Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

Por: Ana Alice Alcantara Costa | Fecha: 2019

Para a Confederação Nacional dos Metalúrgicos (CNM-CUT), o trabalho visando a superação das desigualdades entre homens e mulheres depende de uma ação cotidiana que leve em conta a realidade de vida das mulheres. Esta realidade é diversa e complexa, singular e plural. Apesar dos avanços que se observa quando se analisam algumas regiões, há ainda uma extrema disparidade entre as mulheres e entre mulheres e homens. Um olhar mais acurado sobre as diferenças de classe, de etnia, de idade, de região também nos aponta uma desvantajosa coincidência: são as mulheres principalmente em idade reprodutiva, as mais pobres dentre os pobres, e que carregam nos ombros a responsabilidade de prover o sustento e o bem estar para a sua família. Entendemos que esta realidade afasta de forma crescente as mulheres da vida política, da participação cidadã, do direito de decidir os rumos da sociedade e às vezes da sua própria vida. Deste modo, iniciamos o trabalho objetivando o aumento da participação das mulheres na vida do sindicato (enquanto sócias e dirigentes). Um conjunto de ações e estratégias se constituíram como elementos fundamentais para a eliminação de todas as formas de discriminação. Um projeto fundamental foi a realização de uma pesquisa sobre a situação concreta das Mulheres Metalúrgicas das regiões Norte e Nordeste. Esta pesquisa foi realizada através de apoio financiero do Centro de Solidariedade da AFL-CIO (Central Sindical dos EUA) sob a Coordenação Técnica da REDOR e NEIM e com a participação efetiva de nossas companheiras dirigentes dos sindicatos envolvidos. Os resultados desse primoroso trabalho saem agora publicados neste livro, o que esperamos sirva como fonte de pesquisa e estudos para que os nossos sindicatos tracem suas estratégias de inserção das mulheres na vida política sindical de forma mais objetiva. O livro também deve servir de referência para sindicatos de metalúrgicos de outras regiões do País e mesmo de outras categorías profissionais, além de ser uma sólida referência para outras pesquisas e trabalhos do meio acadêmico.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo encarar la ciudadanía

Cómo encarar la ciudadanía

Por: Mary G. Dietz | Fecha: 2019

Por buenas y obvias razones, sería de esperar que el mejor comienzo para una crítica feminista al liberalismo consista en dejar al descubierto la realidad que se esconde tras la idea de la igualdad de oportunidades. El acceso igual no es únicamente un principio crucial del pensamiento liberal, sino también un elemento conductor de nuestro discurso político contemporáneo, al que se recurre tanto para atacar como para defender alegatos especiales en relación con los derechos de las mujeres. Es precisamente esta crítica la que se emprende en este texto. Pero un acercamiento complementado no está fuera de lugar. En mi opinión, es meritoria la argumentación de que empezar por la cuestión de la igualdad de oportunidades significa garantizar demasiado, repartir demasiadas cartas altas a la parte liberal. Literalmente: el acceso no basta, ya que una vez en el terreno de el acceso igual, quedamos atrapadas en toda una red de conceptos liberales: derechos, intereses, contratos, individualismo, gobierno representativo, libertad negativa. Todos ellos abren paso a algunos canales del discurso, pero al mismo tiempo bloquean otros. Como Shanley implica, suscribir esos conceptos, para las feministas puede significar nublar en vez de iluminar una concepción de la política, la ciudadanía y la buena vida adecuada a los valores e intereses feministas.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo encarar la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical

El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical

Por: Suzy Bermúdez Q. | Fecha: 2019

En el presente trabajo, la autora, utilizando material de prensa decimonónico dirigido a la mujer de clase media y alta, muestra la importancia del aspecto social y cultural en la conformación de la identidad del "bellosexo". Parte de la constatación conceptual que si bien nacemos biológicamente diferenciados como varón y hembra, la construcción de la identidad femenina, masculina y homosexual, es decir la construcción de géneros, es una construcción social y cultural y por ende un proceso sujeto a ser analizado desde una perspectiva histórica.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 -  1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Por: Organizacion Internacional del Trabajo OIT | Fecha: 1921

Sobre el Examen Medico de los Menores Trabajo Maritimo Noviembre 11 de 1921
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convenio 16 de 1921

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convenio 16 de 1921

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Tulia Restrepo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Por: Jaime Rafael Nieto López | Fecha: 2019

Este artículo pretende mostrar que la población civil bajo dominio de los actores armados no siempre es víctima pasiva de la violencia y la agresión armada, ni que su actitud es inevitablemente de lealtad sumisa ante tal dominio. Muestra cómo en contextos urbanos signados por el control, el dominio y la violencia de los actores armados en conflicto, como el de la ciudad de Medellín, las comunidades barriales pobres –particularmente de las comunas 8, 9 y 13-, han realizado múltiples y variadas experiencias de resistencia civil no armada frente a la guerra y la violencia de los esos actores. Se intenta mostrar que el escenario y la dinámica social, política, económica y cultural de los territorios urbanos, no sólo han estado protagonizados por los actores armados, sino también, por las comunidades barriales, las cuales con sus liderazgos y acciones colectivas, realizadas muchas veces de manera clandestina, soterrada o simulada, oponen resistencia a este dominio.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzoso

Ciudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzoso

Por: Xatlí Murillo Sencial | Fecha: 2019

La ciudad como albergue para quienes buscando salvar sus vidas se desplazan de sus espacios de origen para sumergirse en el anonimato urbano, aún a costa de la miseria, el desamparo, el desempleo y el hambre, es un hecho que se nos impone día a día. Casi ninguna ciudad de más de dos millones de habitantes en Colombia escapa a este fenómeno siendo Bogotá la más afectada. El arribo cotidiano de estas personas tiende a agravar los desequilibrios existentes, tanto los sociales como los referentes al ordenamiento territorial y la satisfacción de necesidades básicas. Las líneas que a continuación siguen no buscan en ningún momento profundizar en las secuelas psicológicas generadas por el desarraigo; tampoco pretendo adentrarme en el aspecto político-ideológico del problema. El objetivo del presente artículo es visibilizar cuantitativamente la situación de los(as) desplazados(as) para a partir de allí evidenciar la relación ciudad-desplazamiento en el marco de las complejas consecuencias que ello implica para la planeación y el desarrollo humano sostenible en el Distrito Capital.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convenio 16 de 1921

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masculino versus femenino : metáfora sexual

Masculino versus femenino : metáfora sexual

Por: María Trillos Amaya | Fecha: 2019

La lengua es un sistema simbólico inscrito en las relaciones sociales del individuo. Entre los parámetros de variación dialectal, clase social, grupo étnico, edad, profesión, es conveniente hacer un campo a la diferenciación sexual. La lengua también es, en gran medida, por su estructura y por el juego de connotaciones metafóricas, un espejo de la cultura que fija las representaciones simbólicas y se hace eco de los prejuicios y de los estereotipos, al mismo tiempo que los alimenta y los mantiene. En este orden de ideas, es necesario preguntarse: ¿Qué imagen de la mujer nos presenta la lengua? En qué medida se refleja el estatus de la mujer en la sociedad? Aspectos como estos están ligados a un tema en apariencia puramente gramatical como es el género, categoría privativa de las lenguas de origen indoeuropeo. En el presente artículo intentaremos escudriñar un poco en la relación existente entre la utilización de los géneros gramaticales y las connotaciones metafóricas que se hacen de la mujer y del hombre a través de ellos. Para lograr este objetivo, se trabajará el tema de acuerdo con el siguiente paradigma: Qué es el género? Cuál es su función? ¿Existe alguna relación entre género y sexo? En qué medida el género influye en las representaciones simbólicas colectivas?
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Masculino versus femenino : metáfora sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones