Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Del data-driven al data-feeling: análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divulgación científica usando técnicas de aprendizaje automático

Del data-driven al data-feeling: análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divulgación científica usando técnicas de aprendizaje automático

Por: Patricia Sánchez-Holgado | Fecha: 17/01/2020

Los cambios producidos en los últimos años en cuanto a modelos de comunicación social han llevado a todos los sectores a adaptarse a los nuevos medios para alcanzar a su público. La comunicación de la ciencia no es una excepción. La manera en que se distribuyen contenidos sobre ciencia está cambiando debido a la presencia creciente de tecnologías, y la red social Twitter se ha convertido en un importante aliado debido a su gran volumen de usuarios. En el presente trabajo, se utilizan técnicas de aprendizaje automático para desarrollar un clasificador —que funciona en tiempo real— de sentimiento relacionados con mensajes publicados en Twitter. Para ello, se descargaron 200 000 tweets destinados a construir un corpus de entrenamiento limpio y procesado de 10 000 textos etiquetados, la mitad positivos y la mitad negativos, sobre ciencia en español. El corpus permite entrenar el modelo de aprendizaje automático y construir un prototipo OpScience, capaz de determinar el sentimiento de mensajes publicados en Twitter en tiempo real. Los resultados relacionados con la exactitud del clasificador corresponden al 72 %. Estos resultados pueden ayudar a darle mayor valor a temas de la comunicación científica en un espacio de debate social y predecir intereses o tendencias futuras, como se pudo comprobar en una prueba en enero de 2019.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del data-driven al data-feeling: análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divulgación científica usando técnicas de aprendizaje automático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visualización de datos para eventos deportivos: emergencia y consolidación de mecanismos informativos basados en tecnologías de la visión en los medios de comunicación

La visualización de datos para eventos deportivos: emergencia y consolidación de mecanismos informativos basados en tecnologías de la visión en los medios de comunicación

Por: Hugo Alonso Plazas | Fecha: 17/01/2020

Este artículo presenta el estudio de las características enunciativas que los medios de comunicación emplean al incorporar la visualización de datos como un mecanismo para el contacto con la audiencia y el provecho de las redes digitales, los servicios de datos y las nuevas técnicas interactivas de presentación de información. El trabajo aborda el reconocimiento de este uso en el marco de eventos deportivos de gran escala, tomando en cuenta los conceptos de deporte, espectáculo, espectador y fanático. En este contexto se recurre a consideraciones culturales acerca de las relaciones establecidas entre los agentes de la comunicación y la apropiación social del deporte. Para esto se analizaron cinco casos de visualización de datos preparados para la Copa Mundo FIFA 2018 a partir de la dimensión enunciativa, que permiten descubrir las relaciones comunicativas establecidas al interior del texto (la interfaz de los dispositivos de visualización de datos) entre el productor, el usuario y los datos deportivos. Con esta aproximación se comprende el manejo de relatos de victoria inscritos en los dispositivos tecnológicos que facilitan tanto la anticipación del evento, como el empoderamiento del usuario, en un marco de flexibilidad temporal y complementariedad informativa que apelan directamente al espectador deportivo en la figura de fanático.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visualización de datos para eventos deportivos: emergencia y consolidación de mecanismos informativos basados en tecnologías de la visión en los medios de comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas y retos de las técnicas de inteligencia artificial en el ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación

Perspectivas y retos de las técnicas de inteligencia artificial en el ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación

Por: Raul Ramos Pollán | Fecha: 17/01/2020

En los últimos diez años, los métodos y técnicas de inteligencia artificial (IA) han visto grandes avances, y han pasado a formar parte, en muchos casos, del paisaje habitual desde el cual se abordan nuevos o antiguos problemas en distintas áreas del conocimiento humano. En este avance confluyen distintos aspectos, y en especial tres: la disponibilidad y la variedad de datos de manera generalizada en muchas de las áreas de actividad humana; un entendimiento más profundo de las matemáticas que gobiernan la algorítmica subyacente; y una disponibilidad y capacidad de hardware y del cómputo que permiten una experimentación amplia y profusa de los datos. Teniendo en cuenta estos aspectos, el reto fundamental en cada problema y en cada ámbito de aplicación se enfoca en entender cómo utilizar estas tecnologías, qué alcance pueden llegar a tener y qué limitaciones hay que superar para poder tener resultados beneficiosos de ellas (en términos de costes de producción, valor, etc.). Este reto incluye aspectos como la identificación de las fuentes de datos y sus necesidades de integración y curación; la necesidad y el coste de adquirir o construir datasets etiquetados; la medición de la volumetría de datos necesaria; y la validación de su factibilidad, el planteamiento técnico de las tareas de analítica de datos y su alineación con los objetivos de la aplicación final; etc. Las ciencias sociales y de la comunicación no son una excepción a estos campos del conocimiento ligados a la IA, aunque sí presentan particularidades que definen el tipo de tecnologías y métodos de IA que son más apropiados (i.e. procesamiento de lenguaje natural). La utilización exitosa de técnicas de IA en estas disciplinas corresponde, no solo al conocimiento de las técnicas, sino también al establecimiento de contextos de aplicación factibles, que incluyan la disponibilidad de datos, la complejidad adecuada de la tarea a realizar y los procedimientos de validación con expertos en el área. Este trabajo presenta una introducción a la metodología gracias a la cual se generan modelos de IA, un resumen de los métodos y servicios de ia con más potencial de usarse en ciencias sociales y de la comunicación y, finalmente, algunos ejemplos de aplicaciones que ilustran consideraciones prácticas y técnicas al respecto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas y retos de las técnicas de inteligencia artificial en el ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva.

La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva.

Por: Veronique Christine Mondejar | Fecha: 08/07/2020

Los avances de la tecnología de los dispositivos de telefonía móvil han transformado la comunicación. En el actual entorno mediático la fotografía adquiere las características de una imagen-objeto de consumo. Este artículo analiza la metamorfosis de la imagen. Se presta atención al consumo de la fotografía como objeto de intercambio de mensajes enviados por la telefonía móvil. En este frenético intercambio, sumido por esta misma efervescencia de los circuitos interactivos de las redes sociales Se constata un giro semántico que despierta su propio lenguaje expresivo. En la actual ecología de los medios impera la inmediatez de la respuesta. Desde la recepción y trasmisión del mensaje se va fraguando cierta obsolescencia de la contemplación. Este modo de circulación del mensaje interfiere sigilosamente en el propio lenguaje como medio que viabiliza la reflexión entre los seres humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La resignificación del discurso político a través de memes: el caso de Enrique Peña Nieto

La resignificación del discurso político a través de memes: el caso de Enrique Peña Nieto

Por: Alejandra Nallely Collado Campos | Fecha: 26/07/2020

Los 'memesʼ se han convertido en una fuente de entretenimiento, información, denuncia y en aliados de la sociedad civil que emiten, comparten y hace circular la crítica política. En México, el sexenio presidencial de Enrique Peña Nieto (EPN) estuvo plagado de sucesos mediáticos que lo han hecho transitar, como figura política, del enaltecimiento y mediatización a su total detrimento y ridiculización mediante los memes. Se presenta una propuesta de análisis de discurso multimodal en memes de epn difundidos en páginas de Facebook durante el proceso electoral mexicano, entre el inicio de las campañas presidenciales y la toma de poder del nuevo presidente. Como resultado del análisis, se clasificaron memes por su origen en: lingüísticos hegemónicos y visuales hegemónicos. Por su contenido, se clasificaron en: meme noticia, meme del ridículo, meme insulto y meme despedida. Se concluye que los memes referidos registran las expresiones de distintas clases sociales sobre los errores de la clase política y en ellos se encuentra una resignificación cambiante y fluida que no mantiene el discurso de un solo lugar. Sus sujetos emisores politizan un discurso que circula y se codifica en lo mercantil y lo empresarial, decodificándose en cuestionamiento y oposición. Si bien su capacidad desestabilizadora no es total, su potencial no depende del meme en sí mismo, sino de un actor que idealmente puede usar al meme como vehículo de debate, expresión, manifestación y de crítica reflexiva hacia el poder público. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La resignificación del discurso político a través de memes: el caso de Enrique Peña Nieto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En torno al origen de la imagen del joven rebelde: un análisis de la sociedad  estadounidense desde el cine

En torno al origen de la imagen del joven rebelde: un análisis de la sociedad estadounidense desde el cine

Por: Daniel Mauricio Pinilla Ramírez | Fecha: 09/07/2020

En la década de 1950 aparece la imagen del joven rebelde en el cine estadounidense. Este estudio se propone aportar elementos para comprender las razones de su origen y ahondar en lo que puede transmitir de la sociedad estadounidense de aquellos años. Bajo una metodología cualitativa, fueron analizadas, por un lado, una selección de películas protagonizadas por jóvenes rebeldes correspondientes a la década de 1950 y, por otro lado, una serie de artículos sobre estas realizados por críticos de cine de la época en la revista Variety y en el periódico The New York Times. A partir de una revisión histórica enfocada en los valores arraigados en la estructura social de los Estados Unidos, se eligió como categorías de análisis el individualismo y, particularmente, el protestantismo, y con base en ellas se contrastó la información primaria para rastrear continuidades o discrepancias. Mientras que algunas investigaciones rescatan el sustrato contestatario de la representación del joven rebelde en la pantalla, viendo en ellas una reivindicación juvenil, los resultados del presente estudio señalan, en cambio, un mayor influjo de los adultos, quienes imprimieron en la imagen del joven rebelde sus preocupaciones e idealizaciones respecto a sus hijos y los jóvenes en general, a la vez que la revistieron de valores tradicionales estadounidenses. El protagonismo que cobró la imagen del joven rebelde en aquella época parece responder a un contexto histórico que promovió la angustia en los adultos de aquel entonces en torno a la familia y las nuevas generaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

En torno al origen de la imagen del joven rebelde: un análisis de la sociedad estadounidense desde el cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika!

Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika!

Por: Salomé Sola Morales | Fecha: 13/05/2020

El objetivo principal de este artículo es analizar las prácticas tecnopolíticas y las estrategias ciberactivistas surgidas en Portugal a raíz de la protesta Geração à rasca en 2011. En una primera etapa, se exploran las principales características de los movimientos antiprecariedad y, en segundo, se investiga el uso táctico de internet y las redes sociales (RR.SS.) por parte de los principales colectivos. La contribución a la literatura existente radica en el enfoque propuesto: un análisis multidimensional que sitúa la comunicación digital en el terreno de las mediaciones, relacionándola con la cultura, la política y la sociedad y evitando reduccionismos o determinismos tecnológicos. La principal conclusión es que, a pesar de que internet fue clave en el nacimiento de los movimientos antiprecariedad, una vez que la acción colectiva ocupó las calles, las rr.ss. pasaron a ser una herramienta secundaria y de apoyo a la actividad off-line. Las funciones mas destacadas de las rr.ss. fueron el apoyo en la convocatoria de eventos, la denuncia ante la ineficiencia de los gobernantes y la creación de una comunidad indignada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder de Twitter en la comunicación investigativa en la áreas de la educación, marketing y política

El poder de Twitter en la comunicación investigativa en la áreas de la educación, marketing y política

Por: Luis Fernando Restrepo Betancur | Fecha: 13/05/2020

Twitter es una red social de amplio uso a nivel mundial, caracterizada por suministrar información en tiempo real, permitiendo la interacción entre personas en relación con un tema en particular. El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de Twitter a nivel de Sudamérica, en las áreas de educación, marketing y política, en los últimos cinco años. Para procesar la información se emplearon las técnicas estadísticas: análisis Biplot, clúster y comparativo, mediante la técnica del Modelo Lineal General (GLM). Como resultado, se destaca que los países de Sudamérica que más utilizan Twitter en las áreas citadas son: Argentina, Brasil y Chile. Twitter tiene múltiples aplicaciones de gran utilidad en el área científica para la toma rápida de decisiones, lo que minimiza costos y maximiza la probabilidad de éxito en un objetivo dado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder de Twitter en la comunicación investigativa en la áreas de la educación, marketing y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones