Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Matinée 2 grandiosas funciones : Domingo 25 de julio / Gran Compañia de Opera Italiana Mancini

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

Este libro reúne quince ensayos que fueron leídos en 1990 en Arnherst, Massachusetts, durante el Simposio "Reflexiones sobre la realidad social: Escrituras en Latinoamérica colonial". Ese congreso fue dedicado a la memoria del conocido historiador y especialista en Bartolomé de las Casas, Lewis U. Hanke. Dichos trabajos examinan el impacto cultural que produjo el "descubrimiento" del Nuevo Mundo tanto en Europa como en los territorios de ultramar. Tienen en cuenta que América fue "inventada" por Colón y que, por tanto, su interpretación se vincula intrínsecamente a lo ficticio. En efecto, uno de los temas fundamentales de esta antología es la discusión sobre la construcción del canon literario colonial. Así, el establecimiento de las fronteras entre la historia y la ficción es recurrente. También lo es la indagación sobre las estructuras retóricas que confieren literariedad a textos que están por fuera de las convenciones de la literatura y que, tradicionalmente, fueron considerados históricos. La implementación de teorías contemporáneas cuyo objetivo es integrar los diferentes discursos que caracterizan una determinada sociedad en un momento dado es un aspecto no desdeñable de Coded Encounters... Tal visión de conjunto a partir de varias disciplinas entre las que se cuentan la etnohistoria, la antropología y el feminismo, es útil para escudriñar otro de los puntos fundamentales de esta obra: la problemática del "Otro". De la misma forma, sirve para estudiar el cruce de culturas y significantes que, eufemísticamente, se ha llamado "literatura del encuentro". En ese contexto, la defensa de los grupos marginales: amerindios, mujeres y/o africanos y la relectura de los discursos dominantes es primordial.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Poesía

Compartir este contenido

Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Baile de Máscaras : Sábado 3 de julio / Gran Compañia de Opera Italiana Mancini

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sexta función de la temporada : Jueves 28 de enero / Compañia Cómico-Dramática Española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Décimasexta función de la temporada : Domingo 14 de febrero / Gran Compañia Cómico-Dramática Española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

Por: Lisandro Penagos Cortés | Fecha: 2019

Se analiza la novela de la venezolana Teresa de la Parra Ifigenia, como una obra que planteó por primera vez en su país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia. Este trabajo se centra en el manejo de los espacios en dicha obra, en especial la imagen de la ventana y su significado algo ambiguo –pues permite observar el exterior pero también expone parte de nuestra intimidad– imagen en la cual se configura la doble condición de abrirse y cerrarse al mundo. Esta imagen sugiere aspectos de la relación de la protagonista, María Eugenia, con la nueva sociedad venezolana de principios del siglo XX, en algunos de sus ámbitos, sobre todo el cultural, el artístico y el urbano, y se convierte en emblema de sus ansias de libertad y de las frustraciones que sufre.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Novela
  • Historia

Compartir este contenido

La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Temporada 1915

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El orgullo de Albacete : Sábado 23 de enero / Compañia Cómico-Dramática Española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización

Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización

Por: Pablo Federicco Semán | Fecha: 2019

Reconociendo que la dominación simbólica organiza jerarquías culturales, el artículo sostiene que el análisis de estas se oscurece si se deja de lado la agencia que los subalternos retienen y hacen efectiva en los conflictos de perspectivas que marcan la producción simbólica de una sociedad. La producción simbólica de la sociedad es más plural y menos gobernada por la lógica dominante de lo que muchas veces se supone. Cuanto más contemporáneas y próximas son las culturas populares, cuanto más fuerte aparece la imagen de la homogeneidad cultural, más necesaria es la operación típica de la antropología: la captación de la diferencia bajo la forma de una práctica desfamiliarizadora. La reducción de la escena contemporánea a una simple diferencia de recursos, la renuncia de antemano a reconocer las perspectivas propias de los sujetos subalternos, significan la multiplicación de la dominación que se intenta denunciar a través de esa reducción. El artículo describe los diversos movimientos, posibilidades y cuestionamientos que debe afrontar actualmente la captación de las culturas populares para no reforzar prejuicios, desconocimientos y estigmas habituales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Décimaséptima función de la temporada : Martes 16 de febrero / Gran Compañia Cómico-Dramática Española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones