Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Economía, obras públicas y trabajadores urbanos. Ciudad de México: 1687-1807

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concesiones de correo para un imperio global: los correos mayores dentro del Imperio español en América (1514-1620)

Concesiones de correo para un imperio global: los correos mayores dentro del Imperio español en América (1514-1620)

Por: Nelson Fernando González Martínez | Fecha: 01/07/2022

El presente artículo examina la naturaleza de las concesiones de correos, entregadas a algunos particulares para hacer posible la distribución de información dentro del imperio español durante el siglo XVI. Como hipótesis propongo que dentro del imperio español coexistieron diferentes versiones de las concesiones de correos. Así mismo cuestiono la idea de que las concesiones tenían intenciones monopolísticas. El eje del análisis serán los correos mayores, quienes negociaron y contrataron con la corona el derecho a distribuir la correspondencia hacia epicentros comunicativos. A partir de la comparación entre casos como el de Sevilla, la Corte Real, México y Guatemala el texto demuestra que la “donación” por diferentes vías y la subasta fueron los  principales modelos de asignación de las concesiones de correos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concesiones de correo para un imperio global: los correos mayores dentro del Imperio español en América (1514-1620)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los ingenios del pincel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI al XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobernadores, capitanes de presidio y misioneros jesuitas en las puertas del septentrión novohispano. La presencia del protector de indios en el territorio del Gran Nayar (siglo XVIII)

Gobernadores, capitanes de presidio y misioneros jesuitas en las puertas del septentrión novohispano. La presencia del protector de indios en el territorio del Gran Nayar (siglo XVIII)

Por: Ismael Jiménez Gómez | Fecha: 01/01/2023

El presente artículo tiene el objetivo de analizar la funcionalidad que tuvieron los capitanes y los protectores de indios en el proceso de conquista y pacificación del territorio conocido como el Gran Nayar, ubicado en el septentrión novohispano, durante el siglo XVIII, y las relaciones que establecieron con ciertos actores eclesiásticos, en especial con misioneros jesuitas. Se busca resaltar aquellos factores geográficos e históricos, las necesidades y los intereses de las autoridades locales que definieron la labor ejercida por estos funcionarios jurídicos en un territorio de frontera. Un aspecto determinante se centra en las funciones que podían ejercer estos individuos como gobernadores, protectores y capitanes de presidio. Para lograr el objetivo de este escrito se desarrollan cuatro apartados: ubicación geográfica y jurisdicción del Nayar, la figura del capitán protector de indios en el norte novohispano, la conformación de la protectoría de indios y las relaciones establecidas entre indios, misioneros jesuitas, capitanes protectores y de presidio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobernadores, capitanes de presidio y misioneros jesuitas en las puertas del septentrión novohispano. La presencia del protector de indios en el territorio del Gran Nayar (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata

La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata

Por: Luciana Fernández | Fecha: 01/01/2023

En este artículo se indaga sobre la frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII. Se parte de la hipótesis de que el espacio fronterizo bajo jurisdicción de esa ciudad se extendió hacia el sur, con lo cual se implicó una porción de la llamada gran frontera sur, pero también hacia el este, en las cercanías del río Tunuyán, y llegó a la delimitación natural brindada por el río Desaguadero; además, que las autoridades coloniales estuvieron alerta ante inminentes ataques desde aquel punto y, en pro de mantener controlados a los grupos indígenas insumisos, idearon e implementaron diversas medidas como la instalación de reducciones y fortificaciones defensivas. Se analiza la posta de Corocorto y se da cuenta de sus particularidades dentro de esa frontera oriental, así como su intervención en la política fronteriza. Para ello, se utiliza bibliografía específica, fuentes documentales inéditas albergadas en el Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y fuentes disponibles en la página web Family Search.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Namban Trade. Merchants and Missionaries in 16th and 17th Century Japan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696

¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696

Por: Lireida José Sánchez Torres | Fecha: 01/01/2023

El presente artículo analiza una supuesta “peste” que tuvo lugar en Cartagena en 1696, a partir de un expediente que da cuenta del suceso y la conmoción que causó en ese puerto y en la capital del virreinato. Si bien no existe consenso sobre el tipo de enfermedad y el impacto mortal que tuvo en la sociedad cartagenera, este trabajo indaga acerca de varias posibilidades y se presenta como una incipiente veta de análisis para futuras investigaciones. En este sentido, el trabajo plantea aportes sobre el estudio de las epidemias en el virreinato de la Nueva Granada,  específicamente en Cartagena de Indias, algunas de las cuales no s e encuentran bien documentadas o estudiadas por la historiografía. Asimismo, por medio de los testimonios de la época, se intenta adentrarse en el rol que desempeñaban el rumor y el miedo en estas situaciones, a la vez que se rastrean las rutas de contagio entre Cartagena y Santafé.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El enfoque relacional y el análisis de redes sociales en los estudios históricos y en la historiografía colonial. El caso del Nuevo Reino de Granada

El enfoque relacional y el análisis de redes sociales en los estudios históricos y en la historiografía colonial. El caso del Nuevo Reino de Granada

Por: Tatiana González-Lopera | Fecha: 01/07/2023

El enfoque relacional y el análisis de redes sociales se desarrollaron hace más de setenta años; aunque se emplean como enfoque teórico y metodológico en la antropología y la sociología, su uso en la historia es relativamente reciente. En este artículo se presenta su aplicación en trabajos de historia, así como las premisas que deben ser tenidas en cuenta cuando se lo aborda en la investigación histórica. Estas premisas son el resultado de la revisión de los trabajos pioneros en el área, de la lectura de los autores que son referentes clave para la investigación en redes sociales en Iberoamérica, como también de la revisión de los trabajos que se han llevado a cabo en Colombia en la última década, que son una herramienta de gran importancia para los investigadores que se quieren iniciar en este camino. La aplicación del estudio de redes sociales en el campo de la historia está cambiando la forma de ver las dinámicas sociales a lo largo del tiempo; asimismo, aporta conocimiento que permitirá escribir un nuevo capítulo de nuestra historia. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El enfoque relacional y el análisis de redes sociales en los estudios históricos y en la historiografía colonial. El caso del Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Real Cédula de 1781 y la disputa por el control de los protectores partidarios en la Intendencia de Trujillo

La Real Cédula de 1781 y la disputa por el control de los protectores partidarios en la Intendencia de Trujillo

Por: Carlos Benjamín Zegarra Moretti | Fecha: 01/01/2023

El artículo analiza las luchas por controlar la protectoría partidaria en las últimas décadas del periodo virreinal. En estas disputas la Real Cédula del 11 de marzo de 1781, que otorgó a los fiscales protectores la exclusividad de nombrar a los protectores de partidos, ocupa un lugar de interés, ya que cambió el funcionamiento de esta institución en aspectos formales y en su rol de mediación en la sociedad. En algunos casos, grupos de poder local expresaron una aparente conformidad con los nombramientos, mientras que en otros plantearon una férrea oposición. El estudio de estas alianzas, que podían ser integradas por subdelegados, cabildos de naturales y comerciantes españoles, revela, en el caso de la Intendencia de Trujillo (Perú), que la protectoría partidaria podía quedar fuertemente limitada. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Real Cédula de 1781 y la disputa por el control de los protectores partidarios en la Intendencia de Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones