Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. en este estudio, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata del tema, desde la producción de académicas y activistas en su mayoria afro/norte/latino americanas y Colombianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Por: Sandra Daza | Fecha: 2019

El objetivo principal del presente artículo es revisar el papel que tienen los indicadores sociales en relación con el género en el campo de la ciencia y la tecnología. Esta pregunta se aborda a la luz de una revisión de los análisis que en este sentido se han realizado en Latinoamérica, para luego hacer énfasis en los indicadores que se han elaborado en Colombia. Con respecto a estos últimos, el artículo propone una mirada crítica de los resultados que de estos estudios se derivan, dando cuenta de sus posibles omisiones y esencialismos. Este ejercicio se apoya principalmente en las reflexiones de los feminismos situados. Para cerrar, las autoras proponen posibles líneas de trabajo para el fortalecimiento de los indicadores sociales sobre ciencia y tecnología en el país, así como herramientas políticas situadas, desde una perspectiva de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Por: Mary Garcia Castro | Fecha: 2019

Este ensayo hace eco de muchas voces de mujeres migrantes entrevistadas para analizar la cuestión de migración, específicamente, la migración de las mujeres de Colombia a Nueva York, o más precisamente, las mujeres que viven en Colombia. La discusión se basa en los niveles de conciencia que se articularán con el examen de tres estructuras básicas que están íntimamente relacionadas entre sí, clase, sexo y nacionalidad u origen étnico.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Por: Renate Schüssler | Fecha: 2019

De conformidad con el presente estudio, en Guatemala las personas más pobres y marginadas son las mujeres indígenas. De acuerdo con el PNUD, de las mujeres indígenas, 80% están ligadas a la tierra y a la agricultura por diversas formas. Sin embargo, las mujeres sólo representan un 6,5% entre l@s proprietari@s de la tierra. La mayoría de las veces esa conexión compleja del mundo indígena con la tierra no es reconocida por las estadísticas oficiales porque apenas están remuneradas por su trabajo en la agricultura. El presente estudio, realizado por la politóloga Archana Krishnamurthy se enfoca en la realidad guatemalteca y la exclusión masiva de las mujeres indígenas en la tenencia de la tierra. Recoge, con base en casos concretos las experiencias que diversas comunidades han tenido con los programas de tierra y explica en qué medida y de qué forma las mujeres pueden participar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación  no sexistas ni discriminatorias

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Por: Angélica Isabel Velásquez Granados | Fecha: 2019

Esta investigación aborda la comunicación con enfoque de género por medio del análisis de las campañas Litigio de Alto Impacto en Colombia por la Inconstitucionalidad del Aborto LAICIA y Comercio con Justicia, mis derechos no se negocian, diseñadas por el equipo de Brújula Comunicaciones, agencia especializada en la creación de estrategias con enfoque de género y de derechos. A partir de las dimensiones de la expresión, difusión, interacción y estructuración, planteadas por Jesús Galindo Cáceres, identifico las características de las imágenes, mensajes y contenidos de estas campañas, que permiten la creación de nuevos discursos promoviendo la construcción de relaciones de poder más equitativas entre mujeres y hombres.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Por: Salomé del Pilar López Peña | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende llamar la atención sobre las transformaciones que pueden ser generadas en el espacio familiar a partir de la participación política en espacios políticos de las mujeres que son esposas y/o madres. El objetivo del mismo es dejar planteadas algunas bases para que se evalúe si la participación política activa de las mujeres en organizaciones políticas genera cambios directos o indirectos en la epistemia y en los roles de los integrantes de su familia, en la familia misma y en particular en ellas mismas, iniciando con el proceso de reconocerse como sujetas políticas e históricas.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Por: Ximena Pachón | Fecha: 2019

En este ensayo proponemos escudriñar lo más relevante de la obra de Doña Virginia Gutierrez de Pineda y analizar los aportes que a través de su larga trayectoria investigativa y académica fue realizando sobre la cambiante y dinámica institución familiar. Se busca conocer la utilización que ella hacía de la historia, la forma como la trabaja y los aportes realizados. Como punto de partida se hace una aproximación a la formación académica que ella recibió y la cual ayuda a entender su forma de trabajo, sus concepciones metodológicas y teóricas, además de su compromiso con la realidad del país. Sus aportes a la historia de la familia se pueden analizar desde dos vertientes diferentes: por una parte ella incursionó directamente en lo que podríamos llamar “historia de la familia” al plantearse como objetivo el recobrar las realidades de épocas pasadas mediante el uso de testimonios escritos, pero por otra parte, sus análisis sobre la familia del siglo XX, mediante la utilización de métodos eminentemente antropológicos o sociológicos, se convierten en textos de consulta obligatoria para cualquier estudioso de la historia colombiana del siglo XX y de manera especifica de la institución familiar.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Antropología

Compartir este contenido

Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio

La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio

Por: María José Magliano | Fecha: 2019

Este trabajo procura poner en discusión, desde una perspectiva crítica, el modo en que el discurso sobre la trata de personas se incorpora en la agenda política sobre migraciones en la región sudamericana, y las implicancias políticas e ideológicas de esa incorporación. Partimos del supuesto que las formas de concebir la trata de personas en la esfera política migratoria regional no se aleja de los postulados de control y seguridad que subyacen a la construcción de esa agenda, reconfigurando y legitimando una concepción de las migraciones como “problema” y “amenaza”. Este estudio se apoya en una metodología cualitativa basada en el análisis de documentos elaborados por distintos actores políticos de alcance global y regional, y de intervenciones públicas de funcionarios en eventos vinculados a las migraciones internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género

Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

Este ensayo señala que la inserción de los sectores campesinos en la economía de mercado a través de programas sociales y económicos y el incremento de la participación laboral femenina en la economía rural, están produciendo cambios en los roles tradicionales de las mujeres rurales. Mas mujeres aumentan su responsabilidad como jefes de hogar y en las actividades agrícolas como respuesta al incremento de la pobreza rural producido por las crisis agrícolas y por el conflicto armado. Ellas han aumentado su participación laboral combinando el trabajo en sus parcelas, con actividades de servicios o como asalariadas. Esto lo definimos como la pluriactividad y la diversificación del trabajo femenino. Como respuesta se adoptaron políticas públicas que han facilitado el acceso de ellas a los programas de tierra, crédito capacitación y asistencia técnica con positivos resultados. Junto a estas políticas para el desarrollo rural se promovió una organización ANMUCIC que tiene presencia en todos las regiones y representación en los organismos públicos donde se toman las decisiones sobre las políticas agrícolas, lo cual garantiza que las mujeres rurales están reclamando programas para mejorar su calidad de vida. Ambas experiencias: la productiva y la organizacional le han cambiado de una esfera doméstica de no reconocimiento, no visibilidad a una esfera de activa participación pública y a su empoderamiento que empieza a generar cambios en las relaciones de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidade e comportamento sexual no Brasil:  dados e pesquisas

Sexualidade e comportamento sexual no Brasil: dados e pesquisas

Por: Laura Moutinho | Fecha: 2019

Esta publicación es el resultado de la labor del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) en el Instituto de Medicina Social / UERJ. El objetivo principal del CLAM es producir, organizar y difundir el conocimiento sobre la sexualidad desde la perspectiva de los derechos humanos, ayudando a reducir las desigualdades de género y fortalecer la lucha de las minorías sexuales en América Latina. Se trata de una iniciativa que integra un proyecto de marco internacional titulado "Diálogo Mundial sobre Bienestar Sexual", que actualmente se está ejecutando con el apoyo de la Fundación Ford también en Asia, África y EE.UU. Persiguiendo este objetivo general, el Centro coordinó entre 2003-2004, la producción de una serie de diagnósticos asignaciones. Algunos de ellos están dedicados a hacer un equilibrio de los conocimientos disponibles en la región en diferentes aspectos de la sexualidad e identificar las tendencias y las lagunas. Otros diagnósticos buscaron mapear la aplicación de los derechos y la política sexual en la América Andina y el Cono sur. La sexualidad y el comportamiento sexual en Brasil: Datos e Investigación es el cuarto volumen de la Colección Documentos, muestra un mapeo de la investigación brasileña sobre la violencia sexual y de género, la salud sexual y reproductiva y de ETS/SIDA, señalando y analizando ciertas tendencias y lagunas metodológicas estos tres campos. Se espera ofrecer información de calidad para el desarrollo de nuevas investigaciones y nuevas frentes para la acción política.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Sexualidade e comportamento sexual no Brasil: dados e pesquisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones