Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia
Colección institucional

Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia

Revista estudiantil fundada en noviembre de 2014; divulga investigaciones desarrolladas por estudiantes universitarios, promueve la comprensión de problemáticas sociales desde la óptica de la futura generación de científicos sociales y facilita un espacio para que ellos tengan un primer contacto y experiencia en los ámbitos investigativo y editorial en un semillero de investigación.

  • Encuentra en esta colección
    • 104 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Creador Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Imagen de apoyo de  Juicio y Enfermedad: aproximación a las dinámicas de las enfermedades en la Real Audiencia de Santa Fé. 1571

Juicio y Enfermedad: aproximación a las dinámicas de las enfermedades en la Real Audiencia de Santa Fé. 1571

Por: Alejandro Grajales Rivera | Fecha: 03/02/2022

El objetivo de esta disertación es evidenciar y analizar, por medio de una transcripción documental, el proceso sobre un aparente envenenamiento por yerbas, que reposa en el fondo Caciques e Indios en el Archivo General de la Nación (Bogotá). El escrito está dividido en dos partes: la primera es un breve análisis sobre la importancia, diferencia y algunas consideraciones historiográficas en torno a las enfermedades, las relaciones sociales y estereotipos en el choque cultural colonial presentes en el documento; la segunda parte consta de la trascripción documental sobre el proceso judicial a Isabel y Catalina, indígenas ladinas, por el supuesto envenenamiento con yerbas a dos niñas y un indio panche. Se espera que este aporte pueda servir de insumo e incentivo para el desarrollo y entendimiento de algunas de las temáticas y dinámicas coloniales en lo que actualmente es Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juicio y Enfermedad: aproximación a las dinámicas de las enfermedades en la Real Audiencia de Santa Fé. 1571

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Por: Omar Julian Carmona García | Fecha: 17/08/2022

Las movilizaciones sociales y estudiantiles han marcado la historia del país desde comienzos del siglo XX. Sus motivos, causas y agentes sociales son de vital interés para comprender la complejidad del fenómeno y los contextos en los que se encuentran imbricados. El presente artículo propone estudiar la movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970, resaltando algunos antecedentes histórico-sociales de las movilizaciones nacionales, así como las repercusiones del fenómeno para los años venideros de la institución, puntualmente hasta 1980. Esto, sobre la mirada de la posición y actividad de los llamados “rectores policías”, actores administrativos que influyeron notablemente en el ambiente universitario de la época y en la gesta de actividades de represión, violencia y resistencia. Para ello, el artículo se apoya en el periódico El Colombiano, y en producciones bibliográficas reflexivas sobre la violencia nacional durante la segunda mitad del siglo XX. 
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la historia de la educación: algunas aproximaciones y reflexiones historiográficas sobre las formas contemporáneas de  investigar

Sobre la historia de la educación: algunas aproximaciones y reflexiones historiográficas sobre las formas contemporáneas de investigar

Por: Sharon Rojas Yacamán | Fecha: 01/11/2016

En este ensayo se abordan cuatro libros sobre la historia de la educación escritos o reeditados desde el 2012. En la introducción se hace una breve referencia a la historiografía de la educación en Colombia desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. En el desarrollo se exploran los puntos de convergencia y las distancias que hay entre las investigaciones en cuanto a los ejes temáticos, teóricos y metodológicos. Finalmente, se concluye brevemente a partir de los hallazgos del ejercicio. A lo largo del balance se sostiene que las investigaciones recientes están articuladas en términos metodológicos, en tanto que trabajan desde la propuesta genealógica y arqueológica de Michel Foucault.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la historia de la educación: algunas aproximaciones y reflexiones historiográficas sobre las formas contemporáneas de investigar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia  Conceptual

De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia Conceptual

Por: Nicolás Arias Herrera | Fecha: 01/11/2016

El presente trabajo tiene como propósito exponer sucintamente los objetivos, métodos y retos que implican trabajar con el método de la Bregriffgeschichte o Historia Conceptual, propuesta por el historiador alemán Reinhart Koselleck. En primer lugar, se explican el significado y la importancia de la categoría “concepto” para esta escuela historiográfica. A continuación se exponen las consideraciones metodológicas sobre el trato de los conceptos en la historia, su relación con el tiempo histórico y con las meta-categorías que Koselleck propone en su análisis. Seguidamente se profundiza en la relación de la Historia Conceptual con la Historia Social, pues para Koselleck es fundamental entender cómo los conceptos se desarrollan en la vida práctica. Finalmente se considerará cómo ha sido la apropiación que América Latina ha hecho de esta propuesta investigativa, y cuáles son las limitantes epistemológicas que deben ser superadas en la Historia Conceptual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia Conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Por: Jacqueline Reyes | Fecha: 01/11/2016

En el texto La condición humana, Hannah Arendt presenta la Historia como una narración sin autor, sin comienzo ni fin, sin otro protagonista que la humanidad abstracta. Los héroes en la Historia, quienes tienen la valentía de comunicar su yo más allá de la necesidad, actúan para obtener el brillo que solo da la mirada de los otros, para hacerse recuerdo, pero no pueden medir las consecuencias de su acción, que por definición es ilimitada e incalculable. El único autor de la Historia es el historiador, quién puede comprender el significado de la acción gracias a la luz del acontecimiento singular; por esto para Arendt la Historia es un ejercicio de comprensión y el historiador lejos de pretender ser un científico debe ser un hombre de acción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860

Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860

Por: Pablo Alejandro Sierra Calderón | Fecha: 17/08/2022

Este artículo estudia el proceso de división y repartición de las tierras indígenas de resguardo en la provincia de Bogotá entre los años 1810 y 1860. El escrito, en primer lugar, se encarga de hacer un paneo general de las políticas surgidas en torno al tema de “lo indígena” en las nacientes repúblicas andinas latinoamericanas; luego, haciendo una división en dos periodos (1821-1848, y 1849-1860), aborda cómo se dio el proceso de división de los resguardos indígenas en la provincia de Bogotá, las medidas implementadas por los estamentos de poder provincial, y las problemáticas que suscitó este proceso a nivel político en la provincia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rosa Alabrús y Ricardo García. Teresa de Jesús. La construcción de la santidad femenina. Madrid: Cátedra, 2015, pp. 271.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El indio mestizo, el indio-origen (La doble-imagen del indígena en la Exposición arqueológica y etnográfica de 1938)

El indio mestizo, el indio-origen (La doble-imagen del indígena en la Exposición arqueológica y etnográfica de 1938)

Por: Gabriel Serrano Melo | Fecha: 01/08/2016

La Exposición arqueológica y etnográfica de 1938 corrió paralela a una de las celebraciones conmemorativas más importantes de Colombia: el IV Centenario de la fundación de Bogotá. Este espacio constituyó una oportunidad única en el cual los sujetos de la República admiraron objetos de exposición arqueológica que representaban el pasado más remoto, el origen, de la nación. Pero no sólo objetos, sino, como apareció en la prensa de la época, “ejemplares” indígenas fueron traídos y “expuestos”. En su observación, una representación particular tomó lugar sobre ellos: una imagen que los proyectó como indios-mestizos e indios-origen: dos caras de una misma moneda que sólo podían coexistir por medio de una mistificación de esta imagen. Este artículo propone, pues, una reflexión a la historia del conocimiento antropológico o etnológico a través del análisis de esta doble-imagen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El indio mestizo, el indio-origen (La doble-imagen del indígena en la Exposición arqueológica y etnográfica de 1938)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una  lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Por: Óscar Daniel Hernández | Fecha: 01/08/2016

El artículo busca responder cómo fue introducida e idealizada la relación causal entre la industria y el progreso a través de la prensa colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar del escaso desarrollo fabril presenciado en el país durante la temporalidad definida, diferentes publicaciones periódicas operaron como vehículos pedagógicos para introducir en la esfera pública un universo de conceptos, valores culturales y referencias acordes al porvenir presenciado en sociedades industrializadas asimiladas como de “mayor civilización”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista de Polaf Safi a Georg Iggers en Kilavuz 52 Traducción Red Distrital de Estudiantes de Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones