Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Mecanismos de representación política en las democracias latinoamericanas: las cuotas electorales de género

Mecanismos de representación política en las democracias latinoamericanas: las cuotas electorales de género

Por: Roberto Alvarez San Martín | Fecha: 2019

A partir de cifras y hechos planteados por PNUD, CEPAL, FLACSO Chile e INSTRAW sobre la participación política de las mujeres, se realiza una revisión de los debates, aplicaciones y efectos de las cuotas electorales de género en América latina. Se toman en cuenta las diferentes barreras que deben sortear las mujeres en la arena política, y se analizan la definición, alcances y argumentos en pro y en contra de las cuotas electorales de género. Se analiza este mecanismo a partir de los casos de Argentina y Costa Rica, los más exitosos en términos de resultados; mientras México evidencia el impacto incremental de las cuotas en la representación femenina, Perú pone en evidencia la influencia de la fuerte tradición presidencialista. Brasil es un caso paradigmático, que representaría el fracaso de las cuotas de género. Se concluye que, salvo Argentina, las otras democracias sólo han podido acelerar el proceso de inclusión real de mujeres en los procesos eleccionarios, pero sin que los resultados sean realmente compatibles con lo esperado. Las mujeres latinoamericanas, con cuotas o sin ellas, siguen estando sub-representadas en los espacios de participación política.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mecanismos de representación política en las democracias latinoamericanas: las cuotas electorales de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres productoras de alimentos en Colombia: diagnóstico y políticas

Las mujeres productoras de alimentos en Colombia: diagnóstico y políticas

Por: Angel Gabriel Gaitán | Fecha: 2019

El Programa de Análisis de la Política del Sector Agropecuario frente a la Mujer Productora de Alimentos en la Región Andina, el Cono Sur y el Caribe, ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (lICA) y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del convenio de cooperación técnica ATN/SF-4064-RE, constituye la segunda fase de un programa que comprende a 18 países de América Latina y el Caribe: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surimane, Uruguay y Venezuela. La primera fase del Programa se realizó en 1992-1993 en los seis países del istmo centroamericano, y contó con el apoyo del Consejo de Ministros de Agricultura de Centroamérica en su XII Reunión Ordinaria celebrada en marzo de 1992. La segunda etapa se implementó por solicitud de las Primeras Damas en la Cumbre de Primeras Damas para el Adelanto Económico de la Mujer Rural, realizada en Ginebra, Suiza, en febrero de 1992. Este documento es uno de los tres informes elaborados para cada país. En ellos se presentan los resultados técnicos de los cuatro temas de investigación del Programa, así como las recomendaciones y propuestas preliminares en favor de las mujeres rurales productoras de alimentos. Dichos documentos son: Diagnóstico y Políticas. Presenta un diagnóstico del aporte de las mujeres a la producción de alimentos en las pequeñas unidades agropecuarias, así como un análisis de su participación en el sector agropecuario, de las políticas y programas dirigidos a las mujeres rurales y de los efectos de éstos sobre ellas. Tecnología y Comercialización. Incluye una evaluación de la tecnología utilizada en las pequeñas unidades y por las mujeres en los procesos de producción de alimentos y del rol de ellas en la transformación y comercialización de productos, así como un análisis de las políticas y programas vigentes en estos campos y de sus efectos sobre las mujeres. Síntesis Nacional. Presenta un resumen de las áreas temáticas tratadas en los dos documentos anteriores y de las principales propuestas de políticas, programas y proyectos. Otras actividades del::Programa fueron la elaboración de informes comparativos regionales; la celebración de seminarios nacionales y regionales para discutir las recomendaciones del Programa; la formulación de propuestas de políticas y acciones, en concertación con los ministerios de agricultura y de planificación, con las oficinas de las Primeras Damas y con las entidades públicas y privadas que trabajan para el desarrollo agrícola rural; así como la divulgación de los resultados finales.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres productoras de alimentos en Colombia: diagnóstico y políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Por: Roberto Celedón | Fecha: 2019

Las investigaciones relativas a las identidades masculinas realizadas en los últimos años han revelado que la adolescencia constituye un período privilegiado, tanto para la consolidación de las formas dominantes de masculinidad, como para la búsqueda de propuestas alternativas. Ello orientó varios estudios realizados por un equipo afiatado de investigadores y sus resultados están en la base del trabajo que aquí se presenta. Se trata de de-construir aquellos mandatos culturales que parecieran atrapar a nuestros adolescentes en libretos rígidos, actuados inconscientemente en un mundo de pares que vigila la representación continua de propuestas patriarcales que no se ajustan ni a las necesidades afectivas de los y las jóvenes, ni a las condiciones que provee una sociedad tensionada por fuertes cambios en el orden laboral y familiar.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista a María Teresa Hincapié

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Eduardo Marquina | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Religión
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en el derecho : ensayos críticos

El género en el derecho : ensayos críticos

Por: Carole Pateman | Fecha: 2019

La serie “Justicia y Derechos Humanos - Neoconstitucionalismo y Sociedad” tiene como objetivo enriquecer el debate jurídico, que ha estado tradicionalmente relacionado al derecho civil y a su análisis formal. El libro El Género en el Derecho. Ensayos críticos, siguiendo con la tradición editorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ofrece a la ciudadanía doctrina, materiales e instrumentos jurídicos necesarios para comprender el alcance del Estado constitucional de derechos y justicia, pregonado por el artículo primero de la Constitución del 2008. El género no es una cuestión sólo de feministas, es una temática que debe interesar a hombres y mujeres, grupos y colectividades diversas. La injusticia producida en sociedades patriarcales como la nuestra nos afecta a todas las personas. La sociedad nos ha privado a los hombres de ejercer roles de cuidado y a la vez no hemos construido vínculos sociales fuertes con nuestros seres queridos. De igual modo, las mujeres han tenido serias dificultades para desarrollar y expandir sus capacidades particularmente en la vida pública al estar relegadas a roles de cuidado. Todas las personas en una sociedad patriarcal, perdemos. Es hora de cambiar. Las lecturas de este libro invitar a ver la vida, el derecho y las transformaciones que requieren la sociedad de una forma distinta. El derecho contemporáneo no puede desconocer los aportes del análisis de género al derecho. Sin duda, no tener nociones de género, como no tener nociones de derechos humanos, hoy en día constituiría un gran déficit en la formación jurídica. De ahí la importancia de esta publicación. El libro está estructurado como material para un curso o un módulo de estudio que va desde aspectos introductorios y contextuales hasta la aplicación concreta en áreas específicas del derecho. Nos encantaría saber que este libro fue utilizado en la Escuela Judicial o en cualquier facultad de derecho, o simplemente que fue leído y que transmitió conocimientos útiles para la vida, para la exigibilidad de derechos, para despertar el sentido crítico de la persona estudiosa de las normas o para la transformación del derecho. Si algo de esto sucede, estaremos felices de saber que nuestras publicaciones tienen sentido y que el esfuerzo que implica la producción del libro no ha sido en vano.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El género en el derecho : ensayos críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias En Otras Palabras...

Noticias En Otras Palabras...

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Contenido: Entrega del Premio Gabriela Mistral IV Versión, 1999 – Noticias de Colombia: "Atrás, ni para bailar tango" Nota sobre el secuestro y la liberación de Piedad Córdoba – La Red Nacional de Mujeres informa: Aprobada en Colombia ley de cuotas / Bella Ahzug – El Gobierno de Andrés Pastrana vulnera los derechos conquistados por las mujeres colombianas – Orden Policarpa Salavarrieta por la paz y la democracia, 8 de Marzo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias En Otras Palabras...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Falacias del amor ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento? [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de la mujer el Atlántico

Situación de la mujer el Atlántico

Por: Marvel Bula Barreto | Fecha: 2019

“La situación de la mujer popular en el Departamento del Atlántico es similar a la del resto del país y América Latina. Vive y se desarrolla en condiciones infrahumanas. Además se inicia en el trabajo desde temprana edad -de 5 a 6 años- en las tareas del hogar, atendiendo a los niños menores, haciendo aseo, mandados y otros. Tiene baja escolaridad, se retira de la escuela cuando aprende a leer y a escribir, pues para parir, realizar las tareas domésticas y atender marido e hijos no es necesario tener muchos estudios. Su ciclo es mujer-hija-hermana-esposa-madre-abuela y tía. En la realización del trabajo productivo fuera de su casa recibe menor ingreso de los hombres por igual trabajo. Está expuesta al chantaje sexual de los patronos. Le toca invertir gran parte de su salario en presentación personal como exigencia para mantenerse en el empleo. Por la carencia de un sistema integral de seguridad social, la empresa debe pagar la maternidad…”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de la mujer el Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de población versus fundamentalismos religiosos

Políticas de población versus fundamentalismos religiosos

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

En este articulo Magdalena León escribe sobre el impacto de la Tercera Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo en septiembre de 1994. Expone su interpretación respondiendo varias preguntas como: ¿Cuál es la importancia de la Conferencia de El Cairo? ¿Cuáles fueron los puntos centrales del debate de El Cairo? ¿Quiénes ganan o quiénes pierden o hacia dónde puede ir el balance? ¿Cuáles son los desafíos? cuestionamientos que seguramente dejan otros interrogantes en el aire. El propósito central de la conferencia fue discutir y aprobar por consenso el Plan de Acción, que tiene como mensaje especial que la población es un tema del desarrollo y, por lo tanto, cuando hablan de desarrollo es necesario hablar de pobreza, de crecimiento económico, de valores y estilos de vida, de ética y participación de la gente y la comunidad y del empoderamiento de los individuos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de población versus fundamentalismos religiosos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones