Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Poemas de Carmiña Navia

Poemas de Carmiña Navia

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

Carmiña Navia nació en Cali el 5 de Agosto de 1948. Ingresó al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús donde terminó sus estudios de secundaria. A partir de ese momento se dedicó al estudio de la literatura, primero como estudiante de Letras en la Universidad del Valle y años más tarde como estudiante de la Maestría en Lingüística de la misma universidad. En 1978 viaja a España a cursar el Diplomado en Lengua y Literatura Española en el Instituto Iberoamericano de Cooperación en Madrid. Desde los inicios de su carrera se dedicó a los estudios de género y ha sido éste el motivo de muchas de sus investigaciones consignadas en sus libros, de los cuales enumeramos algunos: Judith, relato feminista en la Biblia (1998), Guerra y paz en Colombia: Miradas de mujer (2004), Guerra y paz en Colombia: Las mujeres escriben (2004) Premio Casa de las Américas en la modalidad de Premio Extraordinario sobre estudios de la mujer. Su interés por los temas religiosos la llevó a realizar una Maestría en Teología en la Universidad Javeriana con sedes en Bogotá y Cali en 1997 y por mucho tiempo dictó cursos bíblicos en distintas universidades del país. Ha sido colaboradora permanente de distintas revistas nacionales e internacionales de literatura y teología con artículos sobre temas tanto literarios como teológicos. Paralelo a los estudios de género y teología, su obra poética la ha puesto en un lugar importante dentro de la poesía femenina colombiana. En el año 2000 fue finalista del Concurso Internacional de Poesía Mística, Fernando Rielo, con el poema Oráculo, otros libros son: Las calles amarillas (2010), El fulgor misterioso (2003), Senderos en destello (2004), La niebla camina en la ciudad (1975), Caminando (1980). Desde 1980 dirige el Centro Cultural Popular Meléndez, en donde además es investigadora y asesora de proyectos sociales. Su trabajo está enfocado principalmente a mujeres cabezas de familia y de escasos recursos.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Carmiña Navia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Género. La autora parte de escenario del debate de la plurinacionalidad, en este trabajo investigativo explora en torno a las actuales formas que tiene la población mestiza (de sectores medios y populares) de imaginar y representar a los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas y cómo tales representaciones ayudan a descentrar el discurso hegemónico, o en su defecto siguen abonando a su proyecto. En última instancia indaga sobre la relación entre racismo-cuerpo y desigualdades sociales y de género mediante el análisis de dichos imaginarios.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Biología
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: De la Victimización y del Multiculturalismo Ingenuo a la Construcción de Sujetas Políticas

Las Mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: De la Victimización y del Multiculturalismo Ingenuo a la Construcción de Sujetas Políticas

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

Alrededor de 400 mujeres de distintos países de América Latina y El Caribe se reunieron por primera vez en República Dominicana a analizar las secuelas del racismo, pero también del sexismo, pues como mujeres afros ambas dominaciones habían estado presentes en sus vidas. De allí surge que el 25 de julio sería el día como una forma de articular acciones conjuntas, de recordar a las luchadoras históricas y como celebración de sus fuerzas políticas, individuales y colectivas. No necesitan ni de la ONU ni de otras instituciones nacionales e internacionales para avalarlo, fue una propuesta de las mujeres como movimiento social. La mayor importancia a esta fecha histórica, es que representa la autonomía política que en ese entonces ellas asumieron como movimiento. Para analizar el movimiento de mujeres afro en la región. Se quiere partir desde el año 1992, precisamente cuando se empezó a conmemorar el 25 de julio como el Día de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña. Y Se va a presentar cuatro momentos que se cree que han caracterizado al movimiento, que son tendencias generales, aunque cada en cada país se presentan especificaciones y particularidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: De la Victimización y del Multiculturalismo Ingenuo a la Construcción de Sujetas Políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: María Eugenia Correo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las familias desplazadas por la violencia:  un tránsito abrupto del campo a la cuidad

Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la cuidad

Por: Martha Nubia Bello Albarracín | Fecha: 2019

El artículo analiza los impactos que sufren las familias desplazadas por la violencia política y los cambios que tienen que adoptar al trasladarse del campo a la cuidad. Se estudian las condiciones de los contextos urbanos a los cuales hacen su ingreso, los cambios de roles que la nueva situación impone para cada uno de los miembros del grupo familiar; la manera como se conjugan las carencias materiales de los lugares de llegada con los impactos emocionales del desplazamiento y de los eventos que dieron lugar al mismo. Frente a la problemática expuesta, se analizan las políticas de atención y se formulan algunas recomendaciones tanto para la política pública como para la intervención del Trabajo Social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la cuidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 731 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y proceso de paz: deseos y realidades

Mujeres y proceso de paz: deseos y realidades

Por: Gloria Elena González | Fecha: 2019

A pesar del reconocimiento formal de los derechos y deberes civiles y políticos de las mujeres en la constitución del 91 y de la reciente aprobación de la ley de cuotas, aún es restringida la participación femenina en las esferas públicas donde se debate la resolución pacífica de los conflictos armados y en los escenarios donde se expresan las propuestas de desarrollo en el país. La exclusión de las mujeres en tales decisiones es notoria, tal vez, por su ausencia en los cargos directivos de los diferentes ejércitos que se disputan las tierras, los recursos y el poder en Colombia, o por su continuidad en las tareas tradicionales en la logística de la guerra en contraposición al reciente incremento de su vinculación al combate directo en las guerrillas y autodefensas. Según Naciones Unidas, las mujeres representan el 50% de la población adulta y un tercio de la fuerza de trabajo oficial, realizan las dos terceras partes del total de horas de trabajo del mundo, reciben sólo una décima parte del ingreso mundial y poseen menos de la centésima parte de la propiedad. En ésta medida la finalidad económica y política de la guerra en relación con la vinculación de las mujeres a la misma es profundamente paradójica ya que la "pobreza en Colombia y en el mundo tiene rostro de mujer". Desde esta ambigüedad entre invisibilización y reconocimiento público formal, las mujeres organizadas buscan hacer presencia en el plano político con nuevos estilos e ideas para aportar a la construcción de una historia pacífica, positiva y duradera que trate de superar la estigmatización de población victimizada, intentando ser parte activa de la solución. En este contexto la Red Nacional de Mujeres solicitó y logró la realización de la Audiencia de las Mujeres en el Caguán, el día 25 de junio de 2000, sobre el tema: Modelo de Desarrollo, Economía y Empleo, para: "decirle al país, al mundo, a los actores del conflicto armado y al resto de la sociedad civil, que sin las mujeres la paz no va y que con nosotras la paz será sostenible y más creativa ... Desafortunadamente registramos en los procesos de paz que se adelantan entre el gobierno y las organizaciones guerrilleras, no sólo la falta de una presencia equitativa de mujeres en las mesas de negociación, sino también la carencia de una perspectiva de género que incluya las reivindicaciones propias de las mujeres en el proceso de negociación política del conflicto armado y de construcción de un país justo, equitativo y pacífico para todas y todos .» (Carta 28 de junio del 2.000). Meses más tarde, la Red Nacional de Mujeres se vio nuevamente obligada a insistir en la representación femenina ante la Comisión facilitadora de la Sociedad Civil en el proceso de negociación política con el Ejército de Liberación Nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y proceso de paz: deseos y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Pareciera que desde siempre o por lo menos desde hace mucho tiempo, la pregunta por la relación entre los cuerpos y las ideas me ha acompañado. Pareciera también que aprendí a descubrir desde los primeros años de mi existencia que la guerra había sido y seguía siendo un espacio constitutivo de la historia de la humanidad. Tal vez hasta hace algo más de dos décadas, asumía como una realidad inamovible, “casi natural” la inevitabilidad de la guerra. Fue lento e imperceptible el proceso que me permitió controvertir esta presunción. Este proceso estuvo alimentado por mi trabajo cotidiano con mujeres: mujeres que conforman el gremio de Trabajo Social -la profesión por la cual opté-; mujeres que buscan y generan estrategias de sobrevivencia para satisfacer las necesidades de sus familias; mujeres que se interrogan sobre las comunidades a las cuales pertenecen; mujeres que propenden por la construcción de nuevas opciones de participación; mujeres vinculadas activamente a la academia, que indagan acerca de los procesos de producción, circulación y distribución de los conocimientos en la historia de la humanidad, acerca del lenguaje y de la construcción de símbolos, acerca de la división social y sexual del trabajo, acerca de las relaciones de género, acerca de las relaciones entre subjetividad y política... Y aunque hoy todo pareciera indicar que una vez más los hechos confirman que la guerra sigue siendo inevitable, el encuentro con mujeres que construyen alternativas de vida y de convivencia en Colombia, me obliga a unirme a las voces de mujeres y hombres que consideran no solo posible sino imprescindible descubrir que la guerra no es un componente natural e inmodificable de la historia de la humanidad. La guerra es un enfrentamiento directo entre seres humanos en el cual se legitima la apropiación y la destrucción o el aniquilamiento de los cuerpos de quienes combaten y también de los cuerpos de quienes habitan los escenarios en donde se libran las batallas. De allí la necesidad de indagar sobre esas estrategias de guerra que legitiman dicha apropiación; de preguntarnos sobre sus diversas expresiones, esto es sobre las diferentes formas que asume tal apropiación cuando se ejerce sobre los hombres y mujeres que combaten y sobre los hombres y mujeres que habitan los territorios de combate. Y es allí donde la pregunta central de este escrito se concentra en esas estrategias en las cuales los cuerpos de las mujeres son parte integrante del “botín de guerra”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar y Crear: memorias del Seminario itinerante sobre los Derechos de las Mujeres

Pensar y Crear: memorias del Seminario itinerante sobre los Derechos de las Mujeres

Por: Claudia Mejía Duque | Fecha: 2019

Crear y Pensar, Memorias del Seminario Nacional sobre los Derechos Humanos que presentamos en estas páginas son el fruto del trabajo realizado por el equipo de la Red Nacional de Mujeres en el marco del Programa Andino sobre Democracia y Derechos Humanos; puede considerarse como el segundo tomo de la Cartografía de Mujeres, para Pensar los Derechos. La Cartografía o Estado del Arte de sobre el pensamiento de las mujeres en Colombia en la última década, sirvió de base para orientar durante los años 2003 y 2004, los eventos de formación de quinientas cincuenta mujeres y treinta y cinco hombres en diferentes ciudades donde funcionan puntos focales de la Red Nacional: Cartagena, Quibdo, Ibagué, Bogotá, Manizales, Pereira, Providencia, San Andrés, Santa Marta y Popayán. Los eventos de formación acerca de los Derechos de las Mujeres se realizaron en coordinación con los grupos o Centros de Género recientemente creados en las universidades públicas regionales de Cartagena, Chocó, Caldas, Risaralda, y la Escuela de Estudios de Género de la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es así como estas líneas son el resultado no sólo de la elaboración individual, centralizada en la capital, sino del diálogo y la controversia entre las activistas, las expertas y las académicas en varias partes del país. Las autoras cuentan con diferentes procedencias y experiencias; así, mientras unas se encuentran más dedicadas a la interpretación teórica, a las miradas utópicas y a la elucubración de estrategias históricas, las otras buscan respuestas a las necesidades inmediatas y a las sucesivas coyunturas, a la recepción de los problemas apremiantes y a la consolidación de la participación ciudadana. Este diálogo entre las feministas académicas estudiosas de diferentes disciplinas y las activistas de la Red Nacional, muchas de ellas profesionales, se torna hoy en día indispensable, dada la complejidad y múltiples formas y rodeos posibles para abordar la tarea de transformación cultural propuesta con la aspiración de realizar, en la vida diaria, las declaraciones de los derechos de las mujeres. A los eventos también asistieron profesionales vinculadas a diferentes entidades del estado encargadas de la promoción y defensa de los derechos humanos, tales como defensorías, comisarías de familia, el ICBF y las alcaldías municipales. Nos acompañaron igualmente, liderezas comunitarias que llevan en sus hombros la construcción de relaciones vecinales en los barrios de las ciudades y la recepción de las familias desplazadas por el conflicto armado. Crear y Pensar, Memorias del Seminario Nacional sobre los Derechos Humanos que presentamos en estas páginas son el fruto del trabajo realizado por el equipo de la Red Nacional de Mujeres en el marco del Programa Andino sobre Democracia y Derechos Humanos; puede considerarse como el segundo tomo de la Cartografía de Mujeres, para Pensar los Derechos. La Cartografía o Estado del Arte de sobre el pensamiento de las mujeres en Colombia en la última década, sirvió de base para orientar durante los años 2003 y 2004, los eventos de formación de quinientas cincuenta mujeres y treinta y cinco hombres en diferentes ciudades donde funcionan puntos focales de la Red Nacional: Cartagena, Quibdo, Ibagué, Bogotá, Manizales, Pereira, Providencia, San Andrés, Santa Marta y Popayán. Los eventos de formación acerca de los Derechos de las Mujeres se realizaron en coordinación con los grupos o Centros de Género recientemente creados en las universidades públicas regionales de Cartagena, Chocó, Caldas, Risaralda, y la Escuela de Estudios de Género de la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es así como estas líneas son el resultado no sólo de la elaboración individual, centralizada en la capital, sino del diálogo y la controversia entre las activistas, las expertas y las académicas en varias partes del país. Las autoras cuentan con diferentes procedencias y experiencias; así, mientras unas se encuentran más dedicadas a la interpretación teórica, a las miradas utópicas y a la elucubración de estrategias históricas, las otras buscan respuestas a las necesidades inmediatas y a las sucesivas coyunturas, a la recepción de los problemas apremiantes y a la consolidación de la participación ciudadana. Este diálogo entre las feministas académicas estudiosas de diferentes disciplinas y las activistas de la red nacional, muchas de ellas profesionales, se torna hoy en día indispensable, dada la complejidad y múltiples formas y rodeos posibles para abordar la tarea de transformación cultural propuesta con la aspiración de realizar, en la vida diaria, las declaraciones de los derechos de las mujeres. A los eventos también asistieron profesionales vinculadas a diferentes entidades del estado encargadas de la promoción y defensa de los derechos humanos, tales como defensorías, comisarías de familia, el ICBF y las alcaldías municipales. Nos acompañaron igualmente, liderezas comunitarias que llevan en sus hombros la construcción de relaciones vecinales en los barrios de las ciudades y la recepción de las familias desplazadas por el conflicto armado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar y Crear: memorias del Seminario itinerante sobre los Derechos de las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hombres Carnales: Las Políticas Somáticas de la Salud Reproductiva Masculina

Hombres Carnales: Las Políticas Somáticas de la Salud Reproductiva Masculina

Por: Matthew C. Gutmann | Fecha: 2019

Este artículo presenta los resultados preliminares de un estudio etnográfico sobre salud reproductiva y sexualidad masculina llevado a cabo en Oaxaca de Juárez, México. Se centra en la decisión de usar métodos anticonceptivos como la vasectomía. Demuestra la forma en que las nociones de salud y sexualidad compartidas por los grupos masculinos de Oaxaca están relacionadas con los discursos médicos y de organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales. El autor se remite al concepto de “cultura anti-conceptuva femenina” (Viveros, 2002) para explicar la falta de participación masculina en la planificación familiar. Finalmente, el texto muestra la necesidad de problematizar la medicalización de la sexualidad masculina arguyendo una amplia perspectiva que incluye biología, política e inequidad de poder en las relaciones de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hombres Carnales: Las Políticas Somáticas de la Salud Reproductiva Masculina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones