Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

Zeiderman, Austin, Endangered City. The Politics of Security and Risk in Bogotá. Durham and London: Duke University Press, 2016, pp. 290

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y el derecho al ambiente qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires

¿Y el derecho al ambiente qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Por: Carla Fainstein | Fecha: 06/08/2021

El presente trabajo se propone indagar sobre lo que sucede luego de la sentencia de una causa estructural, centrada en el derecho al ambiente en un territorio urbano. Se tomará el caso de la judicialización del saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las zonas más contaminadas de la Argentina, que atraviesa el Área Metropolitana Buenos Aires. El fallo supuso el despliegue de una batería de políticas, entre ellas la urbanización y relocalización de asentamientos informales localizados en la cuenca. se indagará en torno a las representaciones de los habitantes de estos barrios, sobre su ambiente y sus derechos en general. Además, se analizarán el accionar estatal y las tradiciones de los movimientos villeros en la zona, como elementos a considerar para examinar las características las características de estas percepciones. Se utilizó una metodología cualitativa realizando trabajo de campo en dos asentamientos de la cuenca entre los años 2014 y 2018.

Compartir este contenido

¿Y el derecho al ambiente qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Por: Silvina Carrizo | Fecha: 14/05/2014

Argentina declaró el uso racional y la eficacia energética una prioridad nacional, en consonanciacon las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía. Buenos Aires se ha comprometidocon varios programas internacionales de preparación al cambio climático. Así a distintasescalas surgen iniciativas para modificar las condiciones y modalidades de aprovisionamiento yconsumo energéticos, que revelan la precariedad y vulnerabilidad del sistema y los servicios. Estetrabajo presenta una reflexión sobre los cambios que se dan en ese sentido, mostrando los inconvenientesdel modelo energético argentino en Buenos Aires y las estrategias o medidas que tiendena revertirlos y a preparar la ciudad para situaciones críticas. En general, se trata de iniciativas que seimplementan individual o parcialmente, sin que haya un plan integral promovido a escala colectiva.Las correcciones resultan marginales en el conjunto sin aliviar los problemas que se agravan por elcrecimiento vertiginoso de las demandas. Entonces la continuidad del modelo energético argentinobasado en hidrocarburos, para abastecer infraestructura que trabaja al límite de su capacidad y servirterritorios que no se han preparado para las posibles crisis, explicaría la vulnerabilidad del sistemade abastecimiento metropolitano.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)

“Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)

Por: Luciana Geraldine Trimano | Fecha: 08/02/2023

La presente investigación analiza las movilidades residenciales de la gran ciudad hacia pequeñas localidades con cualidades ambientales y paisajísticas; y su contracara, la especulación inmobi­liaria que dicho desplazamiento acarrea. Con este fin, a partir del análisis de dos casos etno­gráficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina), se indagan los discursos que moviliza la práctica del sector empresarial para alentar el arribo de metropolitanos a dichos escenarios e instalar como nicho de mercado el “vivir en la naturaleza”. Esta tendencia migratoria inter­na, que tiene sus orígenes hace aproximadamente cincuenta años, en el contexto de la crisis sanitaria del covid-19 se ha agudizado instalando preocupaciones locales con relación a los cambios radicales que se producen en los usos de suelo. Cambios que derivan en una serie de problemáticas sociales y ambientales que materializan un proceso que puede calificarse de ex­tractivismo inmobiliario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vivir en el Centro Histórico de Bogotá. Patrimonio construido y actores urbanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006-  2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica

Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006- 2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica

Por: Claudia Maritza Velásquez Higuita | Fecha: 28/12/2012

En este artículo se realiza un acercamiento a la relación entre ordenamiento territorial y segregación residencial socioeconómica, a partir del caso de la localización de la vivienda social en Medellín, Colombia, durante el periodo 2006-2011. Para esto, se introducen en la primera parte las regulaciones  en materia de localización de la vivienda social, identificando ambigüedades en el plan de  ordenamiento vigente. Posteriormente, se presenta el cruce entre la información normativa y la ubicación de los proyectos que estuvieron en construcción durante el periodo de estudio, evidenciando  la necesidad de considerar la localización como característica importante de la vivienda social  y la segregación residencial como fenómeno que debe reconocerse y trabajarse en el ordenamiento  territorial de nuestras ciudades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006- 2011. Pasos hacia la segregación residencial socioeconómica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Por: Yonier Castañeda-Pérez | Fecha: 27/10/2020

La ciudad de Villavicencio tiene unas características particulares por su ubicación y condición actual, pero sobre todo por su configuración territorial a partir de una geohistoria de la econo­mía política, relacionada con los llanos orientales de Colombia, su dependencia estrecha con la capital, Bogotá, y con la zona andina del país. Este artículo hace una revisión de los principales hechos territoriales del proceso de formación de la ciudad desde sus orígenes prehispánicos en el territorio Guayupe, hasta la imposición de la cultura llanera en una ciudad poblada de inmigrantes del altiplano cundiboyacense, pasando por las haciendas coloniales, los fenómenos de migración y violencia, y los diferentes factores económicos que impulsaron el surgimiento de una ciudad intermedia con gran influencia en el panorama nacional.

Compartir este contenido

Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá

Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá

Por: Sandra Yanneth García Herrera | Fecha: 01/07/2019

Las categorías de verticalidades y horizontalidades planteadas por el geógrafo brasilero Milton Santos permiten ilustrar y entender las relaciones entre el orden global y los desarrollos propios en un lugar o región. Dentro del proceso de expansión de capital, son relaciones de carácter asimétrico, en que las ciudades latinoamericanas se disponen para su circulación. Desde este enfoque, se plantea que las dinámicas actualmente desarrolladas en la zona occidental de la Sabana de Bogotá se derivan de las lógicas de competitividad e internacionalización de la economía y de su proceso de metropolización, que configura un importante puerto seco en el país que promete un gran crecimiento económico para este y la región desde ópticas institucionales y empresariales. Sin embargo, los impactos negativos y las problemáticas empiezan a manifestarse para la población.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Por: Carlos Alberto Gómez Fernández | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo es fruto de la investigación realizada sobre la interfaz periurbana de Popayán para detectar sus potencialidades, restricciones y patologías ante el proceso de urbanización y tuvo como caso de estudio la vereda Crucero Puelenje, localizada al sur del casco urbano en una zona reconocida como una de las despensas agrícolas de la ciudad.La lectura del territorio se enfocó como el macropaisaje resultante de la relación entre grupos sociales y su medio físico-natural; por ello, en el proceso de investigación se articularon metodologías técnicas y participativas que permitieron conocer las particularidades socioculturales, ambientales, físico-espaciales, económicas y político-administrativas del territorio frente a la urbanización y al desarrollo local. Así, el componente técnico fue el hilo conductor que se retroalimentó con el componente participativo de la comunidad de Crucero Puelenje tanto en los talleres participativos como con el censo.La investigación encontró conocimiento aplicable a la planificación territorial y al desarrollo regional a partir del estudio de los impactos socioterritoriales y ambientales y de las transformaciones que ocasiona el crecimiento urbano disperso de Popayán, a la vez que ofreció a la comunidad de Crucero Puelenje la posibilidad de interpretar su territorio y adquirir perspectivas sobre su planificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Veinte años!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones