moririas, i a tu edad seria. uua lásLi mn ... 11 abara no cOlllprendo cómo he podido ol­vidarte! per .. aún es tiempo, toma un cab.­llo, Pedro buye oon mis bijos bileia la Gran­ja, alcii.nznlos, únete a. ellos i sálvate tnm­bien. -¿ Yo buir, abandonaros en el peligro L. nunco, jamas. -Yo te mnndo que te unas n ellos, i ovi­tes con Podro que al saber mis pobres bijas la verdad, vuolvan al ludo de sus padres, LA 1 L U S T R A e ION. 39 prender la tarea do es/irpar la ignorancia de (lna uumera decidida i t/lirjica, o n05 pcrdere­roo:; illcmi::.iiJlc;uente hajo su influencia." Hcconocida esta Ileeesidad. i demostrada la impo,ibdidad de la jp.neralidad de los di.­tJ'ito!), para hdCel' nue"as erogaciones, como luca i lt'OIeral'iamente se ua pretendido; no C!» 8us tenilJle, de Jllanel'U alguna, la educa .. cion SCt'undaria, pOI' cuenla de bs renlas púhlicas en el E.tado. ¡ Cómo va a se,· dable, de.cuidar la instruc­cion popllb" J en un Eslado tan atJ'asado, i dedic¡lIsc de p,cl'erellcia ~ forma,' letudos, tl'6Iogos, polili cos ilit er atos? Esto es un cri men dc l." patria i aun de le'3 humanidad. E. Ullll de tanto. resaLios legados por la escuela colonial i comu lo dice el autor del articulu pu bJiC'ado, bajo el titlllo "Prugl'eso," en el n(lIlle.o 10 de El Ef'yat·cllsc . Lus ~,p .. flOles .e elliJauan mui poco de la educadon del pueblo, o lo que el'o. llama­ban plebe, i todos .u. e.fue'·Lo. se dirijian a ilustr.ll' a los Dohles i los ricos: a el ear es­t) lotadOH:S o consuJnidorcs en luga l' de pro~ ductores; a cnseü ::' l', con el es tudio de algu· nas ciencias, el arte ele reuntt· en pocos uol­sillo. el 1', uta del Irabajo de muchos de .us subditos o ,-asallos par~ vi,'ir ~n la holgura, (;1 la sedenlal'ia vila, o quiL.a enfregados a las co.tumbres ,' ituperables de los bi¡,a.d"s . La conse"vacion de un establecimiento dc educacion secundaria, coste~do por el Go­bierllo, Como el que existe, es nn anacronis­mo en el Eslado. "Por qué (diremos como el seijor Felipe Pérez en el informc que dirijió a la Asamblea lejislali"a ~I aflO de 1858, en su calidad de Presidente dcl Estado), estable c ~ .. oAcial­mente el monopolio de cie"las profesionc. descuidaudo el au.ilio intelectual que debe dar ( el Gobierno) ." J6,..ml a todos los hijo. del Estado? ,( Dejemos, continúa el señor Pt:I'ez, el pro­fesorado, al cuidado i al e.tímulo de la aceion privada, i pensemos uniea i esclllsivamente, t!tI jeneralizar los estudios únicus." La multiplicidad de ahogados i políticos lejos de be,· cunvenieote, C5> altamente pel'ni· ciosa pa.a la sociedad, pO"que de ahi resulta ua gl'an número de a~pirantes a Jos emplp.os, por razOIl a que ... entre nosutror, puede decit-­. e que no hai termino medio entre la Ma­ji::. lr3t ul'a i (" arado. " Esto es comprometer el porvenir de mu­chos jóvt:nes que no saurán qué hacer~e con su:. diplomas; lus que a la postre, i segun dijO GuiLOt,hablanclo de la SO/'bona, vendl'an a !»el, hbran zas j ira das con lra e l fondo social, que s~ J'f'Snl,~3n Pl·otc:,t.,das se saldan CflO re­voluClOnes. Cl'if:l cUCJ'\'os i te sacaran los ojos, dice el rt'fl'3n español. ¿ No dcorrenlos :JlribuiJ', en gl'an pat lp, est.'} :tbell'acion de la esclH'la co. lunial, a lo::. frecuentes traslornos pohlic05 entre noso tl'OS ? ••••..•• Luego los Gohit"t fl OS se han hecho promotores ind ¡rcclos de t:so~ tras tOI·nos. Es "iel'to que de estos coh'jios ban salido jóveoes apluvechados que han \cnido a ser "el dadc"óullcnte ÍlliJ(·s en la sociedad; IH'J'O si se ticne ('n cue.nta la cstadistica d t' la d'jo el marques con tono severo, i entrando en su babitacion i cermndo la puel'ta que Serafin queria traspasar, lanz6se L(~cia la aleob" e.clamando : -i Dios mio, Dios mio, mi vida por la de ella i c" eeré que me babeis perdoolldo! ...... Cuáu tri~te i silenciosa aparecia algunas horas mas tarde lo. caso. del marques. Nlldie transitaba por aquellos suntuosos salones, tan animados aIras dias. Los magníficos corredores eu donde pocas horas ántes pululaban eleglLOtes criados i bien p"endidas camareras, veinnso desiertos, desiertos con sus macetns de flores que aún sonreinn, i sus magnificas cuadros que el polvo del abandono no empañabll aún. La euferma h"bin caido en un letargo que tenia las apariencias del sueiIo, i el marques olvidado de si mismo con el cuidado de su esposn, sepultado en aquellas habitaciones, de nada se apercibia. A lo. tarde se present6 el doctor. Las enfermeras que ofreció no podian ve­nir. La epidemia, pues no quedaba ya dudll de ella., como un fuego compri mido largo tiempo, e.tallaba de pronto uerociendo 1'6.­pidamente su terrible poder. Lns autorida­des no 1 .. habian deolarado aúo, por miedo de que 1 .. consternacion i el espanto que 00- menzab .. n a estendersA por 1" ciudad, to mando cou la noticia proporciones j igantes­cas, aumentasen el ?uüo. Las jentes aterradas dejaban sus bogares, lanzándose o. bandadas i en ruidoso trop el de la ciudn.d infecta n los pueblos circunve­cinos, cayendo sobre ellos e inund ándolo to­do como torrentes desbordados, ánles de que pudiesen cerrarles las puel'tas. En medio do eSa terrible confu,ion las porSOU" " .,¡iun el médico encllrgnra enfer- O""' .emos, p~ es , proporcionar 01 poeblo, trabaJO productiVO e inslJ'uccion, si qucrem06 pl'emunirnos contra losdes¡'ordrs de su hrutal ignorancia. E~lo es lo pl'incipaJ, lo urjente, lo preciso, lo indisp ensab le, lo justo, lo tlIoJ'al i lo ma ~ santo. Lo dcmas es accesorio. Dejemos a los padres de familia el cuidado de la ed ucacion secundaria, i a~í logl'aremos po· o el' término a esas disen~iouf's sobre lestos, perj"dlCial~, para el adelanto de Ja jU\'e ntlld. Ni moral" ni reJijion, ni ulilital'Ísmo a punta de lanza. " Dal' o recibir la ioslrltccion que a bien t~ng~n u Jos ciudad in:,lrllccilln pílblica, (que de 011'0 modo ::.n::.csl'ut'lZo:. pue­den veo ir a ser estériles, att:ll ta~ las razon es que d"jamus e~puc'sla~) sino qlU' ::.c quilcll'a un palapeto de opiuion; porque con e l, han (<:oido val'ios gobernan tes un ccbo pala ga­na, · pl'osélitos I de modo como una mujer Alcides i ~es­garbaul1 CODlO un hombre en traje femenlOo. Sus facciones vulgares, sn tez de un blanco sucio, sus cabellos mal peinndos i de un ru­bio rojizo, sus grandes ojos azules, de pe­queña pupila i ..le cornea cruzada de .lineas songuinolenta.; i los haraposque ve.t,a., da­bau a su persona nu aire de slOiestra repug­naucin que borripiló a Sernfin. SlOerubnrgo, esta [Uujer no se desconcertó por la frinldud con que fué re~ibida i ~cer­cóse fumiliclmellte ni lecbo 1 observo un inSLante n L enferma. -)Iah, eal3, Jijo, malo, malo. malornm; ¿ e3 el cuarto dln? ¿ no es verdnd ? El marques hizo una señlll afirmativa, 1 .. mujer contestó eou una mueca, despues con voz desenfocada. csclamó : Una mano fJ'ia i hlímeda estrech6 1" suya, diciendo nI mismo tiempo unn voz apugnda: - Yo me muero, socorro, socorro! -¿ Quién eres? preguntó el marqnes sor-prendido. -Yo. el ayuda. de cocina, respondió la voz, r ban querido esperarme, i ruiéntras recoj ¡Ji equipo m·' se"tí malo ...... mui m~- lo.. ¡OS veces he querido salit· i no ho po-dinv ...... me h. ..ado hastn aquí donde _ . Pero cómo sienJo las nueve de la no­cbo, ~e está en esta casa con la puerla abi;r­ta? pues buena jente corre por abí! ¡ Don­de e:;t:ín las llaves? iré a cerrarla i ,. pre­plll'llr un caldo para'" enferma, porque se"an ..-eo en esta casa no b.n queJado sino lo; presente •. ~lejor osi, miéntras mtino. bultos mas claridaJ. me dejan 010' ." a un perro; i ai! ¡ ai ! cooh.:', "1 • oufe ... sion. - ¿ P O no hni en la CaM ningun criado? -Antes de todo, dijo el marques, id a so­correr n un infeliz que está arriba. Serafia, enséñale el camino. (C,ontinuar6.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 40 LA 1 L U S T R A O IoN. oen, pero les sirve de in.trumento con· tra Thiers. cuencia de un golpe de acaballo, que lo fracturó una pierna. Desea mos la pronta reposicion de tan estimable institutora. de cuentas en participaoion 1 ¿ qué es allí en donde el saqueo se cubre oon la "fór­mula administrado justicia en nombre del E stado i por autoridad de la lei" ? Sí hai, pues) algun Majistrado indig­no, llévese a su puesto a 0tl'O ciudadano, porque n:1turalmente no faltarán hom­btes en el partido d ominante .que tengan las dotes neoesarias. Lo contrario es ea· t'a'blecel' de ¡!echo la irresponsal:¡i lidad. i si los de oaráoter mo'derado nos somete­mos, oreyendo aúu en 108 recursos lega­les, otros caractéres que veao que tules recursos son ilusorios, pueden lanzarse en las vías a que la irresponsabilidad conduce. El Sr. Lerdo de Tejada hll ~ido elec­to president.e de 111 república mejicana, sin oposicion. N.M.H. (:has hipotecas porque IDA consta quP 108 HlellcionadoR Coppte i Durnn prl'lpn(len hipolf car de nupvo 1, ... mi-.¡nlO,i t,.1rfpnos i lIun vpnd('r1o~, ('01110 )ibrt'S d" todo grava­""' tll. llvglltá. enero 20 dI' 1873. . t'I.IO ,\/iT '~I" N,\VARRETE. La irresponsabilidad es la que produce ·los 24 de julio. Francia. (ESTI\,\,CTADO DE VARIOS PBIUÓDIC05.) Voto de confianz1. a IYrr. Thiers por la Asam blea de Versalles: 370 votos con· tra 324. Continúa la constitúcion indefinida dcl Gobierno. Sigue deolarando Mr. Thiers la República conservadora, i el pueblo frances se decide en varios puno tos por la República .definitiva, por medio de manifestaciones. Los Men­sajes de las Municipalidades, recibidos por M. V. Lefranc, Ministro del Inte­rior, insinuándose en sentido opuesto a la política de la Asamblea, dieron lugar !\ la censura del Ministro por no haberlas reprimido,i dió su conducta, en este sen­tido, por resultado, que M. Duval pre­sentó a la órden del dia,. lo siguiente: "Considerando que el artículo 24 de la lei de 18 de junio de 1837; los 23 i 25 de la lei de 15 de mayo de 1855, im· ponilLn al señor Ministro del Interior, la obligacion de reprimir estas manifesta­ciones culpables, de que habian ya dado ejemplo muchos consejod ¡enarales ; Llama al señor Ministro · del Interior a 1 .. obsel'vanoia de la lei." Votada dió por resultado 305 votos contra 298. llln consecuencia Mr. Thiers encargó la Secretaria del Intel'ior a Mr. Dufaure en calidad de interino. Segun las apreciaciones de la prensa respecto de las divisiones de los miem· bros de la o\samblea,en los asuntos mas importantes, es de esperarse una crisis violenta, i no será mui aventurado decir que es mui posible que veamos, no mui tardo, la diruision de la. Presidencia he­cha por ·la desesperacion de MI'. Thiers. La pro paganda republicana continúa; i mui probable es que si la Asamblea no declara la República c'om0 Gobierno definitivo, empiecen las insurreooiones. El dia 3 se celebró en Lónures un meeting, al que coocurriel'on mas de 150,000 almas. Tuvo pOI' objeto pedir la libertad de los fenianos pre ~ os. Dié­ronse vivas a la libertad, gritos do "aba. jo la Reina, abajo la monarquía!" i otros parccidos. Cada mochuelo voló a su olivo en cuanto llegó la noche, apretó el frio i la niebla desplegó sus volos, te· jidos con humo de oarban de piedra. Doña 1s:1bel II colmó d'! f.lvores a 108 hij os del infan~e D. Enriquo, muer· to on un desafío a manos dol duque de JYIontpensier. Esos desdichados jóvenes B(l han pasado a. las filas de D. Cárlos, el mayor contrario de la ex· reina. Qué Borbones! Eu Madrid se ha publicado un real . decreto reglamentando el modo ue llevar a cabo una Exposicion jeneral de por· duetos de la península, que Be verificará en mayo de 1875. Para el 26 se preparaba en Roma un meeting, cuyo objeto público era ha~~r una munife¡;tacion en favor del BufraJlo universal, pél'o en realidad para favore­oer la propaganda republicana. i Triunfo merecido dlll talento! OJO! OJO! El5 de nov~embre fué firmado en Lóodl'es el nuevo tratado de comercio entre Inglaterra i Francia. Estando próxima la reuuion del Con­greso naoional, épooa en que la poblaoion de la capital se siente animada por la úoncurrencia de personas de fuera; i oa· reciéndose completamente de toda diver­sion, se ha creido necesario facilitar la manera de tener algunos ratos agrada. bIes. Para este fin, el señor Nioolas Pou· ton ha reunido todos los actores de la Compañía española i a estos 'ha unido los aficionados del pais, pertenecientes a la Aoademia dramática, con las cuales ha formado, con bastante regularidad, una Compañia dramática que hará su estreno el ~~LlaUlalU.os la atencion de los se­ñorea yue 00 han saldado 8US cuentas i de los (¡ue no hemos obtenido contesta· cion, h~ci~ 111 G \ L~míA FO'rOGRÁvIOA que hemos empezado a publioar.~ Policía.-.-\postamos a que ni el señor Alcalde ni el señor Iospector saben en quó -se ocupa el Cuerpo de jcodarrucs de policía, desde las cinco de la mañana a las nueve o diez que es la hora CJl que se abren las oficinas del Disbl'ito. POI' eso es que las principales oalles de la ciudad están llenas de basura¡: las boca-calles anegad ¡ls i sin dar paso a los transeun· tes: las laguna5 que por las inmundi­cia~ i la mugre se forman, habitadas por cerdos i patos, las bandadas de marranos asoman hasta palacio, i en las roejores noches de luna les gusta ya asistir a re­treta. Al paso que vamos. pronto las calles de 'la ciudad vendrán a ser lo que son 10B oaminos de Tooaima i Guataquí : ohiqueros. Plasa de mercado.- Hai contratistas para sacar la basura; pero no la sacan ni hai quien los obligue. Si en otras partes la plaza de mercado es digna do que la visiten los estranjeros, entre nos· otros no es ni digna de que por forzosa obligacion 109 juéves i viérnes muc,has señoras i señoritas ten'gan que ir a ella. Por adorno tiene cinco pocilgas o comu· nes que sirven a los que allí tienen tien­das de chichería. Señores Municipales, cuanto ántes arreglen el nuevo arriendo de las tiendas en esta plaza, para que no queden tao bernas inmundas! Libertad de ~·ndu8t1"Z·a. - T[ oC:1blo pues· to en un artículo .de nuestra Constitu cion, pa labra de que se sirven los est·afa· dores i Ia.d·rone., par .. sincer:l.l' sus pille· rías; por eso vernos hoi que todo el que negocia, (oon algunas escepciones) trata de engañar; el que vende sea en pesa o medida de ____ quitarle algo, i el que paga, quiere entre la plata echar algu· nas monedas falsas, perforauas o recor­tadas. Pobre tierra para negociar! por· que en cuanto a lo demas, mui rica! Crímenes.-EI juéves por la noche un desconocido 'hirió a UD jóven Reina i h,asta hoi nn se ha podido sab(¡r quién haya sido el agresor. Por I a especie de arma con que Reina fué herido se conoce que el agresor es antioqueño, pues son con navaja barbera las cortados. AZarma.-EI ·viérnes hubo en la plaza de mercado grande alarma: la policía en su totalidau fué armada i sacada de su cU:1rtel, como si fuera a dar una batalla. Todas las jentes por donde pasaba, unos salian a ver qne era, otros la seguian, pues era tanto el afan i el estado impo­nente que manifestaban, que a todos lla· mó la atencion; todos creimos que 'en la pla'Za de mereado se habia descubierto algnna revolucion, o que Perdomo 'habia vuelto a aparecer allí; tal era la alal'ma que ue repente se levantó: unos grita­ban, otros corriaD,_ otros decian: allí, allí! otras -señalaban con el dedo, mire· 1,\, mírela, otros dccian : ya se fué, ya se fué, allí pasa, ahí cruzó, qué buena moza va, otras: Oh! qué bie!l vestida i ca· riñosa. No faltó algun truhan que dije­ra: para una paloma tánto cazador? 2 DE FEBRERO PRÓXIMO, oon el 'bellísimo drama de Bouchardy, en seis actos i en prosa, que lleva por título: Un veterano DE N APO LEON. Terminará la funcion con la gracios!­sima petipieza, nominada: UN CAMBIO Si la sociedad bogotana, en vista de los esfuerzos que haga la Compañía en su primera funcion, le continúa prestando su apoyo, los espectáculos se harán cada vez mas variados, pues no se omitirá gasto alguno. Enoro 23 de 1873. Obituario, El 3 se inhumaron los cadáveres de María Josefa Tórres de Calvo,Rita Gar­cía, Franoisca Berbeo i Rita Manrique. El 4 los de Manuela Flautero, Libo· ría Parra, Roberto Malo, Clemente Monroi i Maria Josefa Pulido. El 5 el de José Belisario Nariño. El 6 el de Rosa Sánchez. El 7 el de José Mosccso. El 8 los de Luoía Salazar de Zapata, Rafaela García, Gustavia Cediel i N. N, pá.rvulo. EI9 el de Desposorios Melo. EllO los de María Amelia Diaz J oaquin Sarmiento. El 11 los de Ramon Groot, Roque Roncancio, Tránsito Rozo i Salvador Célis. El 12 el de María Rijinia Mercedes Prieto. E1 13 los de Ana Josefa Chávez de Reináles, Eusebio Tórres Caballero, Jo sé María Villamizar Romero, Anacleta Aldana i Manuel I\ofartíoez. El 14 Jos de Francisco Campuzano, José Garda Matiz i Julia Grodt. Colejio del Sagrad-o Corazon. Recomiendo este magnífico plan1el el" educncion de sefioritas. los pudres de fa­milia ; pues las dire('toras que son las soño­rlls Ciria Diaz i Locticia Cifuentes, son la mejor rpuOInendacion qlle puede tener, por sus vi,·tudes e instruccion i modales finos. La enseñanza quc sp les dá nllí a las seño· ritas es mui sólidll, abrnznndo In física, la joometría, la m lIsica i hasta el go­bierno de la ·casa: los bordados i obras de mano no dpjan que desear, i en los Iu. cidos certáruenes,se notó el prog-reso de las señoritas que se están educ IUNCIIO Dg SUP·ERIOR CALI· DAD-Salmon, sardinas., ostras, 111acarela, al cngnes., carnes prcpa"adas para camina, mostaza pr('p:u'ada i en polvo,. aceitunas s:. ,'illanas, ídem francesas, alcaparr~~s) encurtl ... dos en IrtOsla7.a., iuenl sin ella, aceite de co· tIlel' superiol', frutas en su jugo., galletas fi­nas., cirnelas prisas, alúcal' calldia, vinagre de cnstilln mui fino. .IlElir013JETOS DE METAL-Jucgos de cure, muchas clases, bandejas para asados, plntoncs p.r" idem, calcntadOl'cs, platos para colt'jios, 'tasil;)s i platitos pal'a idenl, cande· Icms de muchas clases, canastillas dc electrll plata de dirf'renlcs tamaños ¡ fOl'm:lS. . ~ARTICULOS "ARIOS-Espejos pa­I'a salas, idem para cnarto de costura, idem para tocador, nrnrco dorado i negro" galerins O corniz.as d01\adas muí finas, varias clases" listones dOl'ados para Ularcos, nlarCQS dora· dos, borlas tllui finas para cortinas, cuchillos cauo marfil pl'imcl:a clase, muchas otras cla­ses de cubiertos, jabon Rnisimo para tocador en ha ... as de a· lilll·', ll@'" Papel marquilla satinado i CO>1 grano para planos, D1ap~s, di· buju6, lopiscs neg'ros i de colores, cajas de idem, moldnras doradas para maI'COS, espon­jas mui nnos, papel UOI'ele espaflol s"pel'Ío, rayado i sin rnyar, iuem mi~ish·t> sU'pel'it,~~" libros en bl.anco, pizarl'as val'los tamauus, Jl­ses, cuhiertas de! varias clases, esperma 5U" perior', ("le, elc. n@... INSTRUMENTOS DE .MUSICA­Violjnes en su c:1.Ja, flautas, requintas de éba. no, de 1.3 llaves pl"la alemana m"i /lna., idem elc regulnr calidad, pistones, fiautas de! bomba pat'a i'lprclldiccs" contraltos, trombo-nes, sajan bajo. ' Los lejltimistas franceses ayudan a D. Cárlos a ·levantar un empréstito pa· 'ra la guerra civil en E~paña. Le cono-o Pero !lO nos detengamos en decir quión era o qué era lo yue pasaba, pues im pacien tes nuestros lectore.-, se {lroglilD' tarán: qué fué, qué era lo que Bncedia, quién la oausa de tanta alarma i de tan' to desconciorto en la polioía? Pues era, señor leotor, era nada ménos que el parto d~ los montes. La señora Josefa Triana, ella sola, Ilbsolutamente sola, riendo i haciendo cosas dignas de rcit' i entrete­ner por túdo uu mes, la que habia meti­do en cabaña a la policía, como vulgar­mente se dico. La caus~ para esto? En otro número lo dil·elllos. .Desgracia.-Horrible h:1 ncontcncido a la aeñol'ita J oaquina ArénllB, a eonse- Los terrenos Ilaro'l1dos Vcrjon, ubicados en los costados riel camino que va de esta ciudad a Choachí i que sp dice son de Do. lores Copete, esposa do Boniflleio Duran, tienen dos hipotecas al Gobi~rno de la Unioll i otra de mil ochocientos pesos al que suscribe i ademas Ini pleito pendiente. Pongo en conooimicnto del público dj", ll@... ADEMAS-Una gl'aD varie_dad de ollJ' etos de Il1llCl,,¡'pusto para cumpleanos, etc. . ., 30-2 Tll'OOltAIlA Da 1'I100LAS l'Ol'lTOK .I.G~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 583

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, amor y violencia, nuevas interpretaciones de antiguas realidades [Reseña]

Mujer, amor y violencia, nuevas interpretaciones de antiguas realidades [Reseña]

Por: Jaime Zumosa | Fecha: 2019

Desde 1987, algunas profesoras de la Universidad Nacional -Florence Thomas, Yolanda Puyana, María Himelda Ramírez, Giomar Dueñas, María Eugenia Martínez- decidieron conformar el "Grupo Mujer y Sociedad" con el objeto de abrir un espacio para la reflexión sobre aspectos ligados a la cuestión femenina. El libro MUJER, AMOR Y VIOLENCIA es el resultado de tres años de trabajo de este grupo. Distribuido su contenido en cuatro partes -Raíces de la opresión de la mujer; Amor y Violencia; Estado, Infancia y organizaciones femeninas en Colombia y Nuevas interpretaciones de antiguas realidades-, la obra refleja la diversidad de aspectos estudiados y el análisis multidisciplinario que tiende a romper los estrechos esquemas de la especialización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer, amor y violencia, nuevas interpretaciones de antiguas realidades [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Ligia Obando Ramírez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Deporte
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

Por: Delfin Ignacio Grueso Vanegas | Fecha: 2019

El Programa Editorial de la Universidad del Valle acaba de editar el libro Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas, de los coeditores Gabriela Castellanos, Delfín Grueso y Mariángela Rodríguez. El libro se origina en la iniciativa de abrir un doctorado en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Esta decisión permite la conformación de un grupo de profesores que discute sobre la identidad, la diversidad, el multiculturalismo y el reconocimiento, problemas en los que se centraría la primera cohorte. En este colectivo se analiza, desde la Lingüística, la Literatura, la Sociología, la Antropología, la Historia y la Psicología, el tema de la identidad; se estudian varios de los autores que sirvieron de base para la escritura del libro: Charles Taylor, Will Kymlicka, Nancy Fraser, Judith Butler y John Rawls, entre otros. El libro se estructura en 12 capítulos. Los autores son una pléyade de intelectuales de reconocida trayectoria en América Latina, como Jesús Martín Barbero, con sus investigaciones sobre el campo de las comunicaciones y la construcción de las identidades nacionales; León Olivé, con sus aportes al multiculturalismo, desde una perspectiva latinoamericana; Gabriela Castellanos, una estudiosa del feminismo y de la lingüística; Delfín Grueso, con sus análisis sobre la justicia y el reconocimiento, inspirado en la obra de John Rawls, entre otros. A lo largo del libro, se presentan las principales reflexiones contemporáneas de los estudios literarios y de género, de la filosofía, la sociología, la lingüística, la antropología, la psicología y la historia, sobre las identidades colectivas y sus diferentes tipos: de género, sexual, racial, étnica, nacional, política, cultural y religiosa. Es una reflexión multidisciplinar, sobre una categoría que ha devenido central y omnipresente en las Ciencias Sociales y Humanas contemporáneas. Aunque el texto tiene un hilo conductor, sus capítulos son muy diversos, tanto en las temáticas tratadas, como en su complejidad y abstracción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Financiación para el desarrollo, efectividad de la ayuda y derechos de las mujeres en Colombia

Financiación para el desarrollo, efectividad de la ayuda y derechos de las mujeres en Colombia

Por: Carmen De la Cruz | Fecha: 2019

Con la adopción de los principios de la Declaración de Paris, Colombia reafirma la necesidad de mejorar la eficacia de la ayuda. Sin embargo, la ausencia del enfoque de género en esta nueva estructura plantea retos importantes para los gobiernos, los países donantes y las organizaciones sociales de mujeres. Estos cambios en la reforma del sistema de cooperación constituyen una oportunidad para reorientar las prioridades y plantear la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el centro de las políticas y las prácticas de desarrollo. Con la realización de esta publicación, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia avanza en su papel de coordinación e intercambio entre las agencias internacionales en materia de igualdad de género y hace un aporte a los debates sobre el desarrollo, la paz y los derechos de las mujeres. La investigación fue realizada por la experta Carmen de la Cruz, quien elabora un exhaustivo análisis de género de la cooperación en Colombia y plantea acciones y recomendaciones a la comunidad internacional, el gobierno nacional, entidades territoriales y las organizaciones sociales de mujeres para avanzar en la erradicación de la desigualdad de género en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Financiación para el desarrollo, efectividad de la ayuda y derechos de las mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y enfermedad: una revisión de los anuncios publicitarios del Excelsior 1920 -1990

Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y enfermedad: una revisión de los anuncios publicitarios del Excelsior 1920 -1990

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Las nociones y elaboraciones sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad han sido una preocupación histórica, vital y constante para el ser humano. Desde la antigüedad la medicina se consideraba, junto con la filosofía y la retórica, una alta forma de la cultura y ocupaba un lugar privilegiado en el desarrollo del pensamiento y los discursos. El dominio y el saber médicos se relacionaban directamente con la salvación, es decir, eran el puente entre la salud y la enfermedad, entre la vida y la muerte, por eso a quienes lo poseían se les reconocía una posición especial dentro del espacio público. Durante siglos la práctica médica ha configurado una regulación y regimentación del cuerpo ordenadas según valoraciones y normas sobre lo sano y saludable, lo insano y enfermizo y lo nocivo o adecuado para la salud y el bienestar corporal. Como referente inmediato el cuerpo es una entidad concreta y material, objeto directo de acciones y discursos que buscan controlarlo desde diferentes perspectivas. Moldear y sujetar el cuerpo en función de los ideales propuestos de salud, bienestar, belleza y sabiduría han sido propósitos de muchas culturas…
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y enfermedad: una revisión de los anuncios publicitarios del Excelsior 1920 -1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones