Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Memoria viva: Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia
Colección institucional

Memoria viva: Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia

Colección de materiales inéditos en lenguas indígenas de la Amazonia, que busca apoyar procesos locales de memoria viva. Aquí puedes escuchar grabaciones de cantos rituales, arrullos, palabras de consejo, historias y mucho más de las lenguas Murui (Uitoto), Magütá (Tikuna), Miraña, Carijona y Wamonae (Cuiba), muchas de ellas con transcripción en la lengua y traducción al español.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2024
Logo ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Creador ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 10. Puerto Nariño n°1

Encuesta léxica y gramatical 10. Puerto Nariño n°1

Por: Germán Leonardo Ochoa Carreño | Fecha: 2024

La Defensoría del Pueblo es la entidad encardada de defender, promover, proteger y divulgar los derechos humanos, las garantías y libertades de los habitantes del territorio nacional y de los colombianos residentes en el exterior frente a actos, amenazas o acciones ílegales, injusticias, irrazonables, negligentes arbitrarias de cualquier autoridad o de particulares. En este sentido, respecto a los derechos de los niños, niñas, adolecentes y la población mayor, la entidad cuenta con la Defensoría Delegada para la infancia, la juventud y la vejez, que trabaja por la garantía de sus derechos y, en coordinación con las 42 regionales, desrrolla procesos de alerta y prevención de vulneraciones de los derechos, actividades de promoción y divulgación, sistencia técnica y asesoría. En esta entrega de la serie editorial sobre Sujetos de Especial protección constitucional se hará énfasis en estros grupos poblacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos de especial protección Niños, Niñas y Adolecentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muinakɨ 02 Navemɨ zai

Muinakɨ 02 Navemɨ zai

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2024

El incremento de la población refugiada y migrante en tránsito hacia el norte del continente ha hecho que la crisis humanitaria en la frontera con Panamá se agudice al igual que los riesgos de vulneración de derechos fundamentales para estas personas, especialmente en el municipio de Necoclí (Antioquia) y Acandí (Chocó), en la región del Urabá-Darién. Es precisamente, la ubicación geoestratégica del municipio de Necoclí, lo que ha convertido al municipio en los últimos años, en lugar de tránsito para miles de personas refugiadas y migrantes, así como de otras personas con necesidad de protección internacional, un importante número en situación irregular, que integran movimientos mixtos, con proyección de salida hacia países del norte del continente americano, específicamente Estados Unidos y Canadá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 41 Bubuñi

Muruikɨ 41 Bubuñi

Por: Defensoría del Pueblo | Fecha: 2024

Con la presente edición de la revista Tus Derechos, La Defensoría del Pueblo se encuentra comprometida con la defensa de la democracia, acompañando a los colombianos en las elecciones territoriales. Todos los colombianos y colombianas tienen el derecho de participar en los procesos que involucran sus intereses colectivos, apropiándose de los mecanismos de participación establecidos por la constitución y la ley y que les permite expresar su voluntad en un Estado libre y democrático que aprecia la diversidad y la pluriculturalidad del territorio colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista tus Derechos No. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 52 Aarumɨ

Muruikɨ 52 Aarumɨ

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2024

Esta cartilla es, pues, un instrumento de pedagogía que responde a las necesidades de la ciudadanía en términos de oportunidad y simplicidad de la información. Está dirigida a todo tipo de público, para que el mayor número de ciudadanos comprenda de manera fácil y rápida qué es la justicia ambiental y cuáles son los principales instrumentos y mecanismos judiciales y no-judiciales que existen en nuestro ordenamiento jurídico para garantizar la protección, conservación y salvaguarda del medio ambiente y los recursos naturales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Litigio Estratégico Defensorial como Mecanismo para Salvaguardar el Patrimonio Ecológico de la Nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimokɨ 16 Jimomadɨkue

Jimokɨ 16 Jimomadɨkue

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

3:35-5:00 PM. Canción hablada (uuriya rua). Dice la canción: soy el hombre Jimoma. El que hace esta presentación tiene en la mano una lanza y su vestimenta es de fibras de cortezas de árbol y lleva una corona de Jimoma en la cabeza y baila. (Casete original de Anastasia 12B-3). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jimokɨ 16 Jimomadɨkue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Defensorial Atención a víctimas del conflicto armado Medio San Juan Chocó

Boletín Defensorial Atención a víctimas del conflicto armado Medio San Juan Chocó

Por: Andrea del pilar García Cojín | Fecha: 2024

La Defensoría del Pueblo, en cum plimiento de su misión, lleva a cabo distintas acciones de promoción y protección de los Derechos Humanos, en especial, de aquellas comunidades que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, como consecuencia de diferentes dinámicas, entre ellas, el conflicto armado no internacional. Cabe anticipar aquí que el departa mento del Chocó, históricamente, ha sido uno de los más golpeados por la anomia estatal, lo que ha oca sionado que las comunidades que lo habitan se encuentren en condición de vulnerabilidad; además de la falta de garantía de todos los derechos económicos, sociales y culturales, se evidencia la afectación de algunos derechos civiles. Esto, como resultado de la ausencia del Estado, la cual ha sido copada por actores al margen de la ley que, con sus acciones, mantienen las dinámicas de conflicto armado no internacional e imposibilitan el desarollo de sus proyectos de vida, a causa de la persistencia de los constantes combates entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín Defensorial Atención a víctimas del conflicto armado Medio San Juan Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS  EN COLOMBIA, 2024

Informe LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA, 2024

Por: Luz Marina Salinas Alonso | Fecha: 2024

La Educación en Derechos Humanos (en adelante la “EDH”) es entendida como el conjunto de acciones y actividades de educación, capacitación y difusión de información orientadas a la protección, promoción y respeto por los derechos humanos, la convivencia pacífica y una cultura de paz. Es un proceso continuo y permanente para la adquisición de determinados conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para la vida prác tica que permite reconocer los derechos propios y los de los demás.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA, 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hallazgos en la implementación del protocolo Defensorial que verifica los derechos de la niñez y adolescencia beneficiaria del PAE

Hallazgos en la implementación del protocolo Defensorial que verifica los derechos de la niñez y adolescencia beneficiaria del PAE

Por: Icela Diaz | Fecha: 2024

Con corte a septiembre de 2023, el protocolo ha sido aplicado en 100 instituciones educativas en los departamentos de Amazonas, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Sucre. Se ha recogido la voz de más 1530 niños, niñas y adolescentes beneficiarios del PAE, así como la de padres, madres, cuidadores, directivos de las instituciones, operadores y ecretarías de educación y salud. Para el tercer trimestre de 2023 se realizaron 49 aplicaciones y de estas, el 71,4 por ciento se realizó en instituciones educativas en zona urbana y el 28,6 por ciento, en zona rural. El 79,6 por ciento corresponde a la modalidad preparado en sitio, el 14,3 por ciento a modalidad industrializada y el 6,1 por ciento a modalidad caliente transportada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hallazgos en la implementación del protocolo Defensorial que verifica los derechos de la niñez y adolescencia beneficiaria del PAE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 30 Yekemɨ

Muruikɨ 30 Yekemɨ

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

03:00 AM. Dice que desde un comienzo la gente hablaba de saberes y conocimientos y de ahí viene también las canciones. Lo cantaba y decía el sabedor, el anciano Jachokɨ. (Casete original de Anastasia 16B-4). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 30 Yekemɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  11. Maɨriena itɨno uai

11. Maɨriena itɨno uai

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2022

Esta palabra que Kɨneraɨ pronuncia no es sólo acerca de la fuerza, esta palabra es en sí misma un acto generador de fuerza. Después de la grabación 10, donde la palabra de tabaco se alivia, aquí se invoca la fuerza para levantarse y trabajar, para buscar, para hacer amanecer cosas. Aquí se desembaraza de largas disquisiciones y suelta una palabra que va derecho a buscar las cosas – no una explicación o una exposición, sino un conjuro para generar fuerza.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

11. Maɨriena itɨno uai

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones