Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Estrategia nacional para la conservación de plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos y revisión de avances.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 01/01/2018

La cuenca del Orinoco se localiza al norte de Suramérica entre -60 y -75 grados de longitud y entre los 2 a 10 grados de latitud norte. El Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero a nivel mundial en caudal (31.061 m3/seg) y el quinto en transporte de sedimentos (150 millones de ton/año). Se extiende a lo largo de 981.446 km2 compartidos por Venezuela (65%) y Colombia (35%) y sintetiza las tres grandes estructuras geológicas de la naturaleza: cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y megacuencas de sedimentación, así como los tres tipos de agua: blancas (turbias), claras y negras (color té). Bajo el enfoque ecosistémico de ecorregiones terrestres y ambientes acuáticos, se reconocen en ella diez grandes regiones incluyendo los corredores ribereños: 1) Zona de transición Orinoco-Amazonas, 2) Delta del Orinoco, 3) Corredor Medio Orinoco, 4) Corredor Bajo Orinoco, 5) Corredor Alto Orinoco, 6) Guayanesa, 7) Costera, 8) Andina, 9) Llanera y 10) Altillanura orinoquense. Se definieron sus límites al occidente por la división de aguas de la cordillera Oriental en Colombia, al oriente por su desembocadura en el Océano Atlántico, al norte por la divisoria de aguas de la vertiente sur de la cordillera de la Costa en Venezuela y al sur, por la cuenca del río Guaviare incluyendo Inírida, Atabapo y todo el Estado Amazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del río Negro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres

Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres

Por: Pedro León Lobos | Fecha: 01/01/2020

El presente manual forma parte de este esfuerzo y tiene como objetivo entregar conocimientos básicos y herramientas metodológicas que sirvan de guía a las personas e instituciones interesadas en recolectar y conservar semillas de plantas silvestres en Colombia y también en los otros países de América Latina. Específicamente, este manual pretende que los potenciales recolectores y curadores de semillas aprendan a: • Seleccionar y priorizar las especies para la recolección de semillas; • Preparar y organizar expediciones de recolección de semillas; • Identificar y evaluar poblaciones de especies nativas potenciales para ser recolectadas; • Recolectar semillas, muestras de herbario e información asociada; • Extraer, limpiar y procesar semillas, además de evaluar su calidad y viabilidad; • Manejar de forma apropiada las muestras de semillas recolectadas; • Almacenar las semillas garantizando su calidad y uso futuro. Para generar esta publicación los autores han revisado y utilizado material de acceso libre de los manuales INIA-Kew Boletín INIA N° 280 (León-Lobos et al., 2014) y Boletín INIA N° 110 (Gold et al., 2004), así como guías de colecta y fichas técnicas de información del MSBP.

Compartir este contenido

Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

X. Humedales interiores de Colombia: identificación, caracterización y establecimiento de límites según criterios biológicos y ecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquía y Amazonía Colombia y Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo usar Google Earth Engine y no fallar en el intento

Cómo usar Google Earth Engine y no fallar en el intento

Por: Gabriel Alejandro Perilla Suárez | Fecha: 01/01/2022

El manual está organizado en doce capítulos que cubren diferentes aspectos de esta API (Application Programming Interface, o interfaz de programación de aplicaciones). El primer capítulo describe algunos aspectos generales de GEE. El siguiente capítulo detalla los pasos a seguir para poder usar GEE, así como los elementos básicos de dicha herramienta. Posteriormente, se presentan tres capítulos que muestran algunas funciones básicas para ayudar al usuario a interactuar con la API, cómo importar información a GEE y las diferencias entre la programación del lado del servidor y del usuario. A continuación, en cinco capítulos se describen los tipos de objetos más frecuentemente utilizados en GEE: geometrías, vectores, colecciones de vectores, imágenes y colecciones de imágenes, así como sus métodos. Después, se describen algunos métodos más avanzados para utilizar en conjunto información vectorial y ráster. El último capítulo muestra el procedimiento para realizar una clasificación supervisada en la API. El manual incluye ejemplos que ayudarán a entender la sintaxis y experimentar con distintos tipos de datos, provenientes de diversas fuentes. De manera particular, en los capítulos sobre imágenes y colecciones de imágenes se incluyen ejemplos más prácticos con aplicaciones reales que tratan de integrar varios de los métodos revisados. Por último, este manual cuenta con una serie de ejercicios complementarios y explicativos, los cuales pueden ser implementados directamente en línea. El enlace para acceder a este material se encontrará más adelante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo usar Google Earth Engine y no fallar en el intento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Disponibilidad de los consumidores a la compra de productos ecológicos y sensibilidad de precios en Colombia. Casos de madera y café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales. Guía para empresarios de biocomercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recolección de tejidos biológicos para análisis genéticos

Recolección de tejidos biológicos para análisis genéticos

Por: Silvia Restrepo | Fecha: 01/01/2017

La información genética es una fuente de conocimiento fundamental para la gestión integral de la biodiversidad. Sin embargo, la baja disponibilidad de tejidos biológicos bien recolectados y preservados limita la integración de esta información en la toma de decisiones ambientales en países megadiversos, como Colombia. Aquí se presentan infográficamente las mejores prácticas de recolección de tejidos para una gran variedad de grupos biológicos, ofreciendo alternativas de muestreo que son prácticas bajo diferentes contextos. Cada capítulo es de la autoría de investigadores con experiencia en la recolección de tejidos en sus grupos de estudio y fue revisado científicamente por al menos dos evaluadores externos. Esta publicación ofrece la instrucción necesaria para recolectar muestras ambientales y de tejidos de plantas, macroalgas, hongos, corales, esponjas, zooplancton, macroinvertebrados acuáticos, crustáceos, moluscos, insectos, peces cartilaginosos, mamíferos acuáticos, peces óseos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos terrestres siguiendo buenas prácticas de marcado, recolección y preservación. En la mayoría de estos grupos se presentan alternativas de muestreo no invasivo a partir de especímenes vivos y muestreo a partir de especímenes recién recolectados o depositados en colecciones biológicas, sin comprometer su integridad. Este trabajo hace parte de los alcances del programa Colombia BIO y constituye una síntesis de procedimientos útiles en campo y colecciones biológicas que busca incrementar la cantidad y calidad de las colecciones de tejidos y así fomentar la generación de información genética.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recolección de tejidos biológicos para análisis genéticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Por: Sandra Rodríguez | Fecha: 01/01/2018

En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones