Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Por: G. E. Palencia Calderón | Fecha: 2018

Corpoica a través del trabajo de la estación experimental La Suiza, ha venido estableciendo las bases de la producción masiva de material certificado para la producción de los mejores clones de cacao y su respectiva siembra en las zonas cacaoteras de las diferentes regiones agro ecológicas del país. En el desarrollo de éste proyecto se introdujo un nuevo modelo de innovación tecnológica para la producción de plantas clonadas por el sistema de injertación temprana, que permite reproducir un árbol de cacao en cuatro meses. Este método combinado con la siembra en tubetes plásticos optimiza el uso de espacio, disminuye costos y reduce la contaminación ambiental al eliminar el empleo de bolsas plásticas. En este documento se describe en forma sencilla todo el proceso de injertación temprana y la producción de plantas en tubetes
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de desarrollo rural del sur del Huila - Garzón :regional 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compost de la mortalidad

Compost de la mortalidad

Por: | Fecha: 2018

La gestión de la mortalidad en la granja es un aspecto muy Importante en desarrollo de la actividad porcícola, aspecto tanto sanitario como ambiental. A nivel mundial existen varios métodos para la eliminación de este tipo de material, como el entierro, fosas de fermentación y ia incineración. Estas opciones son cada vez menos prácticas, de alto costo, yque pueden tenerj efectos adversos en las aguas subterráneas yen ia calidad del aire. Es por esto que ia Asociación Porkcolombia - Fondo Maclonal de la Porcicultura dentro de sus programas de divulgación técnica, presenta la primera cartilla para el manejo ambiental en las granjas porcinas, dirigidas a porcicultores, técnicos y operarios de granja, ofreciendo metodologías de fácil aplicación aplicación que permitan tener una porcicultura amigable con el medio ambiente. La cartilla del manejo de ia mortalidad pormedio del compostaje, describeen que consiste el proceso para transformar ia mortalidad en un abono rico en materia orgánica y nutrientes, así como de una forma didacta como diseñar, construir y manejar ios cajones utilizados en el proceso. El compostaje es un sistema de bajo costo, que reduce ios riesgos sanitarios, amblentaimente racional, bioseguro y no produce olores, permitiendo ei aprovechamiento de ios nutrientes utilizándolos como abono en cultivos posteriormente
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Compost de la mortalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Características de suelos y fertilización de fríjol en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Deepening Of Inequalities In Latin America During And After The Covid-19 Pandemic

The Deepening Of Inequalities In Latin America During And After The Covid-19 Pandemic

Por: Fabio Andrés; Palacio Ludena Díaz Pabón | Fecha: 2017

Abstract: The use of bacterial pigments with biotechnological potential advances are growing and more and from this natural source are developed several products with different applications in the pharmaceutical, food, cosmetics and other industries, presenting advantages in economic and environmental issues, fulfilling a demand and bringing benefits For consumer health and reducing the use of chemical synthetized products. The aim of this study was the production, working volume and characterization of pigments synthesized by Chryseobacterium KR6 and Lysobacter A03 bacteria isolated from chicken and penguin feathers, respectively. The pigments were characterized by KOH 20% test, UV-visible, colors system CIELAB, HPLC-DAD-MS, FTIR and was evaluated the antioxidant capacity. The pigments from KR6 and A03 presents some characteristics from flexirubin and xanthomonadin non- brominated type pigments respectively. Pigment from KR6 shows a positive bathochromic shift when colonies or the extracted pigment are in presence of alkaline solution (KOH20%) and also have a λmax at 450nm in acetone when analyzed by UV-Vis. The FTIR analysis shows some principal functional groups that might be from a flexirubin molecule. Pigment from A03 didn’t present any shift when flooded with KOH and the λmax was 419 nm and 427 nm in acetone and chloroform respectively. The two pigments presented antioxidant activity evaluated by the capture of the free radical ABTS. It was not possible to propose a chemical structure for the two pigments; purification processes are necessary for a molecular identification of the biotechnologically viable pigments.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Produção e caracterização de pigmentos produzidos por Chryseobacterium KR6 e Lysobacter A03

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas para instalar arietes.

Normas para instalar arietes.

Por: A. Fonseca Mejía | Fecha: 2021

Abstract Purpose: By considering the organizational legitimacy framework, this work examines how offending companies decouple their narratives from the facts as a communication strategy when handling environmental crises in the Latin American context. It also considers the implications of such behavior in terms of its potential inconsistency with the organizational value system, and therefore with the ethical sense of the crisis communication practice. Design/methodology: The research relies on a multi-case study approach, where four major environmental incidents involving four extractive companies in Venezuela, Colombia, Mexico, and Argentina are analyzed. By scrutinizing public sources, these companies’ crisis communication processes are examined to allow for the linking of theory and practice. Findings: Results obtained suggest that to defend their legitimacy, companies deliberately conveyed untruthful messages and decouple their communication in crisis from reality, which in turn exposes a delinking between values and actions, resulting in ethical concerns for the practice of both crisis management and crisis communication. This work identifies four different decoupling-based crisis communication strategies performed by companies and the way these are accompanied by secondary strategies. Research limitations/implications: By emphasizing the connection between legitimacy and crisis communication, the study illustrates how narrative-fact decoupling (i.e., untruthful crisis communication practices) can be an indicative of more profound organizational contradictions. However, due to the constraints of case studies, it is acknowledged that the results obtained have boundaries for generalization. Originality/value: Instead of approaching decoupling as a trigger for crisis, the present investigation considers decoupling as a communicational strategy some companies engage with, when handling crisis. Furthermore, by focusing on Latin America, the study reflects the potential impact that the geographical context may have on the bodies of knowledge of organizational crisis communication and legitimacy.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Engaging with untruthful company crisis communication: The understanding of decoupling in the face of crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: This study examines outsourced workers’ assessment of job satisfaction and the degree to which it can be affected by their perception of the reputation of the outsourcing company (i.e., their employer), that of the user company (i.e., their client), and their level of affective commitment to each one of them. Therefore, this study proposes a partial least squares structural equation model with four correlational hypotheses and two mediation hypotheses. A cross-sectional instrument was administered to 138 outsourced workers employed by the same outsourcing company in Colombia. The results indicate that the outsourcing company’s reputation has a slight influence on its employees’ affective commitment to said company, but not on their job satisfaction. Finally, the user company’s reputation has a strong influence on its outsourced workers’ affective commitment, and the latter variable plays a partial mediating role in the link between the user company’s reputation and outsourced employee satisfaction. Resumen: El presente estudio se propuso indagar por la forma en que los trabajadores en condición de tercerización laboral conciben su nivel de satisfacción en su trabajo, y el grado en que dicha valoración puede ser afectada en función de su propia percepción de reputación sobre la empresa subcontratista (su empleador) y la empresa usuaria (su cliente), así como de su nivel de vinculación afectiva con respecto a cada una de ellas. Para ello se planteó un modelamiento de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales, empleándose cuatro hipótesis correlacionales y dos hipótesis de mediación. De esta manera, se aplicó un instrumento transversal sobre una muestra de 138 trabajadores tercerizados, vinculados a una misma empresa subcontratista en Colombia. Los resultados obtenidos indican que la reputación de esta empresa parecería incidir ligeramente sobre la vinculación afectiva de los trabajadores con respecto a ella misma, más no sobre su propia satisfacción en el trabajo. Finalmente, se observa una fuerte incidencia de la reputación de la empresa usuaria sobre la vinculación afectiva de sus trabajadores, variable que a su vez ejerce un rol de mediación parcial dentro del vínculo existente entre la misma reputación (de la empresa usuaria) y la satisfacción de los trabajadores.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Reputación, satisfacción y vínculo afectivo en el marco de la tercerización laboral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo estratégico de mercadeo y venta de productos agropecuarios

Desarrollo estratégico de mercadeo y venta de productos agropecuarios

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Resumen: Este artículo ilustra el papel del populismo en la defensa de empresas estatales transgresoras, a partir del estudio del caso de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) y su relación con el Estado venezolano durante la era del autodenominado “socialismo del siglo XXI”. Para ello se hace una investigación descriptiva y de sistematización de datos sobre algunos eventos de transgresión socioambiental en los que incurrió la compañía entre 2010 y 2020. Los resultados apuntan al uso continuo de una retórica incendiaria, constituida por el antielitismo, la defensa de la soberanía popular y la consideración de una ciudadanía homogénea y virtuosa. Esto sugiere que el populismo también puede ser utilizado como un estilo discursivo particular para defender la legitimidad de empresas transgresoras subordinadas al poder. Abstract: This work illustrates the role of populism in defending transgressing state-owned companies, based on the case of Petróleos de Venezuela (PDVSA) and its relationship with the Venezuelan state during the self-titled era of ‘21st-century socialism.’ To this end, a descriptive research design and systematization of data was performed on some socio-environmental transgressions by this company between 2010 and 2020. The results point to the continued use of inflammatory rhetoric, represented by anti-elitism, defense of popular sovereignty, and the consideration of homogeneous and virtuous citizenship. These findings suggest that populism can be used as a particular discursive behavior meant to defend the legitimacy of transgressing, subservient-to-power companies.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El populismo como mecanismo de legitimación empresarial: el caso venezolano de PDVSA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alimentación de la vaca lechera.

Alimentación de la vaca lechera.

Por: Orlando Enrique; Corzo Morales Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Abstract: The adoption of teleworking as a work modality in organizations has grown exponentially due to the current COVID-19 pandemic crisis. This phenomenon has allowing the development of remote activities that are normally carried out in person. However, there is a concern among managers and employers due to the apparent absence of control and decreased productivity when using teleworking. For this reason, this article reviews, through two case studies of teleworkers surveillance and control software, the way in which their use provide support to the theory of formal and informal control, and how it can improve perception about the teleworking application and offer guarantees to employers. Similarly, the manuscript discusses the effects on the quality of life and personal behavior of employees who are involved within this modality. Resumen: La adopción del teletrabajo como modalidad laboral en las organizaciones ha crecido exponencialmente debido a la crisis actual de pandemia por COVID-19. Esto ha permitido el desarrollo de actividades a distancia que normalmente se realizan de forma presencial. Sin embargo, existe una preocupación en los gerentes y empleadores por la aparente ausencia del control y disminución de la productividad en su uso. Por tal razón el presente artículo revisa, a partir de dos casos de estudio de softwares de vigilancia y control de teletrabajadores, la forma en que su utilización brinda soporte a la teoría del control formal e informal, y cómo puede mejorar la percepción en la aplicación del teletrabajo al ofrecer garantías a los empleadores. De igual manera, se discuten las afectaciones en la calidad de vida y comportamiento personal de los empleados involucrados en esta modalidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Control y vigilancia en tiempos de pandemia: El uso de software de seguimiento y la calidad de los teletrabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas de manufactura en las industrias bocadillera y panelera

Buenas prácticas de manufactura en las industrias bocadillera y panelera

Por: Tulio L.; Assunção Criscuolo | Fecha: 2021

Abstract: A common difficulty in data analysis is how to handle categorical predictors with a large number of levels or categories. Few proposals have been developed to tackle this important and frequent problem. We introduce a generative model that simultaneously carries out the model fitting and the aggregation of the categorical levels into larger groups. We represent the categorical predictor by a graph where the nodes are the categories and establish a probability distribution over meaningful partitions of this graph. Conditionally on the observed data, we obtain a posterior distribution for the levels aggregation, allowing the inference about the most probable clustering for the categories. Simultaneously, we extract inference about all the other regression model parameters. We compare our and state-of-art methods showing that it has equally good predictive performance and more interpretable results. Our approach balances out accuracy versus interpretability, a current important concern in statistics and machine learning. Resumen: Una dificultad común en el análisis de datos es cómo manejar predictores categóricos con una gran cantidad de niveles o categorías. Se han desarrollado pocas propuestas para abordar este importante y frecuente problema. Introducimos un modelo generativo que realiza simultáneamente el ajuste del modelo y la agregación de los niveles categóricos en grupos más grandes. Representamos el predictor categorial mediante un gráfico donde los nodos son las categorías y establecemos una distribución de probabilidad sobre particiones significativas de este gráfico. Condicionalmente sobre los datos observados, obtenemos una distribución posterior para la agregación de niveles, lo que permite la inferencia sobre el agrupamiento más probable para las categorías. Simultáneamente, extraemos inferencias sobre todos los demás parámetros del modelo de regresión. Comparamos nuestros métodos y los de última generación mostrando que tiene un rendimiento predictivo igualmente bueno y resultados más interpretables. Nuestro enfoque equilibra la precisión con la interpretabilidad, una preocupación importante en la actualidad en las estadísticas y el aprendizaje automático.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Handling Categorical Features with Many Levels Using a Product Partition Model = Manejo de características categóricas con muchos niveles utilizando un modelo de partición de producto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones