Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras

Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

En este artículo, se propone dar respuesta a las preguntas que han estado rondando en su cabeza y en su quehacer político las cuales se centran en las siguientes preguntas: ¿bajo qué base sustentamos nuestras luchas contra el racismo, el sexismo, el clasismo y el heterosexismo? y ¿cuál sería la estrategia más correcta para su erradicación?, sin que ésta conlleve la pérdida de ciertas estrategias políticas y categorías conceptuales muchas veces transgresoras y que contienen en sí mismas elementos de identidad. En este sentido, la autora se propone en un primer momento abordar de manera sistemática los periodos del pensamiento feminista que arrojan elementos importantes de conceptualización y nos ayudan a visualizar cómo se construyeron las identidades. Y en un segundo momento cuáles son los debates que se suscitan en torno al tema de las identidades en el marco del feminismo hoy en día y, en particular, los dilemas que enfrentan las feministas negras al asumirlos como política.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 7)

Hojas de Warmi (no. 7)

Por: Fina Sanz | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 7)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios sobre economía y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los avatares del velo islámico en el proyecto republicano francés

Los avatares del velo islámico en el proyecto republicano francés

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Partiendo de una cronología del debate sobre el mal llamado «velo islámico» en Francia, se reconoce el contexto internacional en el cual, al terminar la guerra fría, aparece un nuevo enemigo: el musulmán. Se plantean las diversas posiciones desde las cuales se reinterpretan los ideales de la libertad y la igualdad aplicadas al género y a la sexualidad, a la vez que se expone el falso dilema creado al oponer la lucha antisexista a la lucha antirracista. Desde los planteamientos de Christine Delphy, se reconoce la necesidad de redefinir los complejos nexos entre feminismo y antirracismo. Se concluye con una reflexión sobre la necesidad de entender la inmensa variabilidad del uso del «velo islámico» por parte de las mujeres.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Los avatares del velo islámico en el proyecto republicano francés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los textos escolares en el análisis del discurso

Los textos escolares en el análisis del discurso

Por: Luz Marina Torres Roncallo | Fecha: 2019

El siguiente artículo es un esbozo de la investigación en marcha sobre “Los textos escolares a la luz del análisis del discurso”. Los textos escolares para todos los niveles deben ser elaborados para su correspondiente grado. Como seres humanos programamos nuestro discurso o mensaje para determinados intérpretes. Es decir nuestras palabras van dirigidas a personas quienes nosotros pensamos las harán suyas. Lo anterior es factible gracias al uso de la noción de contrato discursivo, lo cual, presupone que los individuos que pertenecen a un mismo tipo de prácticas sociales sean capaces de reconocer las representaciones discursivas de esas prácticas sociales. De esto se deduce que el sujeto comunicante debe siempre suponer que su interlocutor posee una competencia discursiva de reconocimiento de esas prácticas sociales similar o idéntica a la suya…
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los textos escolares en el análisis del discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planeación con perspectiva de género. 1a Edición

Planeación con perspectiva de género. 1a Edición

Por: Marcela Villarreal | Fecha: 2019

La incorporación de la "perspectiva de género" en la práctica de la planificación para el desarrollo es una propuesta a la cual se ha llegado por diferentes caminos y a cuya construcción han contribuido diversos actores. Quienes consideran que la construcción de la democracia implica reconocer, en todas las expresiones de la vida pública y privada, la individualidad y con ello la pluralidad y la diversidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad están, de hecho, abogando para que en la planeación del desarrollo se reconozca que hombres y mujeres, a i tanto seres histórica y socialmente determinados, tienen una posición diferenciada en la sociedad y condiciones de vida distintas y por ello intereses específicos con respecto a la orientación del desarrollo. De otra parte, la misma disciplina de la planeación para el desarrollo, relativamente nueva, viene afinándose en procura de hacerse más efectiva en las transformaciones que busca alcanzar. En este proceso se han involucrado paulatinamente nuevas variables al diseño de planes y políticas. Así, por ejemplo, la consideración de lo social fue incorporada en la llamada "Segunda Década del Desarrollo", cuando se hizo evidente que promover el crecimiento económico no necesariamente conducía a la mejora de las condiciones de vida de la población. Posteriormente se incorporó la variable región, en el entendido de que en una misma nación coexisten diferencias regionales que deben ser tenidas en cuenta en los procesos de planeación. Hoy, las agencias internacionales del desarrollo subrayan la necesidad de considerar criterios poblacionales en el diseño de las políticas y planes. De esta manera, se llama la atención sobre las características específicas de hombres y mujeres y sobre la forma diferenciada en que cada uno ha participado del proceso de desarrollo. Muestra de ello es la modificación al Indice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el informe de 1991, en donde se hace el primer ejercicio de analizar su "sensibilidad al género". Finalmente han sido las mujeres vinculadas, de una u otra forma, a las luchas por lograr una participación equitativa en las distintas esferas de la vida pública y privada actores principales de la propuesta de introducir la Perspectiva de Género en la planificación para el desarrollo. Las agencias internacionales de desarrollo, los gobiernos nacionales, los organismos no gubernamentales y los mismos movimientos de mujeres, han reconocido que al finalizar "la década de la mujer" los esfuerzos por integrarla a los "beneficios del desarrollo" no son del todo satisfactorios. Factor explicativo de estos resultados, es que las Políticas y los Programas para la Mujer fueron diseñados al margen de la estrategia global de desarrollo. Lo mismo puede decirse de las estructuras administrativas creadas para implementar esas políticas. Esta reflexión ha generado una propuesta que reintenta abordar el problema de la opresión y subordinación de la mujer desde la práctica de la planificación del desarrollo. Tal propuesta se recoge en lo que recientemente se está construyendo y validando como "Planeación con Perspectiva de Género". Con el ánimo de profundizar en el análisis de esta propuesta, esto es, de su argumentación y su racionalidad, de su práctica y de sus posibilidades operativas en los países Latinoamericanos y del Caribe, la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, el Consejo Británico y la Universidad Externado de Colombia, convocaron a representantes de las agencias internacionales del desarrollo, a funcionarios de las oficinas encargadas de la planeación global y sectorial, a investigadores sociales, a representantes de organismos no gubernamentales que trabajan en desarrollo social y a los movimientos de mujeres, al Seminario Latinoamericano de Planeación con Perspectiva de Género, que se realizó en Bogotá, en el mes de agosto de 1992 y cuyas ponencias se recogen en este documento. Cabe advertir, que este enfoque no implica la exclusión del otro género. Por el contrario, incorpora las necesidades propias de cada género, en situaciones concretas, dentro de los objetivos del desarrollo. Sin embargo, tanto el seminario como el texto que lo recoge aparecen con un desbalance que se carga hacia el lado de una sola parte de las relaciones de género, las mujeres. Esto tiene su explicación: han sido las mujeres quienes históricamente han estado en una posición de subordinación y en condiciones de vida inferiores, ante lo cual demandan que en las políticas de desarrollo se les dé un tratamiento prioritario. Adicionalmente son las mujeres comprometidas en el proceso de desarrollo, quienes han aportado las principales elaboraciones al enfoque de género para la planeación, mientras que la producción desde la perspectiva masculina apenas comienza. El Seminario se diseñó pensando abordar, de la manera más completa posible, el tema de la Planeación con Perspectiva de Género, criterio que se ha mantenido en la organización de este documento. Así la primera parte, Género, Desarrollo y Planeación Social, comprende un grupo de conferencias destinadas a explicar qué es la Planeación con Perspectiva de Género. La segunda parte, Los Actores de la Planeación y la Perspectiva de Género, comprende las ponencias de quienes analíticamente miraron cómo las Agencias Internacionales de Desarrollo, los Gobiernos Nacionales, los Organismos no Gubernamentales y las Organizaciones de Mujeres han incorporado la perspectiva de género en sus procesos de toma de decisiones. La tercera parte, Estudios de Caso, reúne dos conferencias cuyo propósito fue evaluar en cuatro países, Chile, Barbados, Antigua y México el tratamiento al problema de Género, en los respectivos planes y programas. Finalmente, la cuarta parte, La Planeación con Perspectiva de Género en el Desarrollo Urbano, llama la atención sobre la necesidad de incorporar la mirada de género si se quiere lograr un desarrollo equitativo en el sector urbano. El Seminario significó para Colombia, la primera oportunidad para que personas provenientes de distintos sectores comprometidos en el desarrollo miraran de manera amplia el significado de la Planeación con Perspectiva de Género. Visto en retrospectiva, el evento fue generador de procesos que en alguna medida ya han permeado las decisiones políticas. A partir de ese momento, distintos estamentos de la planificación, especialmente del sector social, están haciendo esfuerzos metodológicos por abordar, desde este enfoque el diseño de planes y programas. Para la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia y su el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, el evento fue el comienzo de un Plan de Capacitación y Asesoría en esta temática, que ha continuado con la realización de Talleres sobre Metodología de Planeación con Perspectiva de Género y que continuará con la realización de talleres regionales y sectoriales.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Planeación con perspectiva de género. 1a Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nairobi no es final, es compromiso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y vivienda

Mujer y vivienda

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

“La vivienda ocupa un primer plano entre los principales problemas sociales del país; la mujer participa activamente en su solución, en diversas formas: toma colectiva de tierra o invasiones, en la autoconstrucción, la adjudicación, hasta el inquilinato, dado que por lo general, es -ella quien debe conseguir el techo. Por las costumbres establecidas en la sociedad, la casa se presenta como uno de los galardones que toda mujer debe recibir al conformar una familia. Además le representa seguridad para su estabilidad y el desarrollo de sus hijos. Es frecuente escuchar a madres de familia decir: “ yo me gané mi casa, si él se va, me queda el techo". De aquí que el hábitat no se mire como un bien familiar, sino de ella…”
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología género

Antología género

Por: Caroline Moser | Fecha: 2019

En esta Antología se reúnen textos que, desde varias disciplinas, posiciones teóricas y formas de abordar la construcción social de lo masculino y lo femenino, han contribuido a la definición de un campo de producción de conocimientos en las ciencias sociales sobre las mujeres, las identidades y las representaciones de género en el Ecuador, tomando como punto de partida los años noventa. Esta producción se origina en diversas fuentes: investigadoras extranjeras provenientes de universidades europeas y norteamericanas; centros de investigación aplicada que trabajan en el país, e investigadoras nacionales vinculadas a centros de educación superior. Los distintos artículos que conforman esta Antología intentan ilustrar estas tres vertientes de producción.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Antología género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concierto Sinfónico para Niños [recurso electrónico] / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones