Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular

El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular

Por: Sergio Armando Lesmes Espinel | Fecha: 2019

La presente investigación intenta explorar la masculinidad como una ficción mediática, como un arquetipo o patrón de conducta que logra publicitarse y circular gracias a las industrias culturales. Se trata de explorar la masculinidad como una norma, como una “imago” o modelo mediático que circula en calidad de mensaje o intención comunicativa, con base en la acción reproductiva e institucional de las industrias culturales. De manera más precisa, la investigación busca explorar y analizar aquellos arquetipos o modelos masculinos que circulan en la música popular, entendida como una nueva etiqueta o nicho del mercado musical colombiano, que si bien nace en las dos primeras décadas del siglo actual, está ligada orgánica e históricamente con las conocidas música de despecho y música guasca, dos “géneros” de la industria musical colombiana que se originan y desarrollan durante la segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, la música popular será entendida además como un aparataje institucional, que en su carácter comercial y de entretenimiento, dispone un conjunto de tecnologías de subjetivación sobre las conciencias y los cuerpos, desempeñando de esta manera una función institucional (re)productiva, de un habitus.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Las mujeres hoy, son sujetos -o más exactamente y "en otras palabras"- sujetas de derecho, ocupan nuevos lugares, generan otros procesos de reflexión sobre la administración del mundo y, en general, han abierto la puerta a un devenir femenino portador de múltiples esperanzas después de varios siglos de subordinación y silencio. Sin embargo ya pesar de estas conquistas - o tal vez por ellas mismas -parecería que nunca ha sido tan complejo, difícil, y aún doloroso, el encuentro amoroso entre mujeres y hombres. Creemos que no es ninguna exageración decir que el amor está en crisis y sus antiguos mecanismos, su vieja dinámica entre sujetos deseantes - los varones y objetos del deseo -las mujeres-, sus viejos códigos y ritos y hasta sus prácticas, ya no sirven o por lo menos es lo que sienten muchas mujeres e incluso algunos hombres y lo que demuestran múltiples prácticas cotidianas del amor hoy. La revista "En Otras Palabras .. " dedica su tercer número a este riesgoso tema de los amores y desamores.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres y cuerpo

Bibliografía: Mujeres y cuerpo

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

El cuerpo históricamente ha sido objeto de múltiples acciones y discursos que buscan modelarlo y controlarlo acorde con las nociones dominantes de bien y mal, saludable y enfermizo, normal y anormal, placer y displacer, entre otras. El cuerpo en su doble dimensión de sujeto-objeto de su propia experiencia corporal y subjetiva, se relaciona a su vez, con otros cuerpos sujetos-objetos en el marco de las relaciones sociales construidas por ellos mismos (Pérez Cortés). En la actualidad el cuerpo se encuentra en el centro de todas las miradas y aunque nuestras sociedades exaltan el individualismo, los derechos, las libertades, el goce y el deseo, algunas retóricas plantean que el cuerpo vive en la dualidad de la "hiperfuncionalidad y el ultradesecho" (Kroker). La bibliografía existente sobre los temas cuerpo y places es escasa en Colombia. En los años 90, algunas/os psicólogas/os , psiquiatras, antropólogas/os, historiadores y estudiosas/os de las relaciones entre hombres y mujeres , dirigen su atención sobre estos tópicos. No obstante, recién se están dando los primeros pasos en un campo poco explorado en el país. Si bien encontramos en la bibliografía internacional varios estudios históricos, antropológicos y psicoanalíticos, que se pueden considerar clásicos, llama la atención la ausencia de una sociología del cuerpo y la sexualidad (Brian Turner). Al respecto el trabajo de Foucault sigue siendo la excepción en un campo que requiere mayor interés y preocupación de las ciencias sociales. La mayoría de los libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género de Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres y cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 311 de 1996 (agosto 12). Por la cual se crea el Registro Nacional de Protección Familiar y se dictan otras disposiciones.

Ley 311 de 1996 (agosto 12). Por la cual se crea el Registro Nacional de Protección Familiar y se dictan otras disposiciones.

Por: | Fecha: 2019

Esta ley crea el Registro Nacional de Protección Familiar y se dictan otras disposiciones. Se entiende por Registro Nacional de Protección Familiar la lista en la cual se incluirán los nombres con sus respectivos documentos de identidad y lugar de residencia si fuere conocida de quien sin justa causa se sustraiga de la prestación de los alimentos debidos por ley para con sus hijos menores y a los mayores de edad que por circunstancias especiales así lo ameriten, como el que adelanta estudios o está incapacitado física o mentalmente. Igual procedimiento se aplicará al que sustraiga a dar alimentos a los titulares que establece el artículo 411 del Código Civil.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley 311 de 1996 (agosto 12). Por la cual se crea el Registro Nacional de Protección Familiar y se dictan otras disposiciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por un perro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laura Restrepo: del periodismo a la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversando entre Mujeres: Talleres de Formación para la Detección, Prevención, Promoción de Denuncia y Sanción de la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales: Lecturas de Apoyo

Conversando entre Mujeres: Talleres de Formación para la Detección, Prevención, Promoción de Denuncia y Sanción de la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales: Lecturas de Apoyo

Por: | Fecha: 2019

La violencia intrafamiliar y la violencia sexual siguen siendo un grave problema que afecta la vida, la dignidad, el bienestar y la salud física y mental de las mujeres, las niñas y los niños, que son quienes principalmente la viven. Durante el año 2003 en Bogotá, el Instituto de Medicina Legal atendió más de 17.326 casos de violencia intrafamiliar y más de 3.179 denuncias por delitos sexuales. En este mismo año, las Comisarías de Familia atendieron 40.663 denuncias por violencia intrafamiliar. Sin embargo, estas cifras no logran reflejar la gravedad de un problema del que se sabe que la mayoría de las víctimas no se atreve a denunciar. No importa que un país logre que su riqueza económica crezca, si no crece el bienestar y la seguridad de las personas que lo habitan. Por eso, el Departamento de Bienestar Social del Distrito y la Corporación Casa de la Mujer vienen desarrollando desde el año 2001 en Bogotá, los talleres de formación para la prevención, detección, atención y búsqueda de sanciones para la violencia intrafamiliar y la violencia sexual.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Conversando entre Mujeres: Talleres de Formación para la Detección, Prevención, Promoción de Denuncia y Sanción de la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales: Lecturas de Apoyo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los síntomas de angina en mujeres hospitalizadas en la Clínica San Juan de Dios de Cartagena

Caracterización de los síntomas de angina en mujeres hospitalizadas en la Clínica San Juan de Dios de Cartagena

Por: Milena Patricia Medrano Sanjur | Fecha: 2019

El objetivo del estudio fue describir las características de los síntomas de angina en un grupo de mujeres hospitalizadas en la clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena en el marco de la Teoría de los Síntomas Desagradables de Elizabeth Lenz y Cols. Es un estudio de tipo descriptivo exploratorio con abordaje cualitativo. La información cualitativa recolectada se obtuvo de las informantes durante la entrevista semiestructurada que utiliza una guía basada en la Teoría de los Síntomas Desagradables, posteriormente se analizó mediante el análisis de contenido. Los resultados del estudio muestra un grupo de mujeres con un perfil donde priorizan a los demás, se sobrecargan de tareas y satisfacen las necesidades del otro, empiezan a notar que su cuerpo se vive por el estado de la enfermedad por causa del ahogo, la opresión y el mismo sufrimiento, un cuerpo externalizado que se vive para otro, si se permite tomar conciencia en el espacio vivido que antes era libre, ya su cuerpo restringido perdiendo control, hace de esta experiencia que se cuide, se mire a sí misma y restaure las relaciones vividas, sin embargo, existe la certeza de poder volver a su posición, para lo cual deben cambiar su forma de vida. Implica que hay otra oportunidad y puede constituir una fortaleza que dé seguridad en la fase más aguda del proceso, donde aún hay miedo a lo porvenir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los síntomas de angina en mujeres hospitalizadas en la Clínica San Juan de Dios de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emma Goldman: la mujer y la palabra

Emma Goldman: la mujer y la palabra

Por: Isabel González Díaz | Fecha: 2019

Éstas son las huellas de una mujer que pisó fuerte, que vivió su vida con altibajos, con sus alegrías y tristezas, y que al hacer el recuento, afirmaba tener la sensación de haberse bebido la copa hasta el último trago, las palabras de Emma Goldman (1869- 1940) han llegado a nuestros días por el medio que ella defiende, la palabra escrita, y podemos sentirnos afortunados de poder leer, en el siglo XXI, palabras que aún parecen estar cargadas de significado. Palabras que defienden la libertad de expresión o la liberación de hombres y mujeres de cualquier tipo de tiranía, que defienden ante todo la dignidad humana, y que nos pueden llevar a creer, aunque sólo sea por un instante, que un mundo más justo es todavía posible.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Emma Goldman: la mujer y la palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones