Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Recursos técnicos empleados en la reparación de las murallas de Cartagena de Indias en el siglo XVIII

Recursos técnicos empleados en la reparación de las murallas de Cartagena de Indias en el siglo XVIII

Por: Camilo Mejía Clavijo | Fecha: 01/07/2022

Aunque se puede pensar que las técnicas de rehabilitación de estructuras que se consideran históricas son una preocupación reciente en la arquitectura, estudios sobre procesos de intervención llevados a cabo en el pasado  permiten comprender que se trata de acciones desarrolladas con frecuencia como solución ante la falta de dinero para la construcción de obras nuevas o ante la necesidad de dar rápidas soluciones de carácter práctico. El objetivo de este artículo es presentar la manera en que a lo largo del siglo XVIII se hicieron varios e importantes trabajos de reconstrucción y reparación estructural en las murallas de Cartagena de Indias, ante los daños causados tanto por los ataques enemigos a la ciudad como por los continuos embates de la naturaleza. Haciendo uso de fuentes primarias (planos e informes  originales) se describe la manera en que se ejecutaron obras de este tipo sobre la denominada Muralla Real o frente de la Marina, lo cual contribuye a la comprensión de las formas de conocimiento y las habilidades operativas con que se contaba en ese momento. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recursos técnicos empleados en la reparación de las murallas de Cartagena de Indias en el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tutela del Caribe hispano: fortificación francesa en los puertos españoles al comienzo de la guerra de sucesión

La tutela del Caribe hispano: fortificación francesa en los puertos españoles al comienzo de la guerra de sucesión

Por: Ignacio J. López Hernández | Fecha: 01/07/2022

En este trabajo se plantea la existencia de un plan coordinado entre las coronas borbónicas de surtir a los principales puertos del Caribe hispano de los recursos facultativos necesarios para actualizar sus planes de fortificación al inicio de la guerra de sucesión e spañola. Para ello se ofrecen noticias inéditas, que se analizan con otras conocidas, por medio de las cuales se identifican principios defensivos y modelos fortificados para la nueva guerra en el Caribe del setecientos.
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La tutela del Caribe hispano: fortificación francesa en los puertos españoles al comienzo de la guerra de sucesión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los capuchinos hispanos y sus misiones americanas durante la primera mitad del siglo XVII

Los capuchinos hispanos y sus misiones americanas durante la primera mitad del siglo XVII

Por: Anel Hernández | Fecha: 01/01/2022

La llegada de los frailes capuchinos a América estuvo precedida por sus experiencias misionales en el Congo a mediados del siglo XVII. Desde el punto de vista apostólico, fue también la primera experiencia de misión frente a infieles, ya que la ofmcap hasta entonces se había dedicado a la conversión de herejes en Europa. Historias cruzadas entrelazan estos hechos con la primera misión de capuchinos al Darién y, posteriormente a Cumaná. De las plumas de fray Juan de Oviedo y de José Carabantes, nos enteramos de cómo fue el desarrollo de ambas misiones transatlánticas. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los capuchinos hispanos y sus misiones americanas durante la primera mitad del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rastreando la flota del Berceau: metáforas orgánicas, epidemia y revolución en el Caribe transimperial de inicios del siglo XIX

Rastreando la flota del Berceau: metáforas orgánicas, epidemia y revolución en el Caribe transimperial de inicios del siglo XIX

Por: Miguel Durango Loaiza | Fecha: 01/07/2022

Este artículo analiza cómo a inicios del siglo XIX las autoridades en Nueva Granada y Venezuela percibieron las revoluciones en el Caribe francés. Para ello, rastrea la ruta de una flota francesa que partió de Martinica con el fin de vender más de doscientos prisioneros de guerra negros.  Contemporáneos describieron la llegada de esta expedición con analogías entre enfermedad, epidemia y revolución. Se argumenta que las metáforas orgánicas estructuraron las decisiones de las autoridades al rechazar o aceptar la trata de estos deportados. Asimismo, con evidencia de contrabando, se ilustra cómo hicieron uso selectivo de estas metáforas al tratar de prevenir nuevas rebeliones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rastreando la flota del Berceau: metáforas orgánicas, epidemia y revolución en el Caribe transimperial de inicios del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso de mercancías hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX)

Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso de mercancías hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX)

Por: Carlos Chiappe | Fecha: 01/07/2022

En este artículo analizamos el desarrollo agrícola, ganadero y arriero en Atacama a partir de fuentes editadas e inéditas. Desde una perspectiva de  larga duración, exponemos los cambios y las continuidades a lo largo de las diversas  administraciones, sus efectos en el proceso regional, la ideología del poder y sus políticas, la agencia indígena, los condicionantes materiales y las contradicciones estructurales. El estudio permite comprender la articulación entre las formas de dominación y las sociedades indígenas en el proceso de conformación de los paisajes agromineros de un espacio fronterizo, concebido como hostil y con una larga orientación extractiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso de mercancías hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación sobre un tema: patrones demográficos de la misión de Nuestra Señora de los Reyes Yapeyú (Corrientes, Argentina)

Variación sobre un tema: patrones demográficos de la misión de Nuestra Señora de los Reyes Yapeyú (Corrientes, Argentina)

Por: Robert Howard Jackson | Fecha: 01/01/2023

Varias generaciones de académicos han aceptado supuestos generales sobre los patrones demográficos indígenas en las Américas después de 1492, sugeridos por académicos como Alfred Crosby y Henry Dobyns. De acuerdo con este modelo, oleadas de epidemias se extendieron por las Américas en brotes que se cobraron la vida de millones de personas, pero con el tiempo las poblaciones indígenas acumularon inmunidades a patógenos como la viruela y se recuperaron. El análisis de los patrones demográficos de las misiones jesuitas entre los guaraníes desafía estos supuestos. Las poblaciones de la misión experimentaron una mortalidad catastrófica que en algunos casos fue más del 50 % de la población de una comunidad dada varios siglos después del primer contacto sostenido, y las epidemias ocurrieron aproximadamente una vez por generación, tan pronto hubo un grupo suficientemente grande de huéspedes potencialmente susceptibles nacidos desde el brote anterior. El estudio de caso de la misión Yapeyú destaca la realidad de una variación considerable en los niveles de mortalidad epidémica entre comunidades. Durante unos cincuenta años la misión no sufrió una mortalidad epidémica catastrófica, como sí ocurrió en las comunidades misioneras vecinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación sobre un tema: patrones demográficos de la misión de Nuestra Señora de los Reyes Yapeyú (Corrientes, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El repartimiento de Tenerife (1493-1569)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre”. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700

“No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre”. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700

Por: Gleydi Sullón Barreto | Fecha: 01/07/2022

Este artículo, centrado en estudios de casos, analiza la forma en que los hijos y las hijas de los portugueses que habían nacido en territorio peruano lograron desarrollar sus actividades con total naturalidad. Aunque, desde el punto de vista jurídico, eran tenidos por originarios y naturales  de los reinos de España, en la práctica, no dejaban de ser descendientes de extranjeros. Este trabajo aborda, por un lado, las estrategias que habrían utilizado sus respectivos progenitores para consolidar la inserción de la familia en la comunidad, y, por otro, la iniciativa y los ámbitos de actuación de nuestros protagonistas, quienes alcanzaron la plena asimilación en la tierra de adopción de sus padres y en no pocos casos una ascensión social rápida y eficiente. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre”. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones