Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Estrategias para la construcción de una identidad: mujer en punto cero de Nawal El-Sa’adawi

Estrategias para la construcción de una identidad: mujer en punto cero de Nawal El-Sa’adawi

Por: Bárbara Herrero Muñoz-Cobo | Fecha: 2019

Nawal El Saadawi es una referencia obligada cuando de feminismo árabe se trata. La escritora egipcia es una incansable activista aunque dicho compromiso le haya traído no pocos problemas personales. Dejó a un lado su labor como psiquiatra y se dedicó de lleno al tema —o más bien a la causa— de la mujer, trabajos entre los que se encuentra Mujer en punto cero (1973), la obra objeto de nuestro estudio.
  • Temas:
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

Estrategias para la construcción de una identidad: mujer en punto cero de Nawal El-Sa’adawi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mulheres e cultura popular: gênero e classe no bumba-meu-boi do maranhão

Mulheres e cultura popular: gênero e classe no bumba-meu-boi do maranhão

Por: Lady Selma Ferreira Albernaz | Fecha: 2019

El artículo aborda el tema de la participación de las mujeres en el bumba-meu-boi de la región noreste de Maranhão (Brasil), una fiesta de la cultura popular que abarca género y clase, así como algunos aspectos de raza y generación. El bumba-meu-boi, que antes era percibido negativamente como una manifestación de la comunidad a cargo de hombres negros y pobres, ahora ha ganado visibilidad, reconocimiento y recursos públicos, lo que propició un aumento del número de mujeres que alcanzan el poder en la fiesta, e incluso del número de personas blancas de clase media participantes, hecho que ha alterado la jerarquía de la población negra y pobre. La exigencia de contar con un prototipo de mujer coincide con el blanqueamiento de las mujeres en casi todos los grupos, de ahí que ahora aumenten las desigualdades entre las mujeres negras y blancas, entre clases y entre los grupos de bumba-meu-boi. La investigación analiza tales desigualdades derivadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mulheres e cultura popular: gênero e classe no bumba-meu-boi do maranhão

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Por: Sofía Argüello Pazmiño | Fecha: 2019

Desde la década de los 90, las luchas por la ciudadanía sexual se han hecho más visibles en la región. Una amplia gama de movimientos sociales que operan desde diversos espacios han comenzado a tratar el tema de los derechos de las personas que han sido discriminadas debido a su identidad sexual y/o de género. Estos movimientos, junto con movimientos feministas y movimientos de mujeres más consolidados, han ayudado a replantear el significado del sexo, género y la sexualidad conforme a la manera en que estos configuran los estados-nación modernos y las nociones de ciudadanía.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Ofelia Montoya Toro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Movimientos Sociales

Mujeres y Movimientos Sociales

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Los movimientos sociales son identidades colectivas en acción construidas en discursos y contextos diferentes y que se presentan en la historia a través de ciclos. A lo largo del siglo XX en América Latina y el Caribe, y de forma desigual, las mujeres estuvieron ausentes y presentes en los escenarios masculinos, o crearon otros espacios propios para hacer llegar sus demandas de derechos. Esta particularidad está imbricada en la diferencia sexual y su ordenación a través del género, que ha favorecido la división por sexos, su jerarquización, su presencia o ausencia según en qué territorios, y la aparición de determinados conflictos. Consideramos cuatro ciclos históricos en el siglo xx latinoamericano para abordar los movimientos sociales y de mujeres, teniendo en cuenta que algunos de ellos no se interrumpen bruscamente. También sucede que el movimiento social en cuestión reaparece en un ciclo posterior, como ha sucedido con el movimiento obrero o el movimiento feminista, o aunque se parte de coyunturas históricas clásicas para fijar los ciclos, la aparición de los movimientos a veces es anterior a las fechas señaladas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres y Movimientos Sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y talento en matemáticas

Género y talento en matemáticas

Por: Rosa María Farfán Márquez | Fecha: 2019

En este trabajo cotidiano, las autoras han identificado razones diversas por las cuales consideran que el conjunto de niñas con talento en matemáticas debe ser estudiado a profundidad. Se expone en el artículo una reflexión al tono de análisis preliminar, que permite contrastar e intentar explicar el porqué, desde una perspectiva de género, este ensayo puede contribuir al entendimiento del fenómeno y en consecuencia crear conciencia sobre la necesidad de atender de mejor manera a la formación y desarrollo en el campo de las matemáticas de niñas talentosas.
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género y talento en matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Por: Nidia Alejandra Ortiz Valencia | Fecha: 2019

El uso creciente de las tecnologías de comunicación en red constituye un campo de producción de sentido que cada vez toma mayor interés para la investigación social, especialmente Internet. La presente investigación tiene el carácter de estudio exploratorio que pretende analizar el tipo de experiencias que tienen las mujeres feministas en Colombia en las redes sociales de Internet, con la intención de develar los usos y sentidos que han construido frente a este tipo de tecnología. Se indagará sobre las posibilidades que ofrece este espacio virtual mediante las redes sociales, para movilizar la palabra, el pensamiento y motivar la acción individual y colectiva feminista. Como herramientas metodológicas se hace uso de una encuesta virtual, la observación y acción participante en las redes sociales que ofrece Internet, entrevistas semiestructuradas a bloggeras ciberfeministas y finalmente un análisis de experiencias significativas en la redes. La presente investigación aborda, desde un enfoque ciberfeminista, la discusión teórica y metodológica sobre los espacios de Comunicación Mediados por un Ordenador (CMO) y da cuenta de las características, los obstáculos y las posibilidades que las mujeres han encontrado especialmente en Internet.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Arturo Zapata | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia patriarcal contra las mujeres: una mirada retrospectiva

La violencia patriarcal contra las mujeres: una mirada retrospectiva

Por: OIga Amparo Sánchez | Fecha: 2019

La cultura patriarcal ha ido tejiendo, cuidadosamente, un denso entramado de conceptualizaciones mediante las cuales las relaciones sociales de explotación, opresión y subordinación entre varones y mujeres, son interpretadas como producto de características biológicas y/o psicológicas de los seres humanos y el ejercicio de la violencia visto como elemento natural en la solución de los conflictos. "La violencia contra las mujeres no es fortuita, es el factor de riesgo por ser mujer. Las víctimas son escogidas a causa de su sexo. El mensaje es la dominación: o te mantienes en tu lugar o tendrás que temer. Contrariamente al argumento de que dicha violencia es sólo personal o cultural, ésta es profundamente política. Es el resultado de las relaciones estructurales de poder, dominación y privilegios establecidos entre varones y mujeres en la sociedad. La violencia contra las mujeres es primordial para mantener esas relaciones políticas en el hogar, en el trabajo y en todas las esferas públicas". Reconstruyendo fragmentos de historia: Desde la década de los 70s el movimiento feminista colombiano ha denunciado y elaborado propuestas para hacer visible la violencia contra las mujeres. En 1979, algunos grupos feministas, entre ellos Mujeres en la Lucha, impulsaron con motivo del Año Internacional del Niño, la amnistía para las madres presas políticas, y denunciaron en el ámbito internacional y nacional la violación y los vejámenes sexuales a que son sometidas. Asimismo, en años anteriores se cuestionaron y develaron las agresivas políticas de control natal realizadas en el país a finales de la década de los 60s y la de los 70s. Estas políticas ponían el cuerpo y la vida de las mujeres como receptáculos fáciles de manipular, agredir y violentar en la búsqueda de un objetivo común: eliminar la pobreza, distribuir la riqueza, conservar los recursos. Sin embargo, la historia, 30 años después, ha demostrado que aunque se tienen menos hijos e hijas, para la gran mayoría de la población colombiana no llegó la distribución de la riqueza, ni la pobreza dejó de ser su dura y cruenta realidad. A pesar que muchas mujeres pobres, indígenas y afrocolombianas fueron obligadas a usar anticonceptivos y a ser esterilizadas sin su consentimiento…
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia patriarcal contra las mujeres: una mirada retrospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Por: Giovanna Arias Pinilla | Fecha: 2019

La idea de que la sociología es una disciplina que debe su existencia, autonomía y estatus dentro de las ciencias sociales al trabajo intelectual de geniales y eruditos varones, "padres fundadores" como Conte, Marx, Weber o Durkheim, ha sido recientemente cuestionada por la investigación histórica de académicas feministas, especialmente norteamencanas. El trabajo de sociólogas como Patricia Madoo Lengermann y Jill Niebrugge-Brantley, directoras de la sección de Historia de la Sociología de la Asociación Norteamericana de Sociología -AS/\- en 2004, ha contribuido a rescatar del olvido la participación de las mujeres en la conformación de la sociología a finales del siglo XIX y comienzos del LX. La vida y obra de sociólogas fundadoras como Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb, Marianne Weber, Florence Kellcv, Edith Abbot, Arina Julia Cooper y muchas otras, empiezan a ser objeto de un lento trabajo de análisis, traducción y difusión. La lucha de las norteamericanas por reincorporar en la historia de la disciplina la contribución de estas mujeres ha tenido uno de sus éxitos simbólicos en el reconocimiento de la inglesa Harriet Martineau (1802-1876) como la primera mujer socióloga, en cuyo honor se creó la Sociedad Sociológica Harriet Martineau y un premio del mismo nombre.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Historia

Compartir este contenido

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones