Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Aproximación al mundo femenino de mujeres para mujeres: aquí y ahora puede comenzar un nuevo estilo de vida

Aproximación al mundo femenino de mujeres para mujeres: aquí y ahora puede comenzar un nuevo estilo de vida

Por: Olga Londoño | Fecha: 2019

A través de muchos años la desorientación ha impedido que las mujeres iniciemos el proceso de nuestro propio conocimiento. La tendencia humanista con la cual nos identificamos, centra la atención en la persona y busca rescatar la importancia y valoración de la existencia humana que es fugaz, transitoria y única. La vida es como un río: ni se detiene ni se devuelve así lo deseemos. Cada momento es único. Todas las etapas del existir son interesantes, tienen sentido y valen la pena de vivirse totalmente. Somos nuestro cuerpo, organización integral no un compuesto de factores aislados. Tratemos de familiarizamos con nosotras mismas tanto como sea posible. Seamos nuestra primera responsabilidad. El conocimiento de nuestras funciones anatómicas y fisiológicas no tiene por qué ser exclusividad médica. Ser dueñas de nuestros propios cuerpos es lo mínimo a que tenemos derecho. Mirémonos con cuidado, exploremos nuestra piel y conozcámonos. Escuchemos nuestro ritmo respiratorio y sintamos nuestros órganos.Los temas que compartimos en estas páginas los seleccionamos para responder algunas de las inquietudes que frecuentemente nos planteamos las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación al mundo femenino de mujeres para mujeres: aquí y ahora puede comenzar un nuevo estilo de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Ana Cecilia Treviño | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 750 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en el oficio de ventas callejeras en Barranquilla

La mujer en el oficio de ventas callejeras en Barranquilla

Por: Clareth Flores | Fecha: 2019

El desempleo en Colombia se incrementa cada día, aunque no es su único flagelo social, se ha constituido, en uno de los grandes problemas económicos, que tiene sus repercusiones en una serie de variantes sociales. Esta crisis no excluye a la Costa Atlántica, que a excepción del Cerrejón, Ccrromatoso, Urrá, y de la explotación de algunos pozos petrolíferos -a persar de esto-, la industria presenta un grave estancamiento, la rama industrial aumenta el despido masivo de trabajadores como producto del cierre de fábricas que se "declaran en quiebra”. En Barranquilla, tenemos los ejemplos de Vanylon y Marisol, entre otras, donde la inmensa mayoría de trabajadoras eran mujeres, hoy un gran porcentaje de ellas, fueron lanzadas a la calle, sin el pago de sus prestaciones sociales. Es evidente que el nivel absoluto de vida de los colombianos asalariados haya descendido, como reflejo de las políticas de austeridad, que pretenden descargar la crisis sobre los trabajadores; las condiciones que imponen el FMI (Fondo Monetario Internacional) para la concesión de nuevos prestamos al país, contribuyen a disminuir el ingreso nacional per cápita y a imponer por parte del gobierno, ínfimos aumentos salariales (10%) lo mismo que el recorte de vitales prestaciones sociales. Esta política lesiona el salario real, disminuyéndose la capacidad adquisitiva del trabajador(ra), quien, cada vez compra menos y se hace más precaria su forma de existencia. Si este marco de referencia opera para los que trabajan, para los desempleados que alternativas hay para subsistir?.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en el oficio de ventas callejeras en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritoras de Prensa durante los Años Cuarenta ¿Un despertar que quedó oculto?

Escritoras de Prensa durante los Años Cuarenta ¿Un despertar que quedó oculto?

Por: Sandra Carolina Pinzón Estrada | Fecha: 2019

La presente investigación se propone estudiar los escritos de cinco mujeres durante los años cuarenta en Bogotá, enfocándose en las escritoras que empezaron a publicar en periódicos y revistas durante esta década. De esta forma, identifica qué nuevos roles desempeñaron las mujeres, cómo asumieron el contexto social, político, económico y cultural que vivieron, y si en sus escritos se encuentran reivindicaciones específicamente feministas. Para tal efecto, se ha elegido un periodo histórico en el cual la incursión de nuevos actores sociales en el ámbito público dio cabida a la participación de las mujeres en esferas diferentes a la privada, dentro de las que se encontraba la escritura. Cuando ellas entran a la vida pública a través de la palabra, tienen la posibilidad de participar en la construcción de una manera de entender el mundo del cual también hacen parte, dando así pasos importantes para modificar las categorías tradicionales que han sido impuestas, durante décadas, por la Iglesia y el Estado, en la concepción que se tiene de la mujeres. La principal conclusión de esta investigación es la siguiente: Las colombianas de la década de 1940, subvirtieron los significados que tanto la Iglesia como el Estado les habían dado, resignificandolos, para defender su participación en espacios públicos.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Escritoras de Prensa durante los Años Cuarenta ¿Un despertar que quedó oculto?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demasiados héroes. [Reseña]

Demasiados héroes. [Reseña]

Por: Laura Restrepo | Fecha: 2019

El melodrama de Laura: Desde una historia de vida, su propia experiencia delimitada a varios años de juventud, la escritora Laura Restrepo nos da una novela muy personal. Es autobiográfica, exploratoria de su personalidad interior, una tarea de autoanálisis a través de las aguas lustrales de la literatura. Un ajuste de cuentas con sus debilidades y errores. Un exorcismo de culpas que son los fantasmas que han visitado a la autora durante años. Todo esto estimulado a la vez por la presencia inquietante e inquisitiva de su hijo, demandando explicaciones, diálogos veraces y convincentes más allá de las mentiras piadosas y las verdades a medias con que las madres suelen atender a sus hijos. Preguntas y diálogos que se vuelven más exigentes cuando ya el niño es un joven que marca cada vez más el territorio de su personalidad. Se trata del diálogo y la pregunta por el padre de Mateo a su madre Lorenza. Se trata de la pregunta fundamental en términos de la formación de la psiquis humana, del yo constitutivo de la personalidad, de lo que en su ausencia y/o presencia nos acompaña para siempre. En la inevitable conciencia de nuestra soledad hacia la muerte, la única certeza. La pregunta por el padre está también como monólogo interior de Lorenza ante la muerte de su padre, “papaíto”, cuyo duelo es dilatado, eludido con ausencias culposas. Lorenza se nos descubre en su intimidad narcisista e infantil frente a la impotencia para asumir responsablemente, con presencia y todo, la muerte de su amado padre. La autora ejerce una venganza poética en la relación con ese padre sustituto que es el partido político trotskista, al que Lorenza entregó vida, honra y bienes. Pero no se venga de los compañeros de militancia, sino del omnipresente mandarín de la secta que domina a los militantes. No hay en toda la trama siquiera una mención al personaje de marras. A dos de las matriarcas de la organización les da vida, se las reconoce, es verdad que con fino desprecio literario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demasiados héroes. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Julio Betancur | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995

Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995

Por: Norma Villareal M. | Fecha: 2019

Abordar la situación de las mujeres colombianas en la década 1985-1995, en el marco de los temas de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Igualdad, Desarrollo y Paz, supone por lo menos partir de: la significación política y social de la igualdad para las mujeres en la sociedad colombiana; de los rasgos más sobresalientes del modelo de desarrollo colombiano, en el decenio 1985-1995; de la violencia contra las mujeres y de la violencia social y política como un serio obstáculo para la consecución de la paz. Es innegable que la situación de las mujeres en el país y en casi todo el continente ha mejorado, en las últimas décadas: mayor vinculación a la estructura productiva y educativa; reducción de la tasa de mortalidad materna; aumento de la esperanza de vida; avances en el estatuto jurídico mediante la formulación de medidas constitucionales y legislativas. Pero la realidad es que, a pesar de mejoras en la situación, la condición ha empeorado, para un gran conglomerado de mujeres colombianas: deben asumir dobles y triples jornadas de trabajo, son más pobres, viven en ambientes cada vez más peligrosos; sus responsabilidades se han diversificado y aumentado; un número cada vez mayor de mujeres asumen las jefaturas de hogar; el acceso al crédito y la propiedad de la tierra es restringido; incursionan en nuevos espacios como trabajadoras y ciudadanas, pero manteniendo casi intocados los roles de madres y esposas, y progresivamente pierden solidaridad y redes de apoyo familiares y comunitarias. La igualdad para las mujeres en el plano social y político no es una realidad aún; pero a pesar de ello ha sido el movimiento social de mujeres, en primera instancia, quien ha luchado por la igualdad de posibilidades y a partir de esta práctica política y social, por la libertad y la justicia. Estas luchas han contribuido a afirmar la posibilidad de que todos los seres humanos tengan el derecho a la elección.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beijing Plus 10: An Ambivalent Record on Gender Justice

Beijing Plus 10: An Ambivalent Record on Gender Justice

Por: Maxine Molyneux | Fecha: 2019

La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (la “Conferencia de Beijing”) fue un acontecimiento histórico desde el punto de vista de las políticas, pues en ella se estableció un marco mundial de políticas para hacer progresar la igualdad de género. Trascurridos 10 años desde la Conferencia de Beijing, en marzo de 2005, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas presidió una reunión intergubernamental que tuvo lugar en Nueva York para examinar los avances alcanzados en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en virtud de la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción. Este acontecimiento, conocido como “Beijing +10”, tuvo un perfil decididamente bajo. Su meta no era definir una agenda, sino confirmar la agenda existente; no se proponía formular políticas, sino afirmar las existentes. La pregunta que se hacen muchos movimientos femeninos internacionales es si este evento forma parte de un esfuerzo mundial en curso a favor de la igualdad de género o si señala el deterioro de este proceso. En el presente trabajo, que se alimenta de la investigación que se hiciera para el informe de UNRISD titulado Igualdad de género: La lucha por la justicia en un mundo desigual, se reflexiona sobre la historia ambivalente de los avances que han logrado las mujeres en las últimas décadas y se examina la forma en que el entorno de políticas ha cambiado durante todo el tiempo transcurrido desde que se celebrara el evento que ha constituido el punto culminante de los movimientos femeninos mundiales. A partir de una serie de indicadores utilizados comúnmente para medir el “avance de la mujer”, el documento sostiene que el historial de logros en materia de igualdad de género es más ambivalente y las influencias causales más diversas y menos unidireccionales de lo que en ocasiones se supone. También se indica que las políticas de desarrollo tienen un importante papel que desempañar para garantizar la obtención de resultados y que la primera fase de las reformas estructurales (que datan desde principios de los años 80) fue en muchos sentidos negativa para la mujer. En los 10 años transcurridos desde la Conferencia de Beijing, se han dado algunos cambios importantes en la política de desarrollo internacional y una valoración cada vez mayor de la necesidad de formular políticas sensibles a la cuestión de género. Para finales de los años 80, el “fundamentalismo de mercado” y la terapia de choque habían perdido buena parte de su atractivo, abriendo así espacio para nuevas ideas y enfoques sobre políticas y prácticas de desarrollo. El creciente descontento con los efectos sociales de las reformas y las críticas que han formulado importantes economistas de las instituciones financieras internacionales (IFI) han generado un cambio de políticas que con frecuencia se denomina el “Consenso post-Washington”. Las nuevas políticas han demostrado una disposición a brindar mayor atención a las inquietudes sociales y políticas, lo cual puede constatarse en conceptos como “capital social” y “buen gobierno”. La política social y, en especial, la reducción de la pobreza lograron ascender en la escala de prioridades internacionales durante los años 90. No obstante, tras este aparente consenso que se forjase en torno al vocabulario compartido de “pobreza” y “protección social”, existen interpretaciones encontradas de la política social en razón de las diferencias en cuanto a los valores, prioridades y visiones de la responsabilidad del Estado. Existen serias preocupaciones sobre si se está brindando o pueden brindarse opciones sostenibles para superar la pobreza en un contexto donde no existen medidas apropiadas de creación de empleos y de regeneración regional. Habida cuenta de que la mayor parte de la responsabilidad por el trabajo doméstico no remunerado recae sobre la mujer y que tiene menos acceso al dinero y a las oportunidades de generación de ingresos, es probable que la redefinición de la responsabilidad del Estado y el papel preponderante conferido a las fuerzas de mercado incidan negativamente sobre el tiempo y el acceso de la mujer a los beneficios sociales. El retiro del fundamentalismo de mercado ha permitido una rehabilitación parcial de la función del Estado como actor protagónico en el desarrollo, y se ha enfatizado el “buen gobierno” a través de la democracia, la participación, la descentralización y la integración de la sociedad. Una interpretación integral de la agenda del “buen gobierno” abarcaría la liberalización política, la participación, los derechos humanos y atender los problemas de desigualdad social como parte del compromiso fundamental con la democracia. Esta agenda comprendería cuestiones como la legitimidad del Estado y problemas de capacidad y rendición de cuentas que los movimientos sociales y los movimientos femeninos han confrontado durante décadas. Si bien las reformas de la gobernanza pueden y deben atender las cuestiones relativas a la legitimidad del gobierno y la participación pública de los grupos socialmente marginados, tales reformas se han visto frecuentemente dominadas por una preocupación más limitada. De allí que, si bien la reciente atención que han prestado los donantes al “buen gobierno” es un acontecimiento positivo, mucho depende de cómo se interprete tal hecho. Una buena parte depende de si, por un lado la democratización de la política y la participación de los grupos sociales marginados se entienden como parte integral de los objetivos de la reforma y se incorporan al cambio institucional y, por otro lado, si la reducción de las desigualdades sociales y de género figura entre los principios fundamentales que orientan el programa de transformación institucional del Estado. Existen algunos aspectos del actual clima político internacional que limitan las posibilidades de que esto se cristalice, a saber, el aumento del poder político de las fuerzas conservadoras en los Estados Unidos y otros países y los sucesos del 11 de septiembre. Aunque el primero de estos hechos ha llevado a la adopción, por parte de Estados Unidos y con el apoyo de las fuerzas religiosas, de políticas conservadoras en cuanto a los derechos reproductivos y sexuales de la mujer, el último ha llevado a que se preste más atención y se asigne más financiamiento a la “seguridad”, en detrimento del desarrollo y los derechos humanos. En este trabajo se analizan la forma en que estos cambios en la política y el clima político internacionales en la última década han propulsado el surgimiento de nuevos problemas y desafíos para quienes participan en los movimientos femeninos mundiales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beijing Plus 10: An Ambivalent Record on Gender Justice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones