Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales

Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales

Por: Braulio Albeiro Gutiérrez Vanegas | Fecha: 2006

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, de la política sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Plan Nacional de Desarrollo forestal - PNDF, se define la necesidad de fortalecer el establecimiento de cultivos forestales en aquellas regiones con convenios sectoriales de competitividad forestal, definiéndose como una de las estrategias para lograrlo, el fomento y desarrollo de los sistemas agroforestales orientados al cultivo y el manejo del componente forestal. Lo anterior en reconocimiento a que uno de los principales limitantes del cultivo forestal son los rendimientos tardíos de la producción con efecto sobre los costos financieros. Para mitigar esta situación se propone la combinación del cultivo de arboles, con cultivos agrícolas y ganadería o sea los sistemas agroforestales, lo cual favorece el flujo de caja durante la etapa de mantenimiento e improductividad del cultivo forestal, con el consecuente incremento de ingresos a los productores. Además, teniendo en cuenta que la producci6n forestal competitiva del pais se debe promover en areas con suelos 6ptimos, se recomienda la incorporación del componente aéreo en los sistemas agrícolas y pecuarios bajo sistemas agroforestales, considerando la tradición cultural, social y productiva de los agricultores.
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño

Compartir este contenido

Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost

Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost

Por: Edwin Castro Rincón | Fecha: 2023

Dada su capacidad de adaptación a diferentes condiciones medioambientales, la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una planta de gran importancia para la economía de diferentes regiones del mundo. Ubicados en zonas tropicales, subtropicales y templadas, los países que más caña de azúcar producen están en América (50,7 %) y Asia (40,9 %), seguidos de los que están en África (5,9 %) y Oceanía (2,5 %). Asimismo, los principales países productores de caña de azúcar en orden descendente son: Brasil, India, China, Tailandia, Pakistán, México, Colombia, Australia, Indonesia y Estados Unidos. Cabe destacar, además, que la producción de caña de azúcar es de 1.900 millones de toneladas en un área cosechada de 27 millones de hectáreas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parásitos internos del sistema de producción bovino doble propósito

Parásitos internos del sistema de producción bovino doble propósito

Por: Héctor Guillermo Onofre Rodríguez | Fecha: 2018

Los parásitos internos viven dentro del huésped, ya sea en animales jóvenes como los terneros o adultos como las novillas y las vacas, situándose en el sistema digestivo y en Órganos internos, como el hígado y pulmones, y a veces dentro de as células. El grupo de edad mas susceptible a presentar infestaciones múltiples por endoparásitos son los terneros. Los signos de in-festaciones parasitarias internas, ocasionadas por gusanos gastrointestinales, inicialmente permanecen desapercibidos y cuando se hacen evidentes el dando al animal es severo. En consecuencia, las infestaciones por parásitos internos tienden a ser tratadas cuando la enfermedad esta en un estado avanzado, resultando en mayores perdidas económicas (reducci6n de la productividad y muerte del animal) por Endo parasitismo gastrointestinal o pulmonar. Los animales, nacen libres de parásitos, y se infestan cuando entran en contacto con superficies o camas de terneriles contaminadas a ingieren alimento o agua con las formal de vida libre de los parásitos o sus huéspedes Intermediarios, algunos pueden penetrar directamente por la piel intacta como el Strongyloides spp.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parásitos internos del sistema de producción bovino doble propósito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Por: Bernal Riobo. Jaime H. | Fecha: 2018

Las malezas que predominan en los predios donde se siembran el maíz, arroz y algodón son las que se han adaptado al ambiente especifico que requiere el cultivo y a las practicas utilizadas, incluyendo las de control. Por esta razón en areas donde tradicionalmente se han cultivado cereales par vanos armes se presentan en el momento los mayores problemas de malezas. Las especies de malezas que persisten en las zonas se cultivo, cuentan con mecanismos que les han permitido perpetuarse en este ambiente. Tales mecanismos deben ser contrarrestados para reducir las poblaciones actuales en terrenos tradicionalmente cultivados a para evitar el predominio de especies difíciles de controlar en predios recientemente incorporados a la producción de arroz. Para lograr estos objetivos es necesario manejar las malezas en forma tal que a la vez que se evitan las perdidas de rendimiento causadas por la competencia, se limite la reproducción de las especies mas problemáticas.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de tecnología e integración de métodos para el manejo de plagas y enfermedades en frutales de clima frío moderado en el eje cafetero: subproyecto epidemiológico de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integrado

Generación de tecnología e integración de métodos para el manejo de plagas y enfermedades en frutales de clima frío moderado en el eje cafetero: subproyecto epidemiológico de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integrado

Por: Fabio Aranzazu Hernández | Fecha: 2018

En Colombia, independiente del sistema y forma social de producción actual, los problemas fitosanitarios del cultivo de Tomate de árbol (Solanum betacea), entre ros que se destaca prioritariamente la Antracnosis del fruto, causada por Col/etotrichum sp., constituyen uno de los factores depresivos más importantes de la producción. Las estimaciones y experiencias de agricultores en diferentes reglones, demuestren que en condiciones de alta incidencia y severidad de la enfermedad, las pérdidas pueden llegar al100o/o de la cosecha. Como consecuencia del aumento progresivo en el área cultivada en Tomate de árbol, en el pais y en Caldas, es posible observar y advertir cambios significativos en la importancia relativa de enfermedades como la Antracnosis, debido principalmente al deficiente control empleado, a su fácil pero desconocido mecanismo de propagación a su persistencia, y al alto costo de las medidas de control recomendadas. Esto ha traído como consecuencia, una tendencia a la pérdida de rentabilidad del cultivo, resultado de la disminución en los rendimientos fiscos, y al aumento significativo de los costos de producción, lo cual se traduce en desestimulo y abandono de cultivos, además del desplazamiento evidente de las zonas de producción.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de tecnología e integración de métodos para el manejo de plagas y enfermedades en frutales de clima frío moderado en el eje cafetero: subproyecto epidemiológico de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Efecto de la oferta de forraje y el suministro de melaza de caña de azúcar a vacas lecheras en la composición de la leche, en el norte de Antioquia :proyecto de tesis de maestria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productividad ganadera en praderas renovadas de la altillanura Colombiana: finca Andremoni

Productividad ganadera en praderas renovadas de la altillanura Colombiana: finca Andremoni

Por: | Fecha: 2018

FINCA ANDREMONI Propietario: Luis Alfonso Castro Localización kilómetro 45 en la via Puerto López a Puerto Gaitán. Tipo de explotacián cria y ceba Area : 250 ha 1 Area en pastos introducidos : • B. decumbens 100 ha • B. díctyoneura 100 ha • Sabana : 20 ha • Bosque : 30 ha Carga animal : época lluviosa: 2 an/ha Epoca seca : 1 an/ha Mejoramiento de la productividad ganadera, relación suelo,planta, animal: resultado de evaluación. Finca Andremoni I.A. Alvaro Rincón C., Corpoica Regional 8 Zoot. Guillermo Bueno G., Corpoica Regional 8
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Productividad ganadera en praderas renovadas de la altillanura Colombiana: finca Andremoni

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de cocina: recetario de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.) Agrosavia La 22 para la región Andina de Colombia

Manual de cocina: recetario de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.) Agrosavia La 22 para la región Andina de Colombia

Por: Johanna Paola Garnica Montaña | Fecha: 2021

El presente recetario muestra un total del 29 recetas elaboradas con la variedad de arracacha Agrosavia La 22 con el objetivo de mostrar las diferentes bondades y usos que tiene la raíz tuberosa, entre ellas entradas, pastelería, comidas tradicionales, dulcería, sopa, ensalada y platos fuertes como una estrategia de transferencia del proyecto “Vinculación de ofertas tecnológicas del sistema productivo de Arracacha para el desarrollo tecnológico del cultivo en la región andina de Colombia” de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de cocina: recetario de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.) Agrosavia La 22 para la región Andina de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones