Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Por: María Emma Mannarelli | Fecha: 2019

En la sociedad colonial limeña, el matrimonio parece haber tenido un alcance relativamente limitado. Esta afirmación es un lugar común; pera las proporciones y el significada de este hecha na han sida estudiados can la dedicación necesaria. En Lima, en particular en el sigla XVII, las relaciones extraconyugales tuvieran una presencia endémica en la vida social de sus habitantes. Debido a ella, las nacimientos fuera del matrimonio constituyeran una parte sustancial de la vida cotidiana de la ciudad. Cree mas que esta situación tiene sus raíces en la condición colonial misma, en las formas de subordinación y diferenciación de los grupos sociales que emergieron hacia el siglo XVI y en el carácter de las relaciones entre hombres y mujeres. En esta investigación se intenta explorar las dimensiones y el significada de dos fenómenos históricos: la ilegitimidad y las relaciones extra conyugales en la sociedad limeña urbana durante el siglo XVII. Sabemos que los hijas fuera del matrimonia han existida siempre. Pero la ilegitimidad puede ser expresión de ciertas condiciones sociales en una coyuntura determinada. También puede tratarse de un fenómeno estructural que forma parte esencial de la sociedad en cuestión. De otro lado, la descendencia ilegítima puede ser producto de relaciones consensuales estables a de encuentros efímeros entre hombres y mujeres. El cuadro se complejiza si se le añade el estado conyugal de los sujetos de estas uniones o encuentros, los diferencias étnicas y las desigualdades de género. El matrimonio ocupa un lugar central en la sociedad y en la vida de los individuos. Sirve para perpetuar las estructuras sociales, permite la conformación de clases y sus alianzas y regula la transmisión de la propiedad. También controla la libido y las pasiones. Por último, la reproducción de lo cultura, los valores y las actitudes de generación en generación, está sin duda vinculado estrechamente al matrimonio. La naturaleza y la incidencia del matrimonio, en una sociedad dada, expresa procesos sociales específicos, lo mismo que las modalidades de éste pueden llevar a entender dinámicas sociales internas y sustantivas. De otra parte, la formación de familias y el establecimiento de vínculos de parentesco ha supuesto, inevitablemente, comportamientos y actitudes específicas de hombres y mujeres. Así, cada sociedad, cada grupo social posee una especie de cultura sexual y afectiva que conlleva formas masculinas y femeninas de ser. Aquí es pertinente hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo se organiza una sociedad donde el matrimonio no es una institución de consenso? o planteada de otro manera ¿cómo se ordena el lado «desordenado» de la sociedad?
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nadando contra la corriente: Mujeres y cuotas políticas en los países andinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Por: Xatlí Murillo Sencial | Fecha: 2019

Esta investigación es una visión, re-visión, analítica, del proceso de reinserción, para un rescate de la diferencia. Obedece no sólo a un interés personal por avanzar en los estudios de género y mujer, sino también, como un balance propositivo a diez años de haberse iniciado la década de las desmovilizaciones. Al mismo tiempo que un llamado de atención a la clase dirigente nacional, a los grupos alzados en armas y a los planificadores del desarrollo que permanentemente omiten -displicentemente- las percepciones, necesidades e intereses del 50% de la población total del país, sus mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género

Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género

Por: Norma Villareal Méndez | Fecha: 2019

El feminismo es el conjunto de pensamientos y prácticas que se orientan a criticar y transformar los factores que sustentan en las diversas sociedades la subordinación y desigualdad de las mujeres, cuyas consecuencias son la discriminación y múltiples formas de violencia que afectan sus vidas. la renovación de la historiografía ha sido una oportunidad para estudiar los orígenes del pensamiento feminista y sacar de la invisibilidad a muchas mujeres, pues ha podido rastrear los discursos y las vidas de las mujeres incluso desde el medioevo para mostrar que desde siempre las mujeres han criticado la exclusión de pensamiento, de su palabra y la negación de reconocerle portadora de acción política. el periodo durante el cual Arendt vive en el movimiento feminista enfrenta dos procesos polares: Un primer proceso es el de la decadencia del feminismo entre 1930 y 1960, el cual presenció una disminución de la radicalidad para concentrar su energía en el voto. El segundo proceso que le tocó vivir Arendt es el de una nueva radicalidad que como ya dijimos tuvo el movimiento feminista des de los años 60 y 70. Fue la época de la guerra fría, Vietnam y de las luchas por los derechos civiles de la población negra.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Por: María Ladi Londoño | Fecha: 2019

¿De qué trata este libro? Su temática gira en torno a la mujer, la sexualidad y el humanismo, asuntos entremezclados en todos los capítulos y enfocados desde una perspectiva feminista; contiene planteamientos, reflexiones e interrogantes sobre aspectos que nos interesan a las mujeres y por supuesto también a los varones. ¿Qué más? Constituye una expresión del esfuerzo que venimos haciendo las mujeres por romper los silencios que nos condujeron al milenario estadio de nuestro propio desconocimiento; de allí que tenga un telón de fondo libertario. Sus páginas recopilan algunos trabajos propuestos en congresos y seminarios. El título corresponde a un capítulo y a la intención temática de todos, presente en el cuestionamiento constante. El libro es un homenaje a las mujeres que luchan tratando de ser ellas mismas y de encontrar a través de la utopía un mundo siempre mejor. Busca alinearse al lado de quienes lograron romper con la discreción para abrirle posibilidades a lo sustancialmente humano. Esta obra ubica la esperanza en mujeres que arriesgan su comodidad por disentir contra todo tipo de opresión y aquellas que se involucran con causas oficialmente consideradas como perdidas. La simultaneidad de posiciones comprometidas en cada uno de los capítulos demarca un eje central que da protagonismo a la mujer. El enfoque sobre tecnología reproductiva señala un peligro en crear vida ajena a las madres y padres, más temible, por cuanto la capacidad de arrogancia y el prejuicio identifican a casi todos los dirigentes en esta mitad del siglo XX. Las actitudes que reflejan el fenómeno machista se declaran específicamente como hembrimachistas por su carácter dual. El feminismo se relieva por ser uno de los movimientos revolucionarios de mayor impacto en las últimas décadas. El amor se identifica como fuente de cambios sociales y cuestiona los enfoques terapéuticos masculinistas que convierten en patología todo lo que no logran entender de las mujeres. La sexualidad femenina se saca del ámbito privado, descubriéndole efectos sociales, y el embarazo indeseado o inadecuado se plantea como un asunto de mujeres aunque oficialmente haya sido dictaminado por varones. El antropoerotismo supone la sexualidad humana más allá de la androginia en un intento por entender su verdadera esencia, que tal vez sólo el paso de los siglos permitirá identificar. Todos los asuntos estudiados y compartidos en esta compilación tienen sello humanista, reafirmado en un artículo que posiblemente lo retoma del contexto de otro.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Un poema] Beatriz García Moreno, colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

Por: Paola Gómez | Fecha: 2019

El nuevo plan de desarrollo 2014-2018: “todos por un nuevo país”, aprobado por la Ley 1753 del 9 de junio de 2015, el Gobierno Colombiano establece los elementos estratégicos que orientan su acción en este periodo. En esta cartilla se resaltan los elementos especialmente relacionados con el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género la construcción de la paz, con el objetivo de facilitar su apropiación como marco común de referencia País y con ello la articulación entre noción-territorio, con la sociedad civil, y en particular con las redes y organizaciones de mujeres, presenta un panorama de los compromisos y propósitos que se ha fijado el gobierno nacional para el cuatrienio con relación a los derechos y las necesidades de las mujeres, a la vez que se advierte sobre la importancia de proyectar los mismos en los presupuestos del orden nacional y territorial
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Marietta Pérez de Mejía | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El errar del padre [reseña]

El errar del padre [reseña]

Por: Marta Cecilia Vélez Saldarriaga | Fecha: 2019

A través de la narración de las vivencias de una pequeña niña de seis años, Antígona, que es obligada a acompañar y seguir en el exilio a su padre cojo y ciego, Marta Cecilia Vélez propone en «El errar del padre» una reflexión cultural y social importante; se pregunta: ¿qué situaciones nos mantienen anclados en un pasado de horror y muerte? ¿Por qué día a día los seres humanos seguimos perpetuando antiguas violencias, pagando culpas ajenas y repitiendo indefinidamente ciclos de venganza y barbarie? En un intento por responder a estos cuestionamientos, la autora presenta una nueva interpretación del mito de Edipo rey.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Literatura

Compartir este contenido

El errar del padre [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Cuando la educación popular se impuso como objetivo principal la liberación de los grupos marginados y reprimidos de la población, no pudo evitar analizar la condición de las mujeres, quienes en ese entonces sufrían diversos tipos de represión, circunstancia que aún se sigue observando. Por una parte, comparten la marginación de su clase social, y a menudo de su origen étnico. Pero además, el orden social tradicional las priva de sus derechos básicos y las subordina al hombre. Esta realidad proporciona las bases de la educación en cuestiones de género, como una rama que forma parte de la educación de adultos. Imelda Arana Sáenz, socióloga colombiana dedicada particularmente a los estudios sobre la mujer, describe la creación y el desarrollo de la exitosa Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Educación

Compartir este contenido

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones