Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Angel Uribe | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Violencia sexual, conflicto armado y justicia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

“Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

Por: Lía Norverto | Fecha: 2019

Este artículo se propone revisar algunas categorías de los estudios laborales, al analizar las intersecciones entre trabajo y género, desde una perspectiva sociológica. Esta línea estudia estrategias de generación de ingresos en mujeres– usuarias de microcréditos- que desarrollan proyectos grupales de autogestión en el período post crisis 2001, en Santa Rosa, La Pampa. Mujeres que agudizan su creatividad para enfrentar la desocupación sin políticas de protección social, y dentro de la informalidad, y que padecen múltiples desigualdades. Debido a que los diseños metodológicos convencionales resultan insuficientes para acercarnos a nuestro objeto de estudio, en este artículo nos proponemos rescatar algunos aportes teórico-metodológicos que consideramos de utilidad. Centraremos las reflexiones en dos aspectos: el análisis de los lazos entre distribución desigual del trabajo, desigualdades de género y pobreza; y la consideración del diseño de proyectos productivos de las mujeres desde su faz creativa, para lo cual recurrimos a las contribuciones de corrientes vinculadas a recuperar las emociones, expresiones y creatividad humana como objetos narrativos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos de las mujeres en Colombia: principales instrumentos internacionales y nacionales. 1a edición

Derechos de las mujeres en Colombia: principales instrumentos internacionales y nacionales. 1a edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle- Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, en el marco del convenio 021-2008, proyecto «Mejoramiento de las organizaciones sociales de mujeres en el Municipio de Santiago de Cali», presenta el documento Derechos de las mujeres en Colombia. Principales instrumentos nacionales e internacionales. Con esta publicación, en la que se destaca legislación relevante y actualizada a nivel nacional e internacional sobre los derechos de las mujeres en Colombia, se contribuye desde la administración municipal al fortalecimiento de la ciudadanía plena de las mujeres, ciudadanía que se expresa en el reconocimiento, en la apropiación y en el ejercicio de los derechos civiles, políticos, sexuales, reproductivos, económicos, sociales y culturales. Se espera que el contenido de este documento sea aprovechado al máximo por las mujeres, socializado al interior de sus organizaciones y puesto en práctica en su vida cotidiana, familias y entorno.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Derechos de las mujeres en Colombia: principales instrumentos internacionales y nacionales. 1a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña]

Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña]

Por: José Fernando Serrano Amaya | Fecha: 2019

El debate en torno a la noción de género y a sus relaciones con el sexo y la sexualidad, promovido por activistas y universitarios bajo el nombre de teoría queer empezó a circular en América Latina desde hace aproximadamente quince años Esta tendencia, inspirada en algunos desarrollos postmodernos y postestructuralistas discutió las categorías de oposición binaria, hombres/mujeres, homosexuales/heterosexuales y sostuvo que el discurso sobre la identidad de género era inherente a las ficciones reguladoras de la heterosexualidad, y de las mujeres y los hombres como realidades coherentes y en el último caso, antagónicas (Butler, 2001 y 2002). Por esta razón, se dio por tarea cuestionar categorías analíticas como sexo y naturaleza que conducen a la univocidad. La coordinadora y los coordinadores de este dossier, Maria Amelia Viteri, José Fernando Serrano y Salvador Vidal-Ortiz identifican lo queer con las “teorías y prácticas políticas de contestación y resistencia a las políticas de identidad” (Viteri, Serrano y Vidal-Ortiz, 2011, p. 47), en particular a las que reivindican el ‘orgullo gay’, desde una perspectiva que aborda los debates sobre sexualidades y género, en sus interacciones con la raza, la etnicidad y la clase, como categorías historizadas. Esta propuesta se hace teniendo en cuenta la pregunta sobre cómo se piensa lo queer en América Latina que supone a su vez explicitar a su vez cómo se piensa a “América Latina”. Podría plantearse como respuesta que los artículos reunidos en este dossier no sólo conciben a “América Latina” como un lugar en el mapa, cuyos contornos están ligados a la empresa colonial ibérica, sino también como una consecuencia y un producto de la geopolítica del conocimiento fabricada e impuesta por la “modernidad”, y como un subcontinente que simboliza la diferencia, en contraste con el ideal representado por la cultura y la composición racial europea. Saber cómo se piensa lo queer en América Latina implica además abordar el tema de la circulación de este debate teórico en un contexto geopolítico, social y cultural muy distinto a los de su surgimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia vs. sociedad [Reseña]

Familia vs. sociedad [Reseña]

Por: Michéle Barrett | Fecha: 2019

El texto de Michele Barret y Mary McIntosh, "Familia vs. Sociedad", se titula en inglés: "The anti social family". El título en inglés recoge de una manera más precisa la tesis central de las autoras, ya que hace referencia a cómo en la sociedad actual se reproduce una ideología idealizada de las relaciones familiares, al considerar que es en su seno donde se da la única posibilidad de satisfacción emocional, de amor, de solidaridad e incluso de formar nuevas generaciones. Mientras en las demás instituciones sociales solo es posible construir relaciones contractuales y de competencia. Se convierte a la familia en antisocial porque al enaltecer sus funciones, se desestimula la posibilidad de encontrar sentimientos de solidaridad y ayuda mutua en otras instancias de la vida social. Las autoras critican al Familismo como una ideología acerca de la Familia que exalta sus funciones y características, al considerarla como un lugar privilegiado, un nicho afectivo, el espacio privilegiado donde se desenvuelven relaciones solidaridad y la célula básica de la sociedad. Se señala a la familia como la única posibilidad que la humanidad tiene para socializar las nuevas generaciones y por ende como el grupo responsable del futuro y el dormitorio conyugal, el único lugar para la sexualidad y el desarrollo de la vida afectiva. Con esta exaltación de la familia, quienes no conviven como parejas con hijos son considerados patológicos o anormales.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familia vs. sociedad [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Por: Jordi Roca i Girona | Fecha: 2019

El artículo pretende llevar a cabo un análisis de la escuela, incidiendo en el valor de la educación y los contenidos de ésta con relación a chicas y chicos, bajo el franquismo, la etapa de la historia de España comprendida entre 1939 y 1975. Se hace especial hincapié en las bases ideológicas características del período, de corte católico tradicional, fundamentalmente en sus inicios, así como en algunas de las consecuencias de todo ello en la presente conceptualización y relaciones de género en la educación de la España actual.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Educación

Compartir este contenido

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El circo - escenas raras y clásicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Marie Adams | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de Vida de Mujeres  con Enfermedad Crónica de Cáncer de Cérvix

Calidad de Vida de Mujeres con Enfermedad Crónica de Cáncer de Cérvix

Por: Lina Marcela Parra González | Fecha: 2019

El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida de las mujeres con enfermedad crónica de cáncer de cérvix que asisten a centros de atención oncológica en la ciudad de Cali. El diseño del estudio es de tipo descriptivo, transversal, con abordaje cuantitativo. La muestra fue constituida por 50 mujeres. En cuanto a la calidad de vida los hallazgos reportan que la mayoría de las mujeres tienen una alteración o percepción negativa de la calidad de vida en sus cuatro dimensiones. Dentro de la dimensión de bienestar físico, se identifica que el 60% de las participantes refiere presentar cambios en la menstruación. En la dimensión de bienestar psicológico se observa mayor percepción negativa a nivel de ansiedad y desesperación. En la dimensión de bienestar social los ítems más alterados, son el impacto/afectación de la sexualidad y la interferencia de la enfermedad y en la dimensión de bienestar espiritual se presenta mayor afectación en lo relacionado con poca importancia que se le da a otras actividades espirituales. Se reconoce que el cáncer como enfermedad crónica, tiene ciertas connotaciones que requieren un abordaje integral, acorde con las necesidades descritas por los pacientes y sus cuidadores familiares.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Calidad de Vida de Mujeres con Enfermedad Crónica de Cáncer de Cérvix

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones