Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico

La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico

Por: Marco Alejandro Melo Moreno | Fecha: 2019

Este libro presenta un balance crítico de las investigaciones sobre sexualidad del campo de las ciencias sociales y humanas realizadas en Colombia entre los años de 1990 y 2004. Tiene como propósito presentar un amplio panorama de los estudios disponibles, así como exponer los procedimientos metodológicos y los hallazgos más destacados de la literatura revisada. La propuesta de inventariar la producción bibliográfica sobre sexualidad en el país es una iniciativa promovida por el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) y llevada a cabo en el seno del Grupo de Estudios en Género, Sexualidad y Salud en América Latina (GESSAM), adscrito a la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Con la intención de realizar un balance del conjunto de las investigaciones sobre sexualidad en la región, en el marco de las actividades del CLAM, estados del arte similares fueron realizados en Brasil, Argentina, Chile y México (de próxima publicación). En Colombia los temas relacionados con la sexualidad han convocado de manera creciente a investigadores de diferentes áreas. Pese a su reciente conformación como campo de interés (que data principalmente de la década de 1990), importantes recopilaciones y ensayos ya recogen las principales discusiones sobre estas temáticas en el país. La producción de tesis de pregrado y posgrado con foco en este ámbito es cada vez mayor, así como la divulgación de investigaciones en seminarios y congresos. Si se considera el reducido número de investigadores y grupos dedicados a este tema, puede afirmarse que su institucionalización en el ámbito académico está todavía en curso. Además de los trabajos realizados en el ámbito universitario, la labor empírica de producir conocimiento sobre sexualidad en Colombia ha sido liderada por entidades del Estado y organizaciones no gubernamentales (ONG), que han contribuido a la configuración de un panorama bastante plural de este campo.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El crimen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las calles amarillas: antología poética, 1970-2008 [reseña]

Las calles amarillas: antología poética, 1970-2008 [reseña]

Por: Carlos Murillo Zamora | Fecha: 10/08/2016

El sistema internacional ha sufrido cambios profundos. Muchos de esos cambios han permitido visibilizar a actores no estatales; que en el pasado tenían espacios limitados por el control territorial y de flujos ejercido por los gobiernos. De igual manera en el caso de Centroamérica los conflictos político-militares de las décadas de 1970 y 1980 incrementaron la invisibilización de esos actores. Esos cambios generaron nuevos espacios de acción, que antes estaban copados por los gobiernos. A ello se suma el desarrollo del mundo virtual que favoreció la comunicación y el incremento de la presencia mediática de los actores no estatales. Esto posibilitó que distintos grupos criminales pudieran tener mayor influencia en las dinámicas sociales, económicas y políticas, repercutiendo en la cuestión de seguridad. Se agregan dos factores claves: un incremento de la violencia y una pérdida de legitimidad y credibilidad de las autoridades. De ahí que cada vez aparezcan más espacios en donde la gestión pública se debilita y hasta desaparece; lo cual fue aprovechado por los grupos del crimen transnacional organizado. El desarrollo de estos grupos en el Istmo les ha permitido comenzar a asumir roles sociales e incluso a legitimarse en algunas comunidades y sectores sociales, al extremo que buscan influenciar las estructuras de poder. Por ello es que se trata de “insurgencia no política”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  iAlba Lucía libre! Por el derecho al derecho [Reseña]

iAlba Lucía libre! Por el derecho al derecho [Reseña]

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2000

Resumen: Este artículo pretende resaltar un elemento fundamental en la filosofía de Nietzsche que no ha recibido toda la atención que merece: el cuerpo como eje de la interpretación. Para lograrlo, armo el rompecabezas de los fragmentos póstumos y los escritos de madurez del filósofo de Rocken, y me ayudo de bibliografía complementaria que da fuerza a la tesis del escrito. Este es un trabajo de interpretación personal, minuciosamente fundamentado en los textos de Nietzsche, que busca llamar la atención sobre el olvido de lo que él mismo denominó el hilo conductor de su filosofía. Primero, me ocupo de la relación entre los conceptos de fuerza, valoración, máscara y perspectiva, lo que permite visualizar la raíz corporal de la creación de máscaras y apariencias, de la generación de valoraciones e interpretaciones. El vínculo de estos conceptos capitales en la propuesta nietzscheana posibilita, posteriormente, resaltar el sentido del cuerpo como hilo conductor y, finalmente, como "centro" desde el cual se implantan las interpretaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo como centro de interpretación: una aproximación a la concepción nietzscheana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Giovanna Liset Reyes Sánchez | Fecha: 15/07/2009

En este artículo se presenta una reflexión sobre la construcción del cuerpo humano en relación con la salud sexual y reproductiva. Plantea una discusión epistemológica acerca de la importancia que tiene para la medicina de hoy entender de una forma no reduccionista ni homogénea al cuerpo, con el objetivo de renovar, en el mediano plazo, las intervenciones en salud para que estén más acordes con los valores culturales y las características ambientales de los territorios que ocupan los grupos sociales que se pretenden beneficiar con las políticas de salud sexual y reproductiva. Hace referencia a la concepción y manejo del cuerpo entre los indígenas ticuna de la Amazonia colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El color negro de la (sin) razón blanca : el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia [reseña]

El color negro de la (sin) razón blanca : el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia [reseña]

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

En la Argentina de mediados de siglo, en un contexto en que la política sanitaria fue uno de los pilares sobre los que el Estado constituyó su legitimidad, el cuerpo de la mujer fue objeto de regulación estatal en distintos aspectos vinculados en forma directa a su función reproductiva. En este sentido, el cuerpo de la mujer se constituyó en una prioridad para lograr uno de los objetivos del estado, que se plasmó en la legislación, al promover el incremento cualitativo y cuantitativo de la población, ideas enmarcadas en la línea preventiva de la concepción eugenésica. En este artículo se abordan dos imágenes aparentemente dicotómicas hacia la mujer que fueron objeto de la legislación social: la madre y la prostituta; sobre ambas se desplegaron amplios dispositivos de control para incentivar la creación de un el "ideal maternal".
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El Cuerpo de la Mujer en el marco del Estado de Bienestar en la Argentina. La Legislación Peronista (1946-1955)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las relaciones democraticas en hogares con jefatura  femenina. Diseño e implementacion de un modelo pedagogico con perspectiva de genero

Las relaciones democraticas en hogares con jefatura femenina. Diseño e implementacion de un modelo pedagogico con perspectiva de genero

Por: María Isabel Martínez Garzón | Fecha: 2019

Las mujeres jefas de hogar en general son consideradas un gmpo vulnerable debido a que están expuestas a condiciones más difíciles de sobrevivencia, y no obstante entre el sector de pobres no difieren mucho de las mujeres no jefes. La jefatura femenina constituye un gmpo heterogéneo, tanto de edades como de condición social y económica. El presente proyecto se ocupará de las mujeres con jefatura femenina de mayor pobreza.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las relaciones democraticas en hogares con jefatura femenina. Diseño e implementacion de un modelo pedagogico con perspectiva de genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía hispánica

El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía hispánica

Por: Verónica Salazar Baena | Fecha: 30/08/2017

Este es un artículo de revisión historiográfica que aborda la construcción del cuerpo del rey y de su imagen pública, para comprender luego la relación entre poder y legitimidad en la monarquía hispánica entre los siglos XVI y XVII. El artículo presenta los principales referentes historiográficos sobre el tema y hace especial énfasis en los más recientes estudios de ceremoniales y etiquetas cortesanas. Siguiendo esta línea de investigación, la hipótesis de partida es que el sostenimiento de la monarquía hispánica no solo dependió de estrategias coercitivas, sino que estuvo determinado por la construcción de herramientas persuasivas (soft power), entre las que se encuentra la puesta en escena del rey, donde se creó en buena medida la percepción de consenso cultural dentro un vasto imperio transatlántico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía hispánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

Por: Ana Sabrina Mora | Fecha: 15/07/2009

El objetivo de este artículo es explorar la utilidad de las descripciones fenomenológicas, incluyendo las experiencias de quien realiza la investigación, como parte de los análisis socioantropológicos sobre el cuerpo y la sexualidad, en especial, para aproximarse al estudio del puerperio y a algunas experiencias que suelen asociarse a él en la contemporaneidad occidental. Intenta, además, integrar la propuesta metodológica de la fenomenología con los marcos analíticos postestructuralistas. Se parte de la idea de que la observación de acontecimientos vitales intensos como el parto y el puerperio, es una vía de acceso al conocimiento de todas aquellas experiencias que desde el cuerpo repercuten sobre la subjetividad, y considera al cuerpo y al sujeto como una unidad indisoluble, que sólo puede comprenderse desde su imbricación, tal como lo establece la perspectiva del embodiment.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cáncer de colon y recto en cuidados paliativos: una mirada desde los significados del paciente

El cáncer de colon y recto en cuidados paliativos: una mirada desde los significados del paciente

Por: Clara Elisa Reyes Piñeros | Fecha: 18/04/2015

La presente investigación tuvo como objetivo comprender el significado y la manera personal como tres pacientes que recibían atención en cuidados paliativos afrontaron el cáncer de colon y recto y su proceso de enfermedad, cuando esta se encontraba en un estado avanzado e incurable. La metodología fue cualitativa con aproximación fenomenológica. Mediante entrevistas en profundidad se exploraron las creencias y se obtuvo información de los pacientes acerca del origen de la enfermedad, las expresiones emocionales y los recursos y obstáculos para afrontarla. Los resultados permitieron comprender que el significado construido alrededor del diagnóstico está relacionado con sus experiencias previas, la información que tenían acerca de su condición y la presencia o no de síntomas. Se destaca el hecho de que no percibieron la enfermedad como amenaza, que se sintieron tranquilos frente al diagnóstico y de que no tenían conciencia de la proximidad de la muerte. Las expresiones emocionales variaron desde la tristeza, la sorpresa y la angustia al momento del diagnóstico, hasta la aceptación, la confianza en Dios y en los tratamientos médicos como vía para la curación. El seguimiento de las recomendaciones médicas y la confianza en Dios se convirtieron en las principales estrategias para afrontar la enfermedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cáncer de colon y recto en cuidados paliativos: una mirada desde los significados del paciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones