Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Otra lectura de Freud

Otra lectura de Freud

Por: Patricia Corres Ayala | Fecha: 2019

Puesto que vivimos en una cultura donde la agresividad es la norma y ésta forma parte de la identidad masculina, la ternura se convierte en un problema para el hombre adulto pues ella implica una identificación y, a su vez, un acercamiento al prójimo, cualquiera sea su género. Y puesto que este sentimiento nos revive la memoria de nuestros primeros asos, nos coloca en la sensibilidad, en la cercanía y rompe la división que justifica toda forma de soberanía, de dominación. De ahí que el ser hombre no coincida con tal experiencia, ya que lo masculino encuentra su identidad en la distancia, la invulnerabilidad y la agresión. Por tal motivo, para los hombres, la ternura queda alienada, al mismo tiempo que ellos se alienan con la ternura.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Otra lectura de Freud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacía el ciberimaginario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rafael Sánchez Mazas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Religión

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas:  Quito en la primera mitad del Siglo XX

Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera mitad del Siglo XX

Por: Ana María Goetschel | Fecha: 2019

Este trabajo explora la construcción de género en el campo educativo en Quito-Ecuador, en la primera mitad del siglo XX y muestra cómo un grupo de maestras de avanzada se convirtieron en actoras de una nueva visión sobre la educación de las mujeres. A través de prácticas pedagógicas ellas crearon valores y disposiciones mentales y corporales distintas a las anteriores formas de ser y de representarse de las mujeres y, al mismo tiempo, generaron diversas estrategias de acción para abrirse un espacio paralelo en la esfera pública. Las transformaciones abiertas por la escuela laica y la educación activa constituyeron condiciones favorables para que estas maestras introduzcan cambios en las relaciones de género, así como a abrir nuevas posibilidades de participación de las mujeres en el ámbito público.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera mitad del Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La preocupación de las investigadoras Juanita Barreto y Yolanda Puyana por los procesos de socialización y en últimas por la particular construcción de la identidad de un grupo de mujeres de sectores populares urbanos me parece no solo una preocupación legítima sino sobre todo pertinente en el contexto de nuestro país al finalizar el siglo XX. Nos encontramos en uno de estos momentos de la historia -fin de siglo y fin de milenio- que nos permite realizar análisis retrospectivos, hacer grandes síntesis capaces de caracterizar el siglo que fue el nuestro, reflexionar sobre los alcances pero también las desilusiones que nos proporcionó por lo menos desde una mirada feminista, con el fin de trazar otros derroteros, proponer metodologías novedosas, deconstruir viejas teorías y discursos articulados a categorías que hicieron su tiempo pero que hoy se volvieron obsoletas para resignificar el conocimiento. Específicamente para nosotras las mujeres, "recategorizar la cultura a partir de una dialéctica sexual como una construcción androcentrista del mundo en la cual las mujeres habían sido excluidas y omitidas como sujetos y productoras de hechos y conocimientos, o incluidas de forma subordinada bajo parámetros masculinos" como nos lo recomienda Ana María Fernández en una de sus últimas obras, se vuelve tarea prioritaria. De manera que es tiempo de deconstruir viejas metáforas de lo femenino formulando poco a poco un nuevo marco explicativo de la feminidad capaz esta vez de establecer alianzas fecundas con los múltiples cambios económicos, sociales y políticos del país que, quiéralo o no, necesita a las mujeres para su proceso de modernización y más aún de internacionalización. Así mismo e íntimamente ligado a lo anterior se ha vuelto tarea prioritaria desde esta mirada crítica sobre las formas del ordenamiento patriarcal de la vida social, identificar cada vez mejor los lugares más importantes de producción y reproducción de dicha hegemonía, única manera de in iciar su desmonte y fisurar los viejos campos de poder. El trabajo de las profesoras Juanita Barreto y Yolanda Puyana sobre los procesos de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares urbanas responde sin duda y desde una perspectiva propia, a esta necesidad. A partir de un grupo de mujeres populares urbanas, las autoras utilizan una metodología predominantemente cualitativa que, apoyada sobre un primer estudio socioeconómico y demográfico de las familias de las mujeres escogidas (todas madres comunitarias de los Hogares de Bienestar de la ciudad de Santafé de Bogotá), parte de las historias de vida relatadas por las mismas mujeres.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigar sobre violencia en América Latina. Un testimonio reflexivo sobre la experiencia de construir historias de vida con jóvenes de vida violenta

Investigar sobre violencia en América Latina. Un testimonio reflexivo sobre la experiencia de construir historias de vida con jóvenes de vida violenta

Por: Verónica Zubillaga | Fecha: 2019

Hacer sociología de terreno hoy en América Latina, vinculada a problemas sociales como la violencia urbana y centrada en la subjetividad de uno de sus actores fundamentales, los hombres jóvenes de barrios precarios, siendo mujer, aunque presenta desafíos similares a estudios realizados en el pasado, presenta a su vez retos muy diferentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigar sobre violencia en América Latina. Un testimonio reflexivo sobre la experiencia de construir historias de vida con jóvenes de vida violenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Virginia Gutiérrez de Pineda (1921 - 1999)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Concha Espina | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia

Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

El artículo presenta un análisis de las relaciones entre la condición estudiantil y la cultura académica en la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia desde las experiencias de 31 estudiantes (16 mujeres y 15 hombres) de distintos semestres, a partir de su ingreso a la institución. Pretende mostrar cómo el tema de las desigualdades sociales estructura de manera importante la experiencia estudiantil y la cultura académica, y cómo se interrelaciona con el género de manera sutil y ambivalente. El artículo está dividido en cuatro partes: la primera, presenta los principales aspectos teóricos que orientan la investigación; la segunda, ofrece un panorama contextual de la evolución de la matrícula en Sociología en el país durante los últimos años, destacando las particularidades del programa de la Universidad Nacional de Colombia; la tercera, aborda las desigualdades sociales entre estudiantes y el modo como éstas se integran en la cultura estudiantil y en las prácticas del profesorado; la cuarta, analiza el papel del género en la cultura académica y en las experiencias estudiantiles.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cruzando los umbrales del secreto: acercamiento a una sociología de la sexualidad

Cruzando los umbrales del secreto: acercamiento a una sociología de la sexualidad

Por: Darío García Garzón | Fecha: 2019

En sentido figurativo se abren las puertas de los umbrales del secreto de las casas de baño para hombres en Bogotá que le permiten al lector construir en su universo mental los imaginarios alusivos a las ofertas estilísticas por medio del contenido de este libro, producto de una investigación exploratoria-descriptiva de la tesis de maestría en sociología en la Universidad Nacional de Colombia. Se configura en uno de los acercamientos al campo de la sociología de la sexualidad, aún por construirse en el país, pero que al mismo tiempo se constituye en una de las producciones pioneras con el fin de facilitar la continuidad en este estudio. Para desplazarse por los imaginarios de las siguientes páginas es necesario asumir la metáfora de umbrales configurados en la Introducción: Casas de baño para hombres, objeto de la investigación social, y las tres partes del contenido de este libro: Primera parte: Trayectoria de las casas de baño para hombres, Segunda parte: Nociones preliminares, y Tercera Parte: Tipología de las ofertas estilísticas. De este modo, el itinerario por estos umbrales propiciarán los primeros acercamientos para el estudio desde la investigación social sobre estos espacios sociales. El umbral de la Introducción es la extensión de este prefacio a manera de entrada, donde se da un paso con el fin de responder al interrogante que surge ante el título de la investigación. Asimismo un conocimiento de los comentarios pertinentes sobre el tema escogido y la metodología utilizada constituida en una vivencia para comprender el sentido de la investigación realizada. En el Primer umbral se identifican los principales escritos que se han elaborado sobre el tema. Posteriormente la descripción del origen de las casas de baño a partir del sauna y del turco esboza los principales aspectos constitutivos de la historia de las casas de baño para hombres, lo cual nos aproxima a algunas definiciones y perfila los principales aspectos de la historia de las casas de baño para hombres en la memoria bogotana. El segundo umbral es un paso por el enunciado de algunas nociones preliminares entre las cuales de distingue la oferta estilística, que es interdependiente de otras nociones, como por ejemplo, la noción de habitus de los ocupantes, la del capital simbólico en términos de identidad. Así mismo vale la pena destacar el contenido de la expresión: hombres que se apasionan por otros hombres. Y en el tercer umbral, se incursiona en la idea de campo de las casas de baño para hombres, como también en la idea de gusto y disgusto para tipologizar las ofertas estilísticas desde las propiedades y desde las prácticas; este último paso se configura en la salida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cruzando los umbrales del secreto: acercamiento a una sociología de la sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones