Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia
Colección institucional

Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia

Revista estudiantil fundada en noviembre de 2014; divulga investigaciones desarrolladas por estudiantes universitarios, promueve la comprensión de problemáticas sociales desde la óptica de la futura generación de científicos sociales y facilita un espacio para que ellos tengan un primer contacto y experiencia en los ámbitos investigativo y editorial en un semillero de investigación.

  • Encuentra en esta colección
    • 104 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Creador Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia

Compartir este contenido

Zorba el griego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zambrano, Camilo. Luisa de Venero, una encomendera de Santafé. Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada en siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida criminal en las colonias agrícolas de la Provincia de Antioquia a finales del siglo XVIII

Vida criminal en las colonias agrícolas de la Provincia de Antioquia a finales del siglo XVIII

Por: Cristian Camilo Betancur Arboleda | Fecha: 30/11/2018

El presente artículo, examina la vida criminal dentro de algunas de las colonias agrícolas establecidas en las postrimerías del siglo XVIII en la Provincia de Antioquia, las cuales se cimentaron bajo los designios ilustrados que provocaron las Reformas Borbónicas. Además, el texto analiza los fenómenos que causaron la necesidad de la fundación de dichas colonias, cuya razón principal era la de proveer de alimentos a las zonas mineras. Por otra parte, la fun- dación de dichas colonias, a la vez buscaba agrupar a la población dispersa, que para la época eran denominados vagos y ociosos. Estas pretendían no solamente fomentar la agricultura y servir a la minería, sino también establecer “vida en policía”, es decir, una comunidad de vasallos obedientes de las ordenes de la Corona y de la ley divina. Sin embargo, esa pretendida vida controlada por un Estado lejano se podía quebrantar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida criminal en las colonias agrícolas de la Provincia de Antioquia a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Por: Óscar Hernando Sierra Rusinque | Fecha: 01/09/2020

El propósito de este texto es señalar la convergencia que ocurre sobre la tierra caliente en Colombia, entre el conflicto que suscita el dominio de la tierra y las infecciones que sobre esta acontecen, haciendo un somero recorrido por algunos acontecimientos. Así, en primer lugar, se aborda la cuestión de las geografías médicas y su relación con la malaria. En segundo lugar, se menciona la creación y participación del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SEM), considerando el discurso bélico-salubrista que lo caracterizó. Por último, se hacen algunos comentarios sobre el conflicto armado vigente y cómo este puede interactuar con el medio geográfico y sus infecciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Por: Uriel Velázquez Vidal | Fecha: 17/07/2021

El propósito de este artículo es presentar el testimonio oral de Gabriel Peralta Zea, exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria (CLR), que operó en la Ciudad de México de 1969 a 1970. El testimonio oral de Gabriel es una fuente valiosa que nos brinda información de las situaciones históricas en las que se enmarca su experiencia. Asimismo, nos permite comprender sus motivaciones individuales para enrolarse a una organización político-militar. La pregunta eje que guía este trabajo es qué y quiénes influyeron en el proceso de radicalización política de Gabriel.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Teoría y polémica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Por: Santiago Enrique Gutiérrez Ferro | Fecha: 30/05/2020

Este trabajo se aproxima a la forma en la cual Manuel Quintín Lame, líder indígena de inicios del siglo XX, dotó de signifi cado el espacio que habitaba y en el cual surgiría un movimiento supraétnico de resistencia contra el despojo territorial, conocido como “La Quintinada”. Aquí se examinan las visiones que Lame construyó sobre la “tierra” y el “monte” (la “naturaleza”), así como los factores de su contexto histórico/cultural que confi guraron esa forma particular de signifi car. Se propone que Lame concibió la “tierra” como un legado ancestral y un derecho originario y providencial de los pueblos indígenas; a la vez, que entendió el “monte” (“naturaleza”) como un espacio de conocimiento y sabiduría. Todo esto enmarcado en un contexto de movilización y de construcción de una identidad indígena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822

“Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822

Por: Juan Camilo Epe Narváez | Fecha: 01/09/2020

Los locos siempre han sido parte del paisaje común de las sociedades, su figura siempre ha estado presente en las calles, las casas, los mercados y otros espacios públicos. Estos sujetos han sido reconocidos por sus actos disímiles a la honorabilidad y las buenas costumbres, mayormente cuando se han visto comprometidos en actos delictivos. El objetivo de este artículo es ofrecerle al lector la percepción social de los testigos que estuvieron presentes en los actos criminales de Roque Londoño y Lucía Ardila, dos locos pertenecientes a la parroquia de La Mesa y la ciudad de Vélez en los años de 1809 y 1822. Además, a lo largo del trabajo se analizará la visión social de la locura durante el siglo XVIII e inicios del XIX, al igual que el concepto de delito, esto con la intención de conocer la unión que existió entre estos dos aspectos que desatarían una profunda estigmatización sobre los sujetos locos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre la universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre la historia y la formación de historiadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones