Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Etnografías e historias de despojo: una introducción

Etnografías e historias de despojo: una introducción

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 17/05/2017

Este volumen de la RCA, “Antropologías del despojo en Colombia II”, reúne artículos de investigación que reflejan una variedad de aproximaciones al despojo como un concepto o un problema central en el país, además de un caso sobre Honduras. En Colombia, el despojo, particularmente de tierras, se volvió un tema recurrente durante la última década, pero requiere mayor estudio y debate. A partir de enfoques etnográficos e históricos en diversas geografías del país, los trabajos examinan distintas formas y mecanismos de despojo, sus efectos cotidianos y muchas veces silenciosos, y las luchas en torno a estos. Al igual que en los artículos del anterior dosier, “Antropologías del despojo en Colombia I” (RCA 52-2), en varios de los que aquí se incluyen se discuten el uso y la transformación social de conceptos como despojo o posesión, así como las posibilidades y limitaciones de la categoría de despojo. En su conjunto, los textos ponen en evidencia la necesidad de no reducir el despojo a un asunto de tierras, al número de hectáreas o a eventos fijos en el tiempo, e ir más allá de explicaciones macro y unidireccionales.

Compartir este contenido

Etnografías e historias de despojo: una introducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuestión de la tierra: el despojo y la posesión en el trabajo etnográfico

La cuestión de la tierra: el despojo y la posesión en el trabajo etnográfico

Por: Meghan L. Morris | Fecha: 17/05/2017

En Colombia, el concepto de despojo ha ido tomando fuerza en espacios sociales, burocráticos y académicos. En este artículo atiendo el llamado de Gillian Hart (2006) a mantener un compromiso con la comprensión del despojo, que considere conjuntamente sus significados dispares y sus hechos materiales mediante la etnografía, a fin de construir conceptos que ayuden a entender la complejidad. Con base en el trabajo etnográfico llevado a cabo en Urabá, un sitio a menudo considerado como "emblemático" del despojo, tomo las posibilidades y límites del despojo como herramienta conceptual para entender las complejidades del conflicto en la región. Sugiero que complementar el despojo con otras herramientas conceptuales, como la posesión, podría llevar a una comprensión más profunda de la cuestión de la tierra en una región como Urabá y a la construcción de soluciones políticas más duraderas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cuestión de la tierra: el despojo y la posesión en el trabajo etnográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 16/05/2017

Este trabajo estudia la vida campesina desde una aproximación cualitativa que contribuye a la comprensión de sus formas de subalternización en las últimas décadas. La investigación se concentra en la historia de los campesinos negros de dos veredas del municipio de Suárez: Pureto y La Toma, situadas al norte del departamento del Cauca, escenario de múltiples formas de despojo. Proponemos analizar la configuración regional como efecto del despliegue de un modelo de desarrollo que se ha articulado a partir de diferentes dispositivos de generación y ocultamiento del despojo, así como de producción de privilegios en distintas escalas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio

Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio

Por: Laura Calle Alzate | Fecha: 16/05/2017

La historia del pueblo sikuani ha estado asociada a la incursión colonizadora y a la usurpación de sus tierras ancestrales, lo que ha causado la ruptura de lazos culturales y de identidad. Desde una perspectiva histórica y etnográfica, este artículo aborda dos momentos relacionados con el abandono forzado y el despojo del territorio sikuani. A partir de los relatos sobre el pasado y la memoria de los habitantes del resguardo Wacoyo, examino el periodo de La Violencia de los años cincuenta y de la adjudicación de reservas en 1960 y 1970, como momentos clave para explicar la constitución de la territorialidad sikuani actual y los sentidos y significados que los sikuanis del presente le otorgan al despojo territorial del pasado. El artículo valoriza y hace visibles los relatos indígenas y el despojo asociado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Por: Juana Camacho S. | Fecha: 16/05/2017

Este artículo aborda el vínculo entre contaminación y despojo en relación con el cultivo de arroz comercial en La Mojana, en el Caribe colombiano. Por su riqueza ambiental y productividad agrícola, esta región se ha proyectado como una despensa alimentaria. El arroz es el eje del sistema productivo, alimentario e identitario regional. A partir de un estudio etnográfico se examinan los efectos despojadores del uso de agroquímicos tóxicos en los medios de vida, la alimentación y la salud. Un argumento central es que, en su operación silenciosa y cotidiana, la contaminación vulnera bienes comunes y sistemas agroalimentarios locales, a la vez que refuerza otras formas históricas de despojo e inequidad social. Sin embargo, en pequeña escala, también existen otros modelos y prácticas locales que expresan alternativas en los tres escenarios propuestos: producción, dieta e identidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras

Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras

Por: Andrés León Araya | Fecha: 16/05/2017

Con base en el testimonio de vida de una familia campesina, este artículo explora la contrarreforma agraria, entendida como un proceso de acumulación primitiva, que se llevó a cabo a principios de los noventa en Honduras. Más específicamente, se busca recuperar la vivencia compartida de muchas mujeres campesinas a través de una perspectiva etnográfica y de género que proporcione ciertas luces sobre cómo opera el despojo, en tanto proceso permanente y constitutivo del capitalismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinopsis de la arqueología y la bioantropología del poblamiento temprano del noroccidente de Sudamérica

Sinopsis de la arqueología y la bioantropología del poblamiento temprano del noroccidente de Sudamérica

Por: Miguel Delgado | Fecha: 16/05/2017

Colombia representa un área importante para estudiar el poblamiento inicial de Sudamérica debido a su posición geográfica y su marcada diversidad ecológica y cultural. Avances recientes en la investigación arqueológica, así como en el estudio de la diversidad molecular y en el análisis de restos óseos prehispánicos mediante métodos estadísticos, enfoques poblacionales y teóricos más robustos ameritan una revisión. En este trabajo se presenta un resumen general de las investigaciones arqueológicas y bioantropológicas realizadas sobre el poblamiento inicial de Colombia, al mismo tiempo que se discuten algunos aspectos relacionados con dicho proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinopsis de la arqueología y la bioantropología del poblamiento temprano del noroccidente de Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

Por: Helen Hope Henderson | Fecha: 16/05/2017

Con el fin de desarrollar un análisis comparativo de la formación inicial de comunidades cacicales en sociedades muiscas, este artículo retoma discusiones de Elizabeth Brumfiel (1992) y Eric Wolf (1990, 1999) sobre la importancia de entender el proceso de formación de grupos sociales y su capacidad de incidir en el cambio social. Para evaluar tendencias en procesos de cambio social, comparo la formación de comunidades locales en cinco estudios sobre patrones de asentamiento regional, a partir de múltiples líneas de evidencia (Drennan y Peterson 2005, 2011). Argumento que los conceptos de poder táctico y estructural robustecen las discusiones sobre la formación de comunidades cacicales en el área muisca, lo cual es especialmente importante cuando el grado de diferenciación social era menor y estaba basado en rasgos variados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Por: Alberto Sarcina | Fecha: 16/05/2017

En el año 1510 se fundó Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme. En el 2013, el ICANH inició un Plan de Manejo y Protección de este sitio. En la primera etapa los principales objetivos arqueológicos fueron identificar y delimitar el área de la ciudad y comprobar o refutar la hipótesis de si Bahía La Gloria fue el puerto de la ciudad. Las evidencias de prospecciones por pozos de sondeo fueron cruzadas con imágenes satelitales, análisis de suelos e investigaciones subacuáticas. Como resultado, por primera vez, podemos definir con certeza la ubicación y los límites de la ciudad y del pueblo Cueva junto al cual fue construida. La falta de evidencias de origen español, tanto en las investigaciones subacuáticas como en las prospecciones terrestres, reducen la posibilidad de que Bahía La Gloria fuera el antiguo puerto marítimo de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Por: Diana Ojeda | Fecha: 02/06/2017

Este artículo propone algunos elementos claves para el estudio de los procesos y las dinámicas de despojo desde una perspectiva espacial. Luego de rastrear cómo se ha llenado de contenido la categoría en el contexto particular colombiano, la autora propone una definición del despojo a partir de dos aspectos: 1) su capacidad de reconfigurar violentamente el espacio y 2) su dimensión gradual y ordinaria. Basándose en la historia reciente del parque Tayrona y de Montes de María en el Caribe colombiano, el artículo examina distintos mecanismos de despojo y cómo estos resultan en la producción (y destrucción) del espacio a través de prácticas cotidianas. Como se sugiere, el análisis de los paisajes resultantes posibilita una comprensión más profunda del despojo, así como de sus articulaciones específicas con la violencia y la desigualdad. https://doi.org/10.22380/2539472X38
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones