Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

El presente artículo plantea una serie de problemas que la crítica literaria colombiana debe asumir en el momento de enfrentar la tarea de realizar una nueva visión de la historia de la literatura en el país. A partir de propuestas de la teoría literaria de género y el multiculturalismo, se formulan una serie de críticas al canon literario colombiano y al proceso mismo de recepción y selección de las obras. Se mira como, desde paradigmas excluyentes, se han silenciado muchas voces propuestas literarias que es necesario tener en cuenta. Igualmente el artículo propone unos ejes desde los cuales es necesario examiar la escritura de autoras en nuestro ámbito cultural.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El síndrome de Efraín: el deseo sexual masculino, entre la blanca y la mulata

El síndrome de Efraín: el deseo sexual masculino, entre la blanca y la mulata

Por: María Ximena Hoyos Mazuera | Fecha: 2019

El presente artículo hace una reinterpretación de la díada virgen-prostituta, María y Salomé, mostrada a través de la voz masculina de Efraín, en la novela romántica americana María del escritor vallecaucano Jorge Isaacs. La relación que tiene Efraín con María, quien pertenece a la clase pudiente, además es su prima y vista como posible madre de sus hijos, es totalmente distinta a la relación que tiene él con Salomé, una mulata pobre, hija de uno de los arrendatarios de su hacienda, Custodio. Las libertades que Efraín se permite con Salomé conducen a una reflexión sobre la relación entre clase social, raza y género.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

El síndrome de Efraín: el deseo sexual masculino, entre la blanca y la mulata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género

Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género

Por: Corina Rodríguez Enríquez | Fecha: 2019

Este libro desarrollado por el Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico, con el apoyo de ONU Mujeres Colombia, es un innovador estudio que aborda el concepto de economía del cuidado en su vínculo con el modelo de desarrollo económico, constituyéndose en un referente para el actual debate global sobre la agenda post2015. La desigualdad de oportunidades que enfrentan las mujeres para generar ingresos y lograr autonomía económica no sólo impide el ejercicio de sus derechos, sino que desperdicia las capacidades de más de la mitad de la población, la femenina, y con ello mina las opciones de desarrollo, democracia y paz en el mundo entero. Garantizar iguales oportunidades para las mujeres no es una agenda de interés exclusivo de las mujeres, se trata de una necesidad imperante para la humanidad si queremos economías y sociedades saludables e inclusivas. El actual modelo de desarrollo ha desperdiciado el talento de las mujeres, sus aportes a la sociedad y a la economía. El presente estudio precisamente se refiere a la economía del cuidado como una barrera, y plantea la necesidad de vincularla de manera integrada con el funcionamiento del sistema económico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga

Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga

Por: Ximena Useche Gómez | Fecha: 2019

Los santandereanos y, por ende, los bumangueses, han sido calificados por la investigación antropológica como una sociedad marcadamente patriarcal: se caracteriza a los hombres por su agresividad ya que tienden a convertir sus dolores, amores y emociones en hostilidad hacia las personas más queridas. La mujer, a su vez, desdibujada como persona y solo valorada como madre, por mucho tiempo ha sido incapacitada por la cultura para el manejo de los recursos económicos del hogar. Se caracteriza a la familia santandereana como una de las mas violentas del país, y el castigo físico, durante siglos, fue la forma más común de controlar e imponer las normas a la prole. Esta rígida estructura, sustentada en el “código del honor”, reprimía la sexualidad de las mujeres por medio de múltiples dispositivos de control que garantizaban su permanencia en el hogar mediante el matrimonio durante toda la vida, a costa de cualquier sacrificio. Estos valores se transmitieron como si fueran producto del destino, de generación en generación, hasta entrada la década del 60. Como se va a mostrar en el libro Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga, al final del siglo XX esta situación se torna un tanto diferente. Es posible señalar el inicio de un resquebrajamiento de la estructura patriarcal en esta ciudad. Hoy los hijos e hijas de los bumangueses cuentan con padres más expresivos de sus afectos, aunque se mueven en medio de contradicciones intensas. Nos encontramos frente a una masculinidad diferente en relación con el modelo de hombría que sirvió como referente de su socialización. Al mismo tiempo, las mujeres se reafirman en torno a nuevas identidades, construyen roles distintos a los de la maternidad, manejan negocios, dinero, y comienzan a cuestionar su responsabilidad única ante los oficios del hogar. Es este, sin embargo, un proceso heterogéneo y lento. La dinámica del cambio de la paternidad y la maternidad, su complejidad y contradicciones solo alcanzan a ser percibidas a través de una sistemática investigación como la que se expone en el siguiente texto. Éste forma parte de una investigación de carácter nacional, la cual reunió un equipo de trabajo muy calificado en este campo y con una excelente capacidad de producción en grupo. Sus integrantes son Blanca Inés Jiménez, de la Universidad de Antioquia; Pilar Morad y Gloria Bonilla, de la Universidad de Cartagena; María Cristina Maldonado y Amparo Micolta, de la Universidad del Valle; Doris Lamus y Ximena Useche, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB; Yolanda Puyana y Claudia Mosquera, por la Universidad Nacional de Colombia, institución que tuvo a su cargo la coordinación general de la investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Ana Rosa Gómez S. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo, ilustración y bienes comunes

Feminismo, ilustración y bienes comunes

Por: David Hernández Castro | Fecha: 2019

En la literatura filosófica del siglo XVIII la dialéctica de la Ilustración se escribe bajo el subtexto de género de la dominación patriarcal, apareciendo como dos dimensiones de un mismo proceso que identificaba las relaciones de dominación de la naturaleza con las relaciones de dominación de género. El ensayo trata de mostrar, a partir de la lectura de Locke y de los avances en la investigación de la opinión popular, los vínculos entre la dialéctica de la razón patriarcal y la desarticulación de los bienes comunales, para concluir con una exposición de los planteamientos ecofeministas que la crítica a esta relación está produciendo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismo, ilustración y bienes comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personajes escenas y tramas del cambio climático

Personajes escenas y tramas del cambio climático

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La primera nota de este Boletín “Observatorio sobre desarrollo humano” Personajes, escenas y tramas del cambio climático, corresponde a la pluma de la profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Colombia Nayibe Peña Frade, socióloga y magíster en Urbanismo. Como señala en las primeras líneas del escrito, “pese a la recurrencia del tema en la amplia gama de pantallas con las que contamos hoy, y en las paginas de libros y periódicos, la mayoría de personas aún carece de un conocimiento sistemático, real y claro. Eso hace del cambio climático algo fantasmal y mítico, no sólo en lo atinente a sus causas, los distintos fenómenos que configuran el problema y las dimensiones de los efectos y consecuencias, sino también en lo relativo a las personas damnificadas y las maneras en las cuales resultan perjudicadas”. Pero a diferencia de otros análisis, no se embarca en cuestiones técnicas del proceso sino en sus aspectos humanos, es decir cómo afecta o se relaciona con diversos tipos de personas en sus entornos habituales, ya sea en el campo, en la vida de los campesinos y campesinas, y sus familias, o en las ciudades, en donde su manifestación es muy diferente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personajes escenas y tramas del cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y cambio en Colombia: memorias del seminario-taller sobre familia: las transformaciones de fines del siglo XX

Familia y cambio en Colombia: memorias del seminario-taller sobre familia: las transformaciones de fines del siglo XX

Por: | Fecha: 2019

EL SEMINARIO - TALLER SOBRE FAMILIA abrió un diálogo entre investigadores nacionales e investigadores regionales en la perspectiva de incentivar la construcción de proyectos de investigación y desarrollo que partan de las condiciones de la familia antioqueña y de la comunidad en general. Este SEMINARIO - TALLER SOBRE FAMILIA tiene fecundos antecedentes en nuestro país. Diversas instituciones oficiales, privadas y educativas han posibilitado la realización de distintos eventos en la presente década, que han centrado su atención en la familia. La importancia de esta temática estriba en que la familia, al ser una de las instituciones socializadoras por excelencia, cumple unas funciones básicas de reproducción biológica y cultural. Es esta institución primaria la que dota de sentido de pertenencia y de referencia a la persona tanto a nivel individual como grupal en todas las etapas de la vida, y además es la base del reconocimiento social. Los cambios culturales y socio-económicos que se vienen operando en nuestro país desde la década del 50 (la creciente urbanización e industrialización, la vinculación de la mujer a la actividad laboral, las migraciones, la anticoncepción como práctica cada vez más extendida, el narcotráfico), son todos fenómenos que han inducido cambios en la estructura familiar, que la obligan a reacomodos y alteraciones positivas o negativas y que exigen su conocimiento profundo para favorecer la participación comunitaria y la acción institucional en la búsqueda de alternativas renovadoras de esta instancia básica del todo social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y cambio en Colombia: memorias del seminario-taller sobre familia: las transformaciones de fines del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Garantizando la participación política de las mujeres en Colombia: Ley de cuotas

Garantizando la participación política de las mujeres en Colombia: Ley de cuotas

Por: Beatriz Quintero G. | Fecha: 2019

Este documento tiene por objetivo dar información a las y los parlamentarios, a los medios de comunicación, a la sociedad civil en su conjunto y particularmente al movimiento de mujeres, acerca de la importancia de las acciones positivas (específicamente las leyes de cuotas) como parte del ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres, de sus derechos humanos y claramente de su desarrollo humano. Con esta finalidad se ha elaborado un diagnóstico de la participación política de las mujeres en la actualidad y una breve reseña de los diferentes proyectos que han tenido como objetivo lograr una ley de cuotas para nuestro país, hecho que hasta el presente, no ha sido posible.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Garantizando la participación política de las mujeres en Colombia: Ley de cuotas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Alonso Restrepo Molina | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones