Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  En búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción

En búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Muchas han sido las teorías que sobre la ciudad han surgido a través de su historia. Inicialmente los filósofos de la antigüedad la consideraron como parte fundamental de sus propuestas éticas y políticas; posteriormente los humanistas del Renacimiento y del barroco y los representantes de la Ilustración volvieron su mirada sobre ella, tomándola como punto de reflexión en sus propuestas estéticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vergüenza en las víctimas de la violencia

La vergüenza en las víctimas de la violencia

Por: Mario Bernardo Figueroa Muñoz | Fecha: 2019

La vergüenza es un afecto común entre quienes han padecido la violencia, cuya pretensión no es simplemente dominar al otro, sino que ambiciona arrebatarle la dignidad al sujeto. Así, lo somete a diferentes formas de vergüenza: una en la que los vejámenes apuntan a desvelar su falta y otra, la vergüenza “por exceso” que traspasa el límite de la desnudez del cuerpo y reduce al sujeto al objeto más abyecto. El lazo que Freud descubrió en su análisis de la pulla señala cómo la estrategia de la violencia, además del atentado contra el sujeto y, en particular, contra la diferencia manifiesta en las mujeres que amedrentan al atacante, no se realiza sin sobornar a un tercero, representante del Otro a quien se pretende colmar introduciendo el goce obsceno en su falta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vergüenza en las víctimas de la violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi cuerpo

Mi cuerpo

Por: Annie Leclerc | Fecha: 2019

“Mi cuerpo acompaña las grandes pulsaciones rítmicas de la vida. El es el lugar de travesía de un movimiento que lo rebasa completamente. Pero que él experimenta íntimamente. Mi cuerpo vuelve sobre sí mismo por un ciclo de metamorfosis. Su aprehensión del tiempo es circular, pero jamás cerrada o repetitiva. El evento que lo acompasa por arcaico que sea, es más que irrupción, es nacimiento. La primavera retorna a la primavera, el invierno al invierno, no como una repetición, una reiteración de la impotencia, sino como una nueva inspiración donde la memoria se desposa…”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego

Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

La primera parte de este libro, la más extensa, pertenece al género del testimonio. El texto explora la fascinante vida de la “poeta del Gran Cauca”, Matilde Espinosa, desde su infancia en medio del paisaje (bruma y montaña) de Tierradentro, rodeada por los mitos ancestrales de nuestros aborígenes, hasta su labor como agitadora política y su quehacer poético, pasando por su vida en el mundo artístico de París y su tormentosa vida matrimonial. En sus charlas con la poeta, Gabriela Castellanos ha captado su estilo conversacional, su fino humor, y sobre todo, su gran sensibilidad. La segunda parte nos ofrece un agudo y ameno análisis de la poesía de Espinosa, en un recorrido por sus trece libros publicados.
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía
  • Poesía

Compartir este contenido

Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVII

Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVII

Por: Sandra Turbay Ceballos | Fecha: 2019

El análisis de 89 testamentos indígenas de Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada, de los siglos XVI y XVII, da cuenta de las transformaciones de la familia muisca en la ciudad colonial. Desapareció la poliginia y el precio de la novia, y se legitimo el matrimonio a través del sacramento católico; se instauró la costumbre de la dote mediterránea y los hijos empezaron a heredar los bienes de su padre. Sin embargo, los testamentos demuestran la persistencia de algunos rasgos matrilineales en los legados que los hombres dejaban a los hijos de sus hermanas y en la sucesión de los cacicazgos. La migración masiva de indígenas a la nueva ciudad promovió el mestizaje y la reconfiguración de las familias indígenas que acogieron en su seno a huérfanos de diferente condición. Algunas mujeres alcanzaron posiciones inéditas y recurrieron a la Real Audiencia para defender los derechos que creían conculcados por sus maridos indígenas o por los padres españoles de sus hijos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales

Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales

Por: Kathryn Sikkink | Fecha: 2019

El foco de este libro está en la dinámica de constitución de actores regionales y la acción colectiva en escenarios transnacionales. Intenta captar la permanente tensión en la escala de la acción de los movimientos sociales, a nivel global, poniendo el énfasis en la región del Mercosur. ¿Cuándo y por qué ampliar el horizonte y buscar participar en movimientos, coaliciones y redes transnacionales? ¿Cómo se hace? El conjunto de los casos estudiados abre un panorama de la diversidad de objetivos, de identidades, de escalas de la acción y de los contenidos de las luchas de los movimientos sociales. Experiencias e historias que cubren el sindicalismo, el movimiento ambientalista y el movimiento de mujeres dan pie a preguntas y cuestiones más generales que aluden a las decisiones estratégicas y a la dinámica de constitución de comunidades que pueden detenerse o traspasar las fronteras de cada país y cada nación. Este libro abre una problematización de un campo de procesos sociales de enorme fluidez. En un escenario regional en el que las crisis financieras y económicas producto de las políticas neoliberales dominantes están produciendo respuestas locales y globales diversas, el activismo y la participación social prometen ir en aumento. Nuevas investigaciones deberán dar cuenta de esa dinámica futura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 294 de 1996

Ley 294 de 1996

Por: | Fecha: 2019

Ley decretada por el Congreso Nacional de la República de Colombia por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. La presente Ley tiene por objeto desarrollar el articulo 42, inciso 5º, de la Carta Política, mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley 294 de 1996

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Júlia Lopes de Almeida (1862-1934): uma mulher fora de seu tempo?

Júlia Lopes de Almeida (1862-1934): uma mulher fora de seu tempo?

Por: Magali Gouveia Engel | Fecha: 2019

Este artigo tem como objetivo central refletir sobre os possíveis significados da presença feminina na rede de sociabilidades que caracterizou o cenário literário e político da capital republicana entre fins do século XIX e inícios do XX. Através do exemplo da escritora Júlia Lopes de Almeida (1862-1934), que teve grande destaque no campo intelectual brasileiro da época, procuro problematizar os enfoques que definem certas trajetórias femininas como fora de seu tempo por representarem rupturas com os padrões predominantes de comportamento. Neste sentido, procuro demonstrar que muitas escritoras tiveram papel fundamental nas lutas políticas pela abolição da escravidão e pelo fim do regime monárquico e, embora minoritárias, conquistaram espaço e respeito no meio intelectual eminentemente masculino. Como fontes básicas utilizo os registros de críticos literários e de literatos sobre a obra de Júlia Lopes de Almeida, bem como os escritos da autora.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Júlia Lopes de Almeida (1862-1934): uma mulher fora de seu tempo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecciones de la Participación Política de las Mujeres

Lecciones de la Participación Política de las Mujeres

Por: Cecilia Blondet | Fecha: 2019

El caso del Perú puede ser considerado como un laboratorio en el que se presentan y plantean una serie de interrogantes y debates sobre la creciente participación femenina en las decisiones políti-cas y económicas del país. En la última década, y bajo el régimen autoritario del Presidente Alber-to Fujimori (1990–2000), un sinnúmero de mujeres participó en las altas esferas del poder como ejecutivas, tecnócratas, parlamentarias o asesoras con gran protagonismo en la escena pública. A propósito de la presencia femenina se afinó la legislación sobre violencia doméstica y se promulgó la Ley de Cuotas para garantizar la participación de las mujeres en las listas de candidatos en la política; se desarrollaron programas especiales sobre salud reproductiva y se promovieron pro-gramas de crédito, capacitación y empleo para mujeres de sectores de bajos ingresos. Parecería que al final del siglo XX, desde esta perspectiva y a pesar del autoritarismo imperante, las mujeres peruanas conquistaron finalmente su condición de ciudadanas del Perú. Mientras el discurso oficial no cesaba de repetir: “Con el Presidente Fujimori las mujeres serán dueñas de su propio destino” y el número de mujeres en el poder se multiplicó, otros datos muestran una realidad diferente. El analfabetismo, que es un problema centralmente femenino e indígena afecta a más de un 25 por ciento de las mujeres rurales, el embarazo adolescente y el alcoholismo juvenil han aumentado por la falta de oportunidades educativas y de empleo, y la deserción escolar es un problema latente, al que se añade la deficiente calidad de la educación. Es decir, una parte considerable de las futuras generaciones de peruanas no conocen una com-putadora, el Internet, y muchas con las justas saben sumar y restar. Estadísticas manipuladas por un gobierno que pretendió controlarlo todo y perennizarse en el poder, han encubierto ante la sociedad y ante el mundo una realidad de persistente pobreza y postergación de un impor-tante sector de mujeres del país. /
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecciones de la Participación Política de las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 13)

Hojas de Warmi (no. 13)

Por: Berenice Alves de Melo Bento | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 13)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones