Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Turismo y favelas en la ciudad de Río de Janeiro en las décadas de 1960 y 1970: imágenes turísticas y políticas de remoción

Turismo y favelas en la ciudad de Río de Janeiro en las décadas de 1960 y 1970: imágenes turísticas y políticas de remoción

Por: Denise de Morais Bastos | Fecha: 27/07/2023

La política pública dominante en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en relación con las favelas durante las décadas de 1960 y 1970 fue la remoción, especialmente de aquellas ubicadas en las zonas nobles de la ciudad y que poseían las vistas más privilegiadas. Los desalojos fueron defen­didos en los periódicos, la vida cotidiana de estas comunidades fue investigada por fotografías producidas para periódicos y analizada a través de la lente de documentalistas como Sérgio Péo. La investigación partió de la pregunta sobre el papel que jugó el turismo en el discurso que defendía el desalojo de estas favelas. El estudio se realizó mediante el método indiciario, como propone el historiador italiano Carlo Ginzburg, y se apoyó en investigaciones realizadas en los campos de estudio del turismo, el cine y la historia. Los resultados sugieren que el desa­rrollo del turismo en la ciudad ha integrado el discurso a favor de la eliminación de las favelas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo y favelas en la ciudad de Río de Janeiro en las décadas de 1960 y 1970: imágenes turísticas y políticas de remoción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Por: Samuel N. Agüero | Fecha: 26/07/2023

Este artículo examina la transformación y aumento en el uso de mecanismos de auditoría so­cial por parte de la ciudadanía, para incidir en asuntos de planeación urbana en Bogotá. Para ello, analizamos los cambios legales e institucionales de la figura de las veedurías ciudadanas que facilitaron su transformación de un mecanismo de vigilancia de los contratos públicos a una herramienta con capacidad de modificar e incluso bloquear proyectos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, no todas las veedurías logran incidir en la planeación urbana. Con base en una revisión documental y 15 entrevistas con funcionarios locales y líderes de cinco veedu­rías ciudadanas, argumentamos tres aspectos clave que explican el éxito de las veedurías con mayor incidencia en asuntos de planeación: (1) equipos interdisciplinares con énfasis en lo téc­nico y lo legal; (2) conexión directa con representantes políticos, y (3) capacidad de movilizar en la opinión pública un modelo de ciudad atractivo para las clases altas y medias ilustradas. Concluimos con un llamado a considerar con más atención los aspectos legales, contractuales y jurisdiccionales de la planeación en las discusiones sobre incidencia y gobernanza urbana, así como el rol de las clases medias en la planeación de la ciudad latinoamericana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

Por: Julio Calderón | Fecha: 25/07/2023

Este artículo plantea la hipótesis que en el siglo XXI los procesos de mercantilización en la ciudad de Lima han generado cambios en la producción del espacio, la expansión urbana y las modalidades de acceso al suelo urbano para los sectores de menores ingresos. Los submerca­dos de lotizaciones informales están reemplazando a los mecanismos no mercantiles como las invasiones y los programas de distribución pública de la tierra. La metodología utilizada fue el estudio de caso y se recurrió a técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: la ciudad de Lima, entre 2001 y 2018, se ha expandido en un 91% por mecanismos ilegales, donde las transacciones mercantiles tienen mayor peso que las no mercantiles. El crecimiento se produce sobre suelo de naturaleza no productiva de propiedad pública o comunal, y los submercados tienen un carácter político que sin la participación de las autoridades no podrían existir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Por: Ana Cristina Herrera Valencia | Fecha: 19/07/2023

Este texto busca dilucidar la noción de identidad asociada al urbanismo y la relaciona de forma directa con el concepto de sistema patrimonial, integrando diversos componentes de este último como factores clave para soportar una propuesta metodológica de lectura integral del territo­rio, la cual relaciona el tiempo y el espacio como ejes determinantes. Una nueva visión sobre el concepto de patrimonio, alejada de una concepción monumental, requiere necesariamente nuevas formas de leerlo, observarlo, rastrearlo y documentarlo. Los elementos característicos de la identidad que expone este texto, permiten una búsqueda objetiva de las huellas, hechos, símbolos y manifestaciones que, más allá de las declaratorias institucionales del patrimonio, legitiman una relación cultural de una comunidad con su territorio y se concretan como ma­nifestación, evidencia y consolidación del paso del tiempo en el sistema patrimonial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

Por: Walter López | Fecha: 14/07/2023

El modelo de producción del hábitat en los países capitalistas, en general, y en América Latina, en particular, surge de las dinámicas propiciadas por el consumo del suelo. En Colombia la vivienda mantiene una condición de mercancía y funciona bajo las leyes del mercado a pesar de que la Constitución de 1991 la estableció como un derecho. Dado el déficit cuantitativo y cualitativo actual, el desequilibrio producto de la inequidad y el estado de pobreza de amplios sectores de la población, se perpetúa la informalidad urbana como la única alternativa habitacional. Esta forma de construcción social del territorio no solo se da en ciudades como Bogotá, sino que se reproduce en municipios circunvecinos. Con información para caracterizar los municipios, es posible adelantar acciones preventivas que mitiguen el impacto de la informalidad, de ahí el Índice de informalidad, que mide y registra las condiciones en estos municipios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de las preguntas ambientales en el planeamiento territorial: El caso del impacto hídrico-ambiental generado por la implementación del RegioTram de Occidente en Bogotá y la región de la sabana

La importancia de las preguntas ambientales en el planeamiento territorial: El caso del impacto hídrico-ambiental generado por la implementación del RegioTram de Occidente en Bogotá y la región de la sabana

Por: Laura M. Ramírez Rojas | Fecha: 14/07/2023

La Sabana de Bogotá vincula a la capital con una densa red de poblaciones tradicionales co­nurbadas. En esa circunstancia, el transporte masivo es una necesidad apremiante, que debe ser resuelta en el corto plazo con eficiencia y equidad. En ese ambiente surgió la propuesta de recuperar las antiguas líneas abandonadas del tren para implantar un nuevo sistema —fusión del tranvía urbano y del tren regional— nombrado oficialmente como RegioTram. En este artículo se considera la relación entre las condiciones hídrico-ambientales y el planeamiento del territorio. Se priorizó el análisis de la franja de terrenos urbanos y rurales adyacentes a la línea y a los beneficiados y afectados por el funcionamiento de RegioTram de Occidente. La existencia de sistemas hidroambientales es testimonio de los procesos de larga duración de la conformación geológica de la Sabana; en ellos suceden también fenómenos contingentes con los ciclos de inundaciones estacionales y periódicas que desbordan y afectan el balance hídrico de la planicie y la vida de la comunidad asentada en ese sector de la Sabana. A partir del manejo de cartografías, imágenes digitales e información oficial se contrastaron datos e información sobre la afectación del sistema hídrico-ambiental por la reutilización de la antigua vía férrea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de las preguntas ambientales en el planeamiento territorial: El caso del impacto hídrico-ambiental generado por la implementación del RegioTram de Occidente en Bogotá y la región de la sabana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Por: Jefferson Oliveira Goulart | Fecha: 02/06/2023

Este artículo analiza tres aspectos de la planificación urbana en la ciudad de Sevilla (España): el Plan General de Ordenación Urbana, el proceso participativo que lo originó y la incorporación de la planificación estratégica. El pgou es un instrumento de planificación urbana limitado al ordenamiento territorial de los usos y ocupaciones del suelo, mientras que la planificación estratégica adopta tecnicismos provenientes de paradigmas de gestión de la empresa privada, asume el concepto de gobernanza y postula la articulación de múltiples dimensiones de desa­rrollo, especialmente económica, social, ambiental y urbana. Las regulaciones institucionales no establecen un orden jerárquico entre estas diferentes modalidades de planificación, sin embargo, las acciones y impactos de la planificación estratégica imponen la subordinación de la ordenación urbana. Los espacios participativos durante la preparación del pgou fueron im­plementados por el gobierno local, pero este hallazgo no es suficiente para inferir que fueran efectivos en la toma de decisiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación estratégica de las ciudades, plan de ordenación urbana y participación: el caso de Sevilla (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos

Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos

Por: Josemanuel Luna-Nemecio | Fecha: 02/06/2023

Las prácticas extractivistas han creado riesgos ambientales y sanitarios en México. Esta inves­tigación abordó el problema del conflicto socioambiental generado por las megainfraestructu­ras del Proyecto Integral Morelos (pim). Se realizó un estudio territorial de tipo exploratorio, genético-estructural e histórico soportado en fuentes de información primarias y secundarias. Los resultados obtenidos fueron: reconstrucción histórica y cronológica de la producción social del conflicto por el agua en Morelos generada por las prácticas agroextractivistas vinculadas al pim; identificación de las afectaciones socioambientales actuales y latentes de las actividades y procesos socioeconómicos y político-administrativos por la extracción intensiva de agua en Morelos, y se identificó a los actores y las relaciones de poder que se entretejieron en el marco del pim. En conclusión, el estudio demostró cómo el pim se caracteriza por la extracción y contaminación intensiva de los recursos hídricos de Morelos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile

Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile

Por: Nicolás Gissi Barbieri | Fecha: 12/05/2023

Lo que planteamos a continuación se realiza en clave antropológica, en un contexto de excepcionalidad sanitaria y de crisis institucional y de ciudadanía. Refiere a una población joven de residentes haitianos con dificultades para ejercer su derecho a la ciudad dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad, justicia social, quienes han sido alterizados de manera subalterna. Revisamos algunas de las acciones adoptadas por las autoridades chilenas en 2020, en el marco de la pandemia, para analizar cómo les afectaron desde la perspectiva de sus derechos ciudadanos, con énfasis en la informalidad, el trabajo, el acceso a la vivienda y la evaluación del arraigo del proyecto migratorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones