Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Sujetos femeninos y masculinos

Sujetos femeninos y masculinos

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se ha dicho y se ha repetido antes: la irrupción de la categoría de género en las ciencias sociales y en las humanidades ha representado una verdadera revolución. Y su efecto de mayor alcance, el más profundo, es el cambio en la manera como se concibe hoy al sujeto humano. Efectivamente, durante muchos siglos y milenios la noción de sujeto tuvo fuertes visos masculinistas. Se trata del sesgo sexista más radical y de mayores consecuencias para toda la actividad humana, puesto que al hablar de “sujeto” nos estamos refiriendo a una categoría que tradicionalmente se ha supuesto definitoria de todo ser humano. En las ciencias que han tenido por objeto el estudio de lo humano, si acaso se consideraba al sujeto femenino, era como necesariamente subordinado, dependiente, pasivo, y de alguna forma derivado de la subjetividad masculina. Por el contrario, la categoría de género, al centrar la atención de los investigadores y las investigadoras en las relaciones entre hombres y mujeres, nos aparta de la tendencia a concebir al sujeto prototípico como masculino. En los artículos recogidos en el presente volumen, se observa una ruptura radical con esta tendencia tradicional, al considerar la subjetividad femenina como activa y autónoma, por lo menos potencialmente, y lo que es más, al pensar a los sujetos femeninos como sujetos por derecho propio, y no como inherentemente dependientes de los sujetos masculinos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos femeninos y masculinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" Informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance [Reseña]

Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" Informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La Mesa de Trabajo "Mujer y conflicto armando” es conformada por organizaciones de mujeres y derechos humanos, organizaciones sociales, personas y entidades nacionales e internacionales cuyo propósito es hacer evidentes las múltiples formas de violencia que afectan a las mujeres y a las niñas en el marco de la violencia sociopolítica, incluida la del conflicto armado interno colombiano. Con este fin, la Mesa promovió la visita a Colombia de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, la Señora Radhika Coomaraswamy y elaboró este informe, con el cual se espera contribuir a hacer evidente "la grave crisis de derechos humanos de las mujeres en Colombia, entendiendo que su superación no depende exclusivamente de la resolución del conflicto armado interno, en la medida en que las causas de las violaciones a sus derechos humanos obedecen a profundas inequidades sociales, económicas y culturales". El Informe analiza las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario en Colombia entre octubre de 2000 y marzo de 2001, destacando las vulneraciones contra los derechos de las mujeres y niñas desplazadas, la violencia contra la participación de las mujeres y sus organizaciones, la situación de las niñas desvinculadas del conflicto armado, la violencia sexual contra las mujeres, jóvenes y niñas, y otras formas de violencia contra las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" Informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto

Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

El aborto inducido por razones de salud de la mujer preñada o por el deseo de deshacerse de un embarazo indeseado era una práctica conocida entre las mujeres en los tiempos de la Colonia. No obstante, es muy poco 10 que se puede decir respecto a la eficacia de los procedimientos empleados y al número de mujeres que acudían a donde sus parteras buscando estas drásticas soluciones. En 10 que respecta a la Sabana de Bogotá, el aborto era un asunto secreto y de difícil comprobación. Las fuentes documentales sobre casos de aborto que llegaron a los estrados judiciales a finales de la Colonia son extraordinariamente escasas. Bien pudo ser que acudir a la partera buscando una solución desesperada era algo celosamente guardado entre las mujeres y que sólo la muerte de la paciente sacaba el asunto a la luz pública y 10 ponía en manos de la justicia de los hombres, No hay que olvidar que el aborto desde los comienzos del cristianismo fue considerado un pecado de caracter sexual, aunque no había uniformidad de criterios sobre si era un homicidio. La mayoría de los teólogos, hasta el siglo XVIII, opinaban que el aborto no era homicidio, ya que la hominización (infusión del alma) del feto ocurría después de los cuarenta días de la concepción. Desde el siglo XVIII la doctrina de la hominización inmediata ganó terreno en el mundo católico. En este sentido es interesante la observación de un profesor de la Universidad de San Marcos, a quien se le solicita su opinión autorizada sobre un caso de aborto en Ubaté-proceso que se estudiará más adelante-:ya no merece aprecio la antigua distinción de feto animado o desanimado, atendidos los últimos experimentos físicos ... No sorprende pues que la práctica abortiva se recubriera del más absoluto silencio.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Portadilla de la sección: Rosa Rodríguez y Petronila Infantes, cholas sindicalistas de la década de los años treinta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”

Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”

Por: Elizabeth Ballen Guacheta | Fecha: 2019

La telenovela es un consumo cultural que llega a millones de teleaudientes en todo el mundo. Constituye un espacio sociológico en el cual confluyen las relaciones de género atravesadas por la clase social, la dominación y el amor. La telenovela colombiana, en particular, Yo soy Betty la Fea, nació con una nueva propuesta de mujer, la fea, con lo cual se reforzaron estereotipos como “las mujeres inteligentes son feas y las bonitas son brutas” . Betty convocó a todo el país alrededor de su fealdad, de su torpeza, de su lealtad e inteligencia pero también de su baja autoestima y amor condenado al fatalismo. Así, al introducir un elemento novedoso como la protagonista fea pero superinteligente, se creyó que se transformaban los roles de género tradicionales; por eso, en este trabajo se buscó averiguar si Yo soy Betty la Fea contribuyó a transformarlos, reproducirlos o reforzarlos, cómo se representan las masculinidades y feminidades y en qué se identifican hombres y mujeres teleaudientes con las y los personajes, qué características tienen las (elaciones de género en lo afectivo, lo doméstico y lo laboral. Para ello, se organizaron dos grupos focales de conversación-discusión, conformados por estudiantes de pregrado y posgrado de dos universidades; junto con ésto se hizo revisión de prensa y desde Pierre Bourdieu se explican las relaciones de dominación en el campo que constituye Ecomoda como espacio laboral, y a la luz de Anthonny Giddens se interpreta el amor romántico presente en todas las telenovelas; de modo que, éstas, continúan siendo protagonizadas por la mujer bella y el amor romántico que llega a confluente (matrimonio y maternidad como proyecto de vida) cuando se resuelve el conflicto de clase, eje de la historia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power

Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El artículo que aquí presento contiene parte de los debates centrales y las categorías de análisis utilizados en una investigación empírica más amplia desarrollada entre 2008-2010. El material completo del trabajo forma parte hoy de un libro en proceso de publicación, titulado El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Los debates relevantes acerca de categorías como raza, racismo, etnia, etnicidad, sexo y género, implicados en el desarrollo de la investigación aludida, constituyen la trama del artículo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una niña mala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Tulia Restrepo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-1948

La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-1948

Por: Lola Luna | Fecha: 2019

El sufragismo colombiano significó un movimiento social de resistencia a causa de la exclusión femenina de la ciudadanía, formado por una gran heterogeneidad social y política que reunió mujeres socialistas, liberales y conservadoras; fue la primera fase del feminismo y desafió las ideas de libertad individual e igualdad de derechos de la modernidad, poniendo de manifiesto el nexo entre la ideología liberal y la ideología procedente de la diferenciación genérica.
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-1948

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Gloria Marino | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones