Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Lista de Zoantharia (Cnidaria: Anthozoa) del Caribe y de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plantas vasculares del municipio de Mitú â Vaupés, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de la flora de los Parques Nacionales Naturales de Colombia: Parque Nacional Natural El Tuparro

Catálogo de la flora de los Parques Nacionales Naturales de Colombia: Parque Nacional Natural El Tuparro

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2019

El Parque Nacional Natural El Tuparro es la única área de conservación de carácter nacional que se localiza en la altillanura de la Orinoquia colombiana. Su vegetación corresponde a una matriz de sabanas con parches de bosques inundables y matas de monte no inundables. Desde su creación como área de conservación en 1970, se realizaron múltiples colecciones depositadas principalmente en los herbarios Federico Medem Bogotá (FMB), Nacional Colombiano (COL) y Missouri Botanical Garden (MO). La revisión de estas colecciones arroja un listado de 794 especies de plantas vasculares agrupadas en 115 familias y 456 géneros. Se documentan 116 especies con alguna categoría de amenaza, 5 con algún uso local y 14 como Valores Objeto de Conservación. No se encontraron especies endémicas al Parque, lo que se atribuye a que los ecosistemas que alberga son compartidos con otras regiones de la Orinoquia en Colombia y Venezuela. El 71 % de las especies listadas se asocian a vegetación boscosa y el 25 % a sabanas. Se estima que el inventario florístico del Parque es bastante completo en cuanto a las colecciones, pero que aún es necesaria la revisión exhaustiva de colecciones por parte de especialistas, lo que podría incrementar el número de especies en un 7 %.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de la flora de los Parques Nacionales Naturales de Colombia: Parque Nacional Natural El Tuparro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avispas cazadoras de arañas (Hymenoptera: Pompilidae) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Por: René López Camacho | Fecha: 2017

Este artículo reporta Acacia farnesiana como una especie con potencial invasor en la isla de Providencia, Colombia. De acuerdo con la evaluación del riesgo de establecimiento, del potencial invasor y de la factibilidad de control, propuestas en la metodología I3N, esta especie ha sido definida como una invasora de alto riesgo (6,97) para la biodiversidad en la isla, cumpliendo con más del 80% de las variables de riesgo establecidas en esta propuesta. Por lo tanto, es necesario emprender acciones inmediatas que permitan su control y futura erradicación, con el fin de mitigar los efectos latentes y las consecuencias identificadas actualmente en otras islas del Caribe y ecosistemas continentales. Finalmente, se presentan recomendaciones para erradicar y mitigar los efectos de una posible invasión en la isla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Babosas y liebres de mar (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto-herramienta de la seguridad territorial y la gestión de humedales

El concepto-herramienta de la seguridad territorial y la gestión de humedales

Por: Gustavo Wilches-Chaux | Fecha: 2017

Territorial Security is a concept-tool on which the author has been working since 2003. It has been tested in real territories and crisis scenarios to later be adjusted and reinforced based on the lessons learned in such experiences. It has also been used to read, interpret, and systematize processes related with environmental management, risk management, adaptation to climate change, and participative territorial planning, all subjects from which various publications have been produced. Both the theoretical foundations of this concept-tool and the methodology for its application facilitate the construction of common perspectives of the territory among the different actors and sectors and the identification of mutual dependencies and shared interests even between those actors and sectors that hold contradictory positions. As a result, this concept-tool has been used as a conflict transformation facilitator. The author has worked with the Latin American Office of the United Nations Center for Regional Development (UNCRD) on several projects, sharing lessons derived from the application of the Human Security and the Territorial Security. These are two complementary concept-tools with common theoretical background. Here the use of Territorial Security as a tool for the analysis, zoning, and participative management of wetlands is proposed with the goal of making wetlands inherently safe territories and also understanding their strategic function to attain Territorial Security in those larger areas where wetlands are found.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El concepto-herramienta de la seguridad territorial y la gestión de humedales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coleópteros del mundo: Claves para su identificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integrando la información de sensores remotos con modelos de distribución de especies para el monitoreo de la biodiversidad. Caso de estudio para las especies Zamia amazonum y Zamia chigua

Integrando la información de sensores remotos con modelos de distribución de especies para el monitoreo de la biodiversidad. Caso de estudio para las especies Zamia amazonum y Zamia chigua

Por: Jorge Velásquez-Tibatá | Fecha: 2018

Las variables esenciales de la biodiversidad son un conjunto de atributos que se han propuesto desde el ámbito internacional para unificar y hacer más eficiente el monitoreo de la biodiversidad. Los sensoresremotos son herramientas valiosas para esta tarea. Este trabajo busca describir una metodología para el monitoreo de la variable esencial de la biodiversidad distribución de especies, por medio de la integración de productos construidos a nivel nacional para el monitoreo de las coberturas de la Tierra y los modelos de distribución de especies disponibles a través de BioModelos. La metodología fue aplicada para dos especies del género Zamia para ilustrar el uso potencial de los resultados. Al intersectar los modelos de distribución de estas especies con las capas de cobertura de bosque para el período 1990-2015, fue posible analizar las causas de la variación del área de sus distribuciones, relacionadas principalmente con aspectos técnicos de los satélites usados y con las actividades antrópicas asociadas a la deforestación. Adicionalmente, se evaluó la variación en las distribuciones en escenarios de cambios de la cobertura boscosa para el 2030, evidenciando la necesidad de apoyar la adopción de ejercicios de planificación en los que se minimizara las pérdidas de biodiversidad por deterioro y pérdida del hábitat. Finalmente, se identificó la presencia de dos núcleos de deforestación en las distribuciones de las especies que indican una fuerte amenaza para éstas en términos de pérdida del hábitat. Esta propuesta de monitoreo, que integra el conocimiento experto, el desarrollo de modelos de distribución de especies y productos de sensores remotos para el monitoreo de los cambios en la cobertura terrestre es un insumo importante para los procesos de evaluación de riesgo de extinción y el desarrollo de un sistema de alertas tempranas de pérdida de biodiversidad por deforestación a nivel nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integrando la información de sensores remotos con modelos de distribución de especies para el monitoreo de la biodiversidad. Caso de estudio para las especies Zamia amazonum y Zamia chigua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones