Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Yurupary héroe legislador enviado por el sol

Yurupary héroe legislador enviado por el sol

Por: Luz Marina Torres Rocallo | Fecha: 2019

Nuestro contacto con el mito se dio por medio de la superficie textual, manifiesta en signos lingüísticos y constitutivos de un micro-universo tanto sintáctico, porque pone en evidencia una organización narrativa y discursiva; como semiótica porque a través de la conexión de estos signos se devela la significación de dicho mito. Contexto socio-cultural del mito Yurupary: “La leyenda de Yurupary” puede ser considerada como la gran epopeya épica de la mitología amerindia, y la práctica de su rito, como la ceremonia más solemne de la liturgia amazónica. El centro donde se origina y propaga este mito es la cultura TUKANA, integrante de uno de los tantos troncos lingüísticos de nuestro país. Los TUKANOS habitan las riveras de dos importantes ríos: el Vaupés y sus afluentes y el Piroparaná, afluente del río Apoporis. Su lugar de residencia lo constituye la maloca, grandes casas comunales, donde habitan de cuatro a ocho familias nucleares. Son Integrantes de la misma los descendientes por la parte patrilineal, considerándose hermanos todos aquellos cuyos padres hablen la misma lengua…
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yurupary héroe legislador enviado por el sol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y todos querían ser (buenos) padres : varones de Santiago de Chile en conflicto

Y todos querían ser (buenos) padres : varones de Santiago de Chile en conflicto

Por: José Olavarría A. | Fecha: 2019

Los varones y sus paternidades han dado origen a un debate que se ha acrecentado en los últimos años. Desde padres que se quejan por no poder establecer relaciones de mayor cercanía afectiva con sus hijos, hijos que esperan tener mayor intimidad con sus progenitores, y mujeres que reclaman –a los padres de sus hijos- que asuman su paternidad y sean corresponsables en la crianza. ¿Cuál es el contexto en el que se da este debate? ¿En qué medida las opiniones de los hombres, acerca de sus vivencias como padres, se ven afectadas por las políticas públicas, la economía y la globalización, las demandas del movimiento de mujeres y los procesos de modernización? ¿Cómo sienten ellos su paternidad? ¿Qué referentes y aprendizajes lo hacen posible? ¿Cómo los varones dicen criar y acompañar a sus hijos en las distintas etapas de la vida de éstos?
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Y todos querían ser (buenos) padres : varones de Santiago de Chile en conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Por: Binaifer Nowrojee | Fecha: 2019

En este documento se analiza la justicia internacional desde la perspectiva de las mujeres sobrevivientes de violaciones cometidas durante el genocidio en Rwanda y se exponen las oportunidades que en el último decenio se han desperdiciado en los juicios por violencia sexual ante el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR). Durante el genocidio en Rwanda, en todas las prefecturas del país se desató una violencia sexual generalizada principalmente en contra de las mujeres tutsi. Miles de mujeres fueron violadas en las calles, en los puntos de control instalados en las carreteras, en sembradíos, o bien dentro o cerca de edificios del gobierno, hospitales, iglesias y otros lugares donde buscaron refugio. Las mujeres fueron sometidas, individualmente y en grupo, a la esclavitud sexual con el propósito de violarlas. Eran violadas con palos punzantes u otros objetos, hasta causarles la muerte. Luego sus cuerpos fueron abandonados, por lo general desnudos, ensangrentados, los brazos y piernas extendidos, expuestos a la vista de todos. La propaganda de odio que se emprendiera antes y durante el genocidio alimentó la violencia sexual mediante la satanización de la sexualidad de las mujeres tutsi. A la luz de las pruebas y los delitos que el TPIR debe conocer, prácticamente todos los que han de comparecer ante este tribunal internacional deberían ser imputados y condenados, según corresponda, por su papel en la ejecución de estos actos, o por su responsabilidad como líderes por no prevenir las acciones de sus subordinados. Sin embargo, a 10 años de haberse cometido el genocidio en Rwanda, el TPIR ha dictado 21 sentencias: 18 condenas y 3 absoluciones. El 90 por ciento de estos fallos no incluyó ninguna condena por violación. Lo que resulta todavía más perturbador es que el número de absoluciones por violación fue el doble de las condenas por el mismo delito. La Fiscalía ni siquiera presentó cargos de violación en el 70 por ciento de los casos adjudicados. De continuar esta tendencia, será cada vez mayor la probabilidad de que no se haga plena justicia a las mujeres víctimas del genocidio en Rwanda ante el TPIR. Este documento se basa en entrevistas con sobrevivientes de violaciones en Rwanda, entre ellas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En la primera parte se examinan los funestos antecedentes del fiscal del TPIR en la investigación y enjuiciamiento de las violaciones sexuales. Los 10 años transcurridos revelan una falta de voluntad política a nivel de los altos directivos para integrar los delitos de violación sexual en una estrategia de enjuiciamiento estable y constante. Diversos factores han dificultado los procesos, entre otros, las investigaciones inadecuadas, la aplicación de una metodología de indagación inapropiada y la falta de capacitación del personal. Algunos casos han continuado sin acusaciones de violación, a pesar de que en algunos de ellos el fiscal tenía en su poder pruebas fehacientes del delito. En un número considerable de casos, los cargos por violación se han agregado tardíamente como enmiendas, en lugar de formar parte integral de la estrategia de enjuiciamiento. Los abogados principales de la fiscalía siguen teniendo interpretaciones y opiniones divergentes y hasta contradictorias sobre la responsabilidad legal de la violencia contra las mujeres y sobre el enfoque legal que han de adoptar en la corte. La segunda parte del documento se basa en las voces de los testigos de las violaciones, incluidas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En esta parte se revela la profunda decepción y frustración de las víctimas de las violaciones frente al proceso de justicia internacional. Las mujeres de Rwanda explican lo que en su opinión ha sido el fracaso del tribunal, que no sólo les ha negado justicia, sino también agudizado el sufrimiento que continúan padeciendo. En el documento se destacan algunas de las deficiencias del proceso (el cual se ha estructurado sin considerar la necesidad de brindar una atención y una protección óptimas a las víctimas de violación), como la carencia de información y seguimiento y la falta de una explicación completa por parte de la fiscalía sobre los posibles riesgos. En la corte, por lo general como consecuencia de la conducción de juicios conjuntos con múltiples acusados, las víctimas de violación se enfrentan a un ambiente hostil en el que se ven sometidas a contrainterrogatorios prolongados y repetitivos, a lo cual se suma la renuencia de algunos jueces a limitar el período de repreguntas. Debido a una falta de preparación adecuada, algunas víctimas de violación se han sentido humilladas y apenadas al momento de presentar su testimonio porque no se les advirtió que tendrían que hablar explícitamente sobre partes de su cuerpo o sobre actos sexuales. Luego de los juicios, las víctimas de violación con frecuencia observan que, a pesar de la prometida anonimidad, regresan a sus hogares para enterarse de que se ha revelado su identidad como víctimas de violación, tras lo cual se ven sujetas a amenazas y represalias. Luego de una década de existencia, resulta desalentador ver cuán poca justicia el Tribunal Penal Internacional para Rwanda ha podido llevar a las víctimas de la violencia sexual. En esta era de justicia internacional, deben desplegarse esfuerzos concertados para aprender de las experiencias de las víctimas de violación en Rwanda y asegurarse de que las Naciones Unidas no continúe en deuda con las víctimas de violación. Este análisis de la justicia internacional a través de los ojos de las víctimas de violación revela la urgente necesidad de velar, como cuestión prioritaria, por que los tribunales penales internacionales no pasen por alto los crímenes de violencia sexual ni permitan la conducción de un proceso judicial que margina, deshumaniza y degrada a las víctimas de violación.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018)

¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018)

Por: Nicole Lorena Mayorga Molina | Fecha: 2020

This deliberation is oriented on the basis of an interest on researching empowerment as a contemporaneous phenomenon as it has taken an important place in many institutions, it is focused on historically excluded populations, as well as impoverished and feminized ones. This research is specially interested in girls, as researching subjects, and it seeks to know their perspective of empowerment. This, this deliberation’s frame is this category as a process that is constructed and that can be analyzed through the conceptual relationship girl-education-empowerment. Therefore, the context that is here proposed is the experience of the Foundation “Niñas sin miedo”, a non-profit organization that structures a pedagogical proposal with a gender perspective for girl’s empowerment. The paper looks through and conceptualizes de the experience of the girls based on the proposal of the Foundation, which has as its goal the prevention of sexual and gender violence, as well as early pregnancy on girls who live in the 4th Comuna of Soacha – Colombia. The temporality of the research covers the years 2017-2018 and ir proposes an analysis matrix for the empowerment, based on the contributions of fields such as the critical pedagogy and the feminist and gender studies. In this transdisciplinar study, there can be found the necessary dialogs in order to evidence de complexity of the relationship empowerment-education as a phenomenon, and the implications in the political, ethical and methodological orders for it to be proposed as a strategy to work with girls. It is important to understand that there should be a gender perspective in order to establish a significant path for this empowerment proposals. This, assuming at the same time that it is not possible to make a fractioned analysis of the studied reality and instead, it is necessary to understand it according to the conceptual relationship between the mentioned perspectives. Key words: gilr’s empowerment, girl-education-empowerment, empowerment experiences, empowerment expressions, Foundation Niñas sin miedo, “I can do it”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

"Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

Por: Yolanda Westphalen | Fecha: 2019

Yolanda Westphalen, poeta peruana nacida hace 74 años, estuvo en Bogotá para recibir el Premio Gabriela Mistral, otorgado a la obra de una escritora iberoamericana, en el marco de la décima segunda Feria Internacional del Libro. Después de escuchar la fuerza vital que imprime a la lectura de sus poemas, Angela Robledo conversó con ella sobre su vida para elaborar la crónica que presentamos a nuestras lectoras y lectores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y nuestros derechos hoy?, Módulo 3. Cuarta edición

¿Y nuestros derechos hoy?, Módulo 3. Cuarta edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación en género para la incidencia política de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali, hace parte del componente Cualificación, del Proyecto «lmplementación de la Política Pública y divulgación de los derechos de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali» contrato realizado entre la Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle-Instituto de Educación y Pedagogía. Con relación a la Escuela de formación en género para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, es preciso señalar que en el año 2006 y 2007 el equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, elaboró un programa de capacitación que fue ofrecido a 950 mujeres en 20 municipios del departamento del Valle; para el año 2008 en la tercera fase de la Escuela, el Centro de Estudios en convenio con la Alcaldía- Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, cualificó en la escuela de formación a 450 mujeres de las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad de Santiago de Cali, quienes aportaron en el proceso de construcción colectiva de la Política Pública para las mujeres de nuestra ciudad. Como producto de este proceso de calificación, se han fortalecieron las confluencias municipales, se han adelantado acciones directas de incidencia política de las mujeres con las administraciones locales, contando con compromisos públicos de los alcaldes con las mujeres mediante firma de acuerdos; se organizaron y/o fortalecieron grupos de estudio y de promoción y defensa de los derechos de las mujeres y se crearon y/o consolidaron instancias de gestión para las mujeres a nivel de las entidades públicas. En el año 2010, el Instituto de Educación y Pedagogía, área de Educación, Desarrollo y Comunidad, de la Universidad del Valle, asume la responsabilidad de llevar a cabo la cuarta fase de la Escuela de formación en género para la incidencia política de las mujeres en el Santiago de Cali, vinculando 250 mujeres de las diferentes comunas y corregimientos. La escuela de formación se constituye en un espacio de significativa importancia para las mujeres, quienes desde sus diversidades, diferentes formas de ver, pensar, sentir, concebir y significar el mundo y su situación personal, se encuentran para reconocer los diferentes momentos históricos, exclusiones y prácticas sociales que por años les han relegando, y construir a partir del conocimiento de sus derechos, de las vivencias de los movimientos organizados que han abanderado las luchas reivindicatorías, y de las herramientas para incluir la perspectiva de género, nuevas formas de pensarse sus relaciones, maneras y estrategias que permitan desarrollar políticas de equidad como camino a la construcción de una sociedad caleña con inclusión real y efectiva desde los diferentes ámbitos; por ello la escuela articulara el ejercicio de validación y legitimación de la política pública para las mujeres de nuestra ciudad. El desarrollo de la Escuela de Género implica el abordaje de once (11) módulos de capacitación que constituyen los temas nucleares del proceso formativo de las mujeres para la incidencia política a nivel municipal y regional. El Módulo 3. ¿Y nuestros derechos hoy? Presenta el contexto jurídico-político, nacional e internacional, de los derechos de las mujeres en la actualidad: los acuerdos y pactos, avances legislativos, instrumentos, y las instancias que deben proteger y garantizar los derechos, así como los mecanismos de exigibilidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

¿Y nuestros derechos hoy?, Módulo 3. Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Y nos decidimos a escribir ...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

“... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

Por: Jana Villayzán | Fecha: 2019

Este estudio se enmarca en los proyectos pilotos sobre “Salud, Dignidad y Prevención Positivas” que han sido implementados en Bolivia, Tanzania y Vietnam, y tomará como base la metodología que está siendo validada actualmente por GNP+ y por ONUSIDA con el fin de asegurar una armonización y alineamiento con los principios de la iniciativa global de impulsar la agenda de “Salud, Dignidad y Prevención Positivas”. Están además en concordancia con los objetivos generales del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011, el Marco de Resultados 2009- 2011 de ONUSIDA y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida para el Perú, 2010-2011. Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas a este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y salud reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

“... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

El presente material, que se espera sea de utilidad para los hombres y las mujeres que vivimos empeñados/as en construir las bases para un mundo con equidad, justicia e igualdad para todas las personas. La información reseñada, los contenidos y ensayos son producto de un proceso de trabajo colectivo que la REPEM, desde hace más de cinco años desarrolla en cada uno de los espacios donde ha interactuado; es además, producto de la investigación, monitoreo y el seguimiento a las políticas del Estado colombiano en materia de educación. Se aspira a que la presente publicación sea un instrumento de apoyo y consulta permanente para todas aquellas personas e instituciones educativas interesadas en la temática y principalmente para las organizaciones y grupos de mujeres que en ella encontrarán los intereses y demandas Que el movimiento social de mujeres mundial ha levantado en las cumbres internacionales en materia educativa; convencidas de que la educación es un componente fundamental en la promoción del desarrollo humano. Esta publicación también quiere contribuir a las autoridades educativas del país, con el suministro de una información sistematizada que da cuenta de los compromisos adquiridos en materia educativa con la firma de acuerdos internacionales y del grado de cumplimiento y voluntad política real Que expresan las actuales políticas educativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yira Castro: mi bandera es la alegría

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Por: Manuel Cepeda Vargas | Fecha: 2019

“Con la prematura desaparición de Yira sufrimos una pérdida incalculable no solamente los comunistas sino todos los revolucionarios, los demócratas y patriotas auténticos. Podremos restablecernos de pérdida tan grande solamente si levantamos como una bandera el ejemplo de la vida de Yira. Rendimos homenaje a su memoria con la nítida promesa de seguir adelante sin tregua en la formidable tarea de educación, organización y movilización de las masas populares a las que Yira consagró su existencia…”
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones