Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia
Colección institucional

Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia

Revista estudiantil fundada en noviembre de 2014; divulga investigaciones desarrolladas por estudiantes universitarios, promueve la comprensión de problemáticas sociales desde la óptica de la futura generación de científicos sociales y facilita un espacio para que ellos tengan un primer contacto y experiencia en los ámbitos investigativo y editorial en un semillero de investigación.

  • Encuentra en esta colección
    • 104 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Creador Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Imagen de apoyo de  El concepto antropológico de campo de investigación y su aplicación a una investigación histórica: el caso de los baqueanos y los lenguaraces en el Virreinato del Río de La Plata (1750-1810)

El concepto antropológico de campo de investigación y su aplicación a una investigación histórica: el caso de los baqueanos y los lenguaraces en el Virreinato del Río de La Plata (1750-1810)

Por: Sabrina Lorena Vollweiler | Fecha: 01/08/2017

El objetivo de esta contribución es realizar una reflexión sobre el concepto antropológico de “campo” que resulte útil para una investigación realizada desde la perspectiva de la Antropología Histórica o Etnohistoria. Presentaré un ejercicio ensayado para aplicar ese concepto a los recaudos metodológicos sobre el tema-problema de investigación elegido para mi tesis de grado, explicitando los diversos actores, lugares y procesos que tuve en consideración para pensar el “campo” de mi indagación, mostrando que es una construcción a diseñar en cada caso y que es posible desligar su identificación con la noción de territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto antropológico de campo de investigación y su aplicación a una investigación histórica: el caso de los baqueanos y los lenguaraces en el Virreinato del Río de La Plata (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

José Antonio Cervera Jiménez. Cartas del Parián. Los chinos de Manila a finales del siglo XVI a través de los ojos de Juan Cobo y Domingo de Salazar. México: Palabra de Clío, 2015. 200 páginas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

Por: Yobani Gonzales Jauregui | Fecha: 01/04/2017

La confederación Perú-Boliviana fue un proyecto político que buscó la unificación de Perú y Bolivia en un solo estado y con una clara política librecambista, que en su aplicación lo- gró mejorar significativamente las arcas del estado peruano. Sin embargo, el florecimiento comercial y la aparente estabilidad política generaron reacciones adversar en los países vecinos como Chile y Argentina, quienes declararon la guerra, no solamente bélica, sino librada igualmente en los periódicos de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/04/2017

La creación de un Estado nación en el territorio comprendido por el Virreinato del Nuevo Reino de Granada una vez se consolidó su independencia de la metrópoli española estuvo atravesada por diversos problemas de inclusión e igualación política, social y cultural de sus habitantes que, debido a 300 años de dominio colonial, vivían en una sociedad jerarquizada y vertical. Debido a esto, las comunidades indígenas fueron percibidas como una otredad que debía ser igualada a la categoría de ciudadano de manera paulatina quitándoles lo que las diferenciaba, positiva o negativamente al resto del país. En torno a lo anterior, este texto analiza la manera en que la legislatura y el constitucionalismo nacional colombiano fueron inclusivos o exclusivos con la población indígena a lo largo del siglo XIX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

Por: Gabriel Vera Mendoza | Fecha: 01/04/2017

Durante las décadas de 1940 y 1950 en Argentina se desarrolla un peculiar movimien- to en torno a la figura de Juan Domingo Perón; movimiento que entablaría fuertes relaciones con la Iglesia católica para fortalecer su influencia hacia la población, especialmente entre las clases populares. Esta relación se desarrolla entre la sumisión y la desobediencia, aspecto este último que agrupa las diferentes resistencias y desencantos hacia el peronismo como catalizador de la movilización para la desestabilización del gobierno de Perón en 1955.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Óscar Armando Perdomo Ceballos. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Por: Natalia Isabel Ramírez Manjarrés | Fecha: 03/02/2022

El presente artículo evaluará los procesos y transformaciones que trajeron consigo los actores armados del conflicto contemporáneo en la comunidad indígena de los kankuamos, centrándose en los procesos de aculturación, violencia de la que fueron víctimas, los cambios socio-culturales, y el rol de las mujeres kankuamas durante el período establecido entre 1980-2005. Demuestra las causas iniciales por las cuales el pueblo kankuamo se vio directamente afectado por el conflicto armado, como también se reflexiona acerca de los derechos de la mujer indígena de manera necesaria y fundamental para la democratización de la sociedad y cultura.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

Por: José Edgar Pérez Muñoz | Fecha: 03/02/2022

En este artículo se propuso hacer un análisis de la influencia de la luz eléctrica establecida tanto en el exterior como en el interior de distintos giros comerciales para la vida nocturna, en los espacios públicos y privados entre  1888-1900, y especialmente la caminata urbana. La tecnología permitió modificar los ritmos urbanos, así, por ejemplo, las lámparas eléctricas favorecieron que las vialidades dejaran de ser sitios inseguros y dieron paso a actividades lúdicas durante la noche. Este análisis se hizo a partir de la información de una fuente primaria y de la prensa que permitió realizar comparaciones de las etapas de la ciudad de acuerdo con la historia de las ciudades. La relevancia de esta investigación se debió a que todavía no había estudios que hayan analizado las modificaciones de los hábitos en las primeras etapas de la electrificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

Por: Simón Flórez López | Fecha: 03/02/2022

Este artículo se centra en analizar las representaciones sobre los llaneros, indígenas y pioneros encontradas en un variado grupo de fuentes y referencias, siendo el objetivo principal identificar sus puntos en común para elucidar la existencia de una “estructura mental” -la escala de civilización- como un medio para jerarquizar los grupos poblacionales de los Llanos Orientales. Se propone, también, un análisis de los posibles efectos que tuvo esta escala en la “realidad” de la región y sus habitantes, recogiendo los aportes de Pierre Bourdieu en lo referente al poder de la representación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones