Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Participación y demandas de las mujeres indígenas en  La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Participación y demandas de las mujeres indígenas en La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Por: Georgina Méndez Torres | Fecha: 2019

Este trabajo investiga las formas de participación y los posicionamicntos de las mujeres indígenas en organizaciones indígenas en la ciudad de Bogotá. La pregunta es por la inclusión de las demandas v por la construcción de la actoria de las mujeres indígenas vistas a través de las demandas formuladas y la visibilización de sus aportes en la politización de las demandas como pueblos indígenas. Reflexiona sobre la construcción de la ciudadanía desde el movimiento indígena v analiza, además, las experiencias de las mujeres en la ciudad así como en los obstáculos que ellas enfrentan en el ejercicio de su participación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación y demandas de las mujeres indígenas en La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia Familiar: Un Secreto a Voces. Complejidad e Intervención.

Violencia Familiar: Un Secreto a Voces. Complejidad e Intervención.

Por: Luz Mary Sánchez Rengifo | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es proporcionar elementos críticos acerca de las concepciones predominantes sobre la violencia y ofrecer pautas para articular la pluralidad teórica sobre el fenómeno de forma compleja. Tambiénproporciona lineamientos para los procesos de intervención en casos de violencia, bien sea con individuos, familias o con redes comunitarias o institucionales. La intervención y las relaciones entre contexto, secreto y violencia son los ejes del documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia Familiar: Un Secreto a Voces. Complejidad e Intervención.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una voz insurgente

Una voz insurgente

Por: Ofelia Uribe de Acosta | Fecha: 2019

Despejar algunas incógnitas, deslindar y cancelar anticuadas controversias sobre la lucha de sexos, y hacer luz en el cerebro femenino en cuanto a su nueva situación de sujeto de derecho capaz de fijar una posición propia dentro del territorio de la política, es el objeto de este estudio. El interés que despertó en las mujeres un pequeño curso de orientación política desarrollado desde la sede del Sindicato de Telecomunicaciones, y la expresa e insistente petición de las damas que me escucharon para que fueran publicadas esas conferencias, me ha llevado a pensar que mi experiencia puede ser de alguna utilidad para las nuevas ciudadanas que se inician en el difícil ejercicio de la política. Ni erudición científica, ni pretensiones literarias ostentan estas páginas. Simplemente, concretan la expresión auténtica del pensamiento de una mujer que, después de obtener una visión panorámica del territorio nacional, analiza el clima en donde se desenvuelve el juego de la política y quiere fijar una posición auténticamente femenina. Ciertamente la sociedad actual está signada por un anhelo de transformación que bulle y se manifiesta en todas direcciones. El individualismo crudo del siglo pasado ya no tiene resonancia porque, al operarse el proceso de industrialización del país, conjuntamente con el vertiginoso crecimiento de la población, surgen nuevas inquietudes económicas y sociales, que han de abrirse paso para restablecer el equilibrio. El conglomerado humano, que hasta ayer se guiaba por normas hechas para un estado feudalista, requiere hoy nuevos moldes legales y sociales que satisfagan a la inteligencia y hagan posible el acatamiento libre y espontáneo del pueblo a la autoridad política. Como consecuencia de este anhelo de cambio, de esta necesidad de reajuste, emergen grupos de presión que aspiran a movilizar la opinión pública en torno a la expedición de "patrones" que contemplen sus legítimas aspiraciones. Estos grupos insurgen en contraposición a los viejos estamentos, círculos o clases adueñados del poder, que se obstinan en mantenerse anclados en el pasado y en cerrar las puertas de entrada, porque ya todo está organizado y distribuído conforme a las ambiciones del grupo privilegiado que cree tener en sus manos las llaves del control. Es así como vemos aparecer organizaciones sindicales, estudiantiles, obreras, campesinas, comerciales, etc., que cada día cobran mayor fuerza expansiva en sus propósitos de intervención directa en las cuestiones del Estado, sin que a nadie se le haya ocurrido llamarlos partidos o fermento de guerra de clases. Dentro de este breve bosquejo del territorio colombiano, aparecen las nuevas ciudadanas como los únicos seres que no han pensado en agruparse para defender sus derechos hacer valer sus legítimas aspiraciones. Educadas durante siglos para el ejercicio de todas las virtudes negativa y cuidadosamente amaestradas para ignorar, agradar y obedecer, huyen temerosas de todo intento de organización cuando los hombres las señalan como promotoras de la "lucha de sexos". Por esos tremendos problemas del desamparo y del hogar, el abandono de la niñez y el uxoricidio legalizado, se agiganta cada día en este país en donde la moral social descansa únicamente sobre el sacrificio de las tres cuartas partes de la población, que son las mujeres. Hace falta impulsar al conglomerado femenino a dar una mirada sobre la política de su propio país; medir su extensión, sus deformaciones y consecuencias, para que descubra que puede y debe actuar, y que éste, y no otro, es el camino para su plena realización integral como ser realmente útil a la comunidad de la cual forma parte. Creo que el hecho de haber luchado durante treinta años por la conquista de los derechos civiles y políticos para la mujer colombiana, por la prensa, la radio y la tribuna pública, y haber lanzado la revista "Agitación Femenina", primera publicación feminista del país, me autoriza para presentar, en forma sencilla, breve y sintética, una serie de observaciones que quizás puedan contribuir a la orientación de las mujeres del presente.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Una voz insurgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salsa, además de música es un acto deliberación

La salsa, además de música es un acto deliberación

Por: Helena Salcedo | Fecha: 2019

“Las mujeres han llegado a la locución, pero no porque quieren trasmitir cualquier programa o, solamente noticia, sino que, por el contrario, escoger, programas inusuales y horarios que retan. Así, han creado "El Club de los Trasnochados" a través de una emisora autodenominada "la que nunca duerma". Ly l Rodríguez, periodista-locutora, se constituyó en pionera de la trasmisión nocturna, por haber inspirado la formación de ese club. De Lyl escribieron los periodistas de farándula, que era la mujer que dormía con más hombres en una noche ya que trabaja en un horario novedoso para las mujeres, de 12 de la noche a dos de la madrugada…”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salsa, además de música es un acto deliberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Por: Jeisson Bello Ramírez | Fecha: 2019

El presente trabajo propone un análisis de los procesos de criminalización, encarcelamiento y resistencia de hombres y mujeres en Bogotá, en el marco de la política criminal nacional, consistente con un modelo neoliberal en progreso. Este ejercicio intenta una comprensión de cómo opera un "gobierno de las diferencias" a partir de la política criminal del Estado, con base en relatos biográficos y una aproximación etnográfica logrados mediante el trabajo de campo, desarrollado durante los años 2009 a 2011, con hombres y mujeres que han experimentado dicha operación de gobierno sobre sus cuerpos en la Cárcel Distrital para varones y anexo de mujeres de Bogotá. Desde una perspectiva metodológica interseccional, se analizan las estrategias de criminalización, el contexto carcelario, la construcción de subjetividades y las prácticas de sociabilidad de personas encarceladas, todas estas, experiencias constituidas de manera inseparable por las redes de poder de género, raza, clase y sexualidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

Por: Hortensia Naizzara Rodríguez | Fecha: 2019

Partiendo del supuesto que las subjetividades no son estructuras fijas temporales, sino, por el contrario, agentes movedizos que se reestructuran, redefinen, reactualizan reacondicionan en las dinámicas del tiempo y el espacio como ha quedado demostrado desde mayo de 1968, tras la revolución cultural que colocó de presente el carácter cultural en el cual se construye y se sustentan las sociedades, nuestra propuesta de investigación “Análisis Sociocultural de la Violencia Intrafamiliar en Cartagena desde el relato del o la Hablante. Un Estudio de Género”, se permitió de construir las relaciones conflictivas de la familia cartagenera (hombre, mujer, niñas, niños),definidas por patrones, modelos, conductas y códigos culturales que justifican los distintos roles de las subjetividades masculinas y femeninas en lo que se observa contradicción e inflexibilidad a partir de la socialización de géneros. La investigación realizada cuestiona los paradigmas familiares existentes en Cartagena, que ponen en evidencia una constante lucha entre el poder y el contrapoder, el orden y el desorden expresados en el golpe, el maltrato y el insulto, que en algunos casos termina con la eliminación del otro u otra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Por: Magdala Velásquez T. | Fecha: 2019

Probablemente esta no sea una pregunta tremendista; a juzgar por las circunstancias de la historia colombiana contemporánea, es plausible pensar que esta sea la última oportunidad que tenemos sobre la tierra para sobrevivir como seres humanos y como comunidad política. La sociedad civil, de la que formamos parte las mujeres, en sus variadas expresiones organizativas de clase social, étnica, política, religiosa, cultural, regional y generacional, en las actuales condiciones del conflicto armado colombiano, tiene la necesidad de trabajar a profundidad múltiples aspectos para posicionarse como interlocutora válida en el proceso de negociación. Y así, desde esa perspectiva, contribuir a la superación de las dificultades que históricamente se han presentado para lograr conversaciones fructíferas conducentes a concertar un proyecto de país en el que sea posible la vida digna, el pleno disfrute y desarrollo de las posibilidades humanas de mujeres y hombres, con capacidad para vivir en paz con los demás seres humanos y con la naturaleza. Las mujeres, como el resto de la sociedad civil colombiana, sufrimos la carencia histórica de una educación y una práctica democráticas y de una formación para la paz. Los imaginarios sociales que desde la derecha y la izquierda han rendido culto a la fuerza son reforzados por imperativos religiosos y dogmas políticos que creen que la sangre redime y es semilla, que los héroes son los personajes quienes por su disposición a matar y a morir han merecido y siguen mereciendo pasar a la historia y que además quienes no están en esa categoría guerrera son personajes de segunda, cuya palabra es desmerecida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica

El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica

Por: Chantal Mouffe | Fecha: 2019

Este volumen reúne nueve escritos redactados en los últimos cinco años. Algunos son artículos ya publicados, la mayoría en volúmenes colectivos; otros son textos de ponencias presentadas en conferencias. El último, «La política y los límites del liberalismo», fue redactado especialmente para este volumen. Desde diferentes puntos de vista, todos los ensayos versan sobre los mismos temas: democracia radical, liberalismo, ciudadanía, pluralismo, democracia liberal, comunidad, todos ellos abordados con una perspectiva «antiesencialista». El tema central que da unidad al libro es una reflexión sobre lo político y sobre la inerradicabilidad del poder y el antagonismo. Chantal Mouffe es una de las pensadoras más influyentes en el ámbito de la filosofía política actual. Compiladora de obras como Gramsci and Marxist Theory o Dimensions of Radical Democracy, es también coautora de Hegemony and Socialist Strategy y ha publicado numerosos artículos sobre la situación del pensamiento político hoy.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tutela e devir das mulheres no espaço público

Tutela e devir das mulheres no espaço público

Por: Suely Gomes Costa | Fecha: 2019

Este artigo examina o conceito de tutela que, em geral, conforma biografias de primeiras-damas e as qualifi ca como extensões e correias de transmissão de alinhamentos político-partidários de seus maridos, familiares e pessoas afi ns. Experiências de Alzira Vargas do Amaral Peixoto e de Eva Perón, porém, sugerem formas de convivência no meio político, em especial, em ações assistenciais, que expõem a autonomia de mulheres própria a maternalismos de muitos tempos e a transições coletivas das mulheres para o seu devir no espaço público.
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía
  • Historia

Compartir este contenido

Tutela e devir das mulheres no espaço público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones