Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Por: L. A. Mejía Flórez | Fecha: 2018

Corpoica a través del trabajo de la estación experimental La Suiza, ha venido estableciendo las bases de la producción masiva de material certificado para la producción de los mejores clones de cacao y su respectiva siembra en las zonas cacaoteras de las diferentes regiones agro ecológicas del país. En el desarrollo de éste proyecto se introdujo un nuevo modelo de innovación tecnológica para la producción de plantas clonadas por el sistema de injertación temprana, que permite reproducir un árbol de cacao en cuatro meses. Este método combinado con la siembra en tubetes plásticos optimiza el uso de espacio, disminuye costos y reduce la contaminación ambiental al eliminar el empleo de bolsas plásticas. En este documento se describe en forma sencilla todo el proceso de injertación temprana y la producción de plantas en tubetes
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de desarrollo rural del sur del Huila - Garzón :regional 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compost de la mortalidad

Compost de la mortalidad

Por: | Fecha: 2018

La gestión de la mortalidad en la granja es un aspecto muy Importante en desarrollo de la actividad porcícola, aspecto tanto sanitario como ambiental. A nivel mundial existen varios métodos para la eliminación de este tipo de material, como el entierro, fosas de fermentación y ia incineración. Estas opciones son cada vez menos prácticas, de alto costo, yque pueden tenerj efectos adversos en las aguas subterráneas yen ia calidad del aire. Es por esto que ia Asociación Porkcolombia - Fondo Maclonal de la Porcicultura dentro de sus programas de divulgación técnica, presenta la primera cartilla para el manejo ambiental en las granjas porcinas, dirigidas a porcicultores, técnicos y operarios de granja, ofreciendo metodologías de fácil aplicación aplicación que permitan tener una porcicultura amigable con el medio ambiente. La cartilla del manejo de ia mortalidad pormedio del compostaje, describeen que consiste el proceso para transformar ia mortalidad en un abono rico en materia orgánica y nutrientes, así como de una forma didacta como diseñar, construir y manejar ios cajones utilizados en el proceso. El compostaje es un sistema de bajo costo, que reduce ios riesgos sanitarios, amblentaimente racional, bioseguro y no produce olores, permitiendo ei aprovechamiento de ios nutrientes utilizándolos como abono en cultivos posteriormente
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Compost de la mortalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Características de suelos y fertilización de fríjol en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alimentación de las vacas de cría, novillas de levante y vacas horras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para instalar arietes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Por: Fernando Rojas | Fecha: 2018

El manejo ambiental dentro de las prácticas agropecuarias no ha tenido la importancia que le corresponde como factor de competitividad y sostenibilidad del sector. Este hecho determina la necesidad de adoptar un instrumento de gestión, que permita unificar criterios para generar el desarrollo ambiental dentro de un marco de referencia claro, con herramientas de planeación y control orientadas al mejoramiento de los procesos productivos agropecuarios que impacten positivamente la sociedad.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo estratégico de mercadeo y venta de productos agropecuarios

Desarrollo estratégico de mercadeo y venta de productos agropecuarios

Por: Delsa Moreno Cepero | Fecha: 2018

A través del Convenio de Cooperación No. 00086 de 2011 entre el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, hemos puesto en marcha un programa de capacitación y sensibilización que se extiende a 10 zonas agro-productivas del país con el objetivo de transferir a gremios agropecuarios, productores y asistentes técnicos las herramientas de mercadeo para la ubicación de sus productos en el mercado. Con este programa de capacitación se ofrecen estrategias para lograr que los consumidores tengan preferencias por sus productos. Desde la finca del productor se pueden establecer parámetros de calidad y valores agregados que garantizan la permanencia y la distinción de un producto sobre otros del mercado.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Desarrollo estratégico de mercadeo y venta de productos agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alimentación de la vaca lechera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas de manufactura en las industrias bocadillera y panelera

Buenas prácticas de manufactura en las industrias bocadillera y panelera

Por: L. E. Prada Forero | Fecha: 1999

Las agroindustrias panelera y bocadillera se encuentran ampliamente dispersas en la geografía Colombiana. la producción de panela es considerada la segunda importancia económica, con 882.000 al año que representan 300.000 millones de pesos para 1996, cifras que convierten a Colombia en el segundo productor mundial de panela. Por su parte el cultivo de guayaba, ocupa en Colombia el tercer lugar en área sembrada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas de manufactura en las industrias bocadillera y panelera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones