Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Por: Mary sandra Carlotto | Fecha: 20/09/2017

El síndrome de burnout es un fenómeno psicosocial que ocurre como respuesta crónica a los estresores psicosociales presentes en el contexto del trabajo. Constituyese de cuatro dimensiones, Ilusión por el trabajo, Desgaste Psicológico, Indolencia y Culpa. El objetivo de este estudio fue evaluar los estresores ocupacionales de naturaleza psicosocial, como posibles predictores de las dimensiones del síndrome de burnout en una muestra de 250 profesores universitarios. Como instrumento de evaluación fue utilizado el Cuestionario para la Evaluación del síndrome de burnout por el Trabajo (cesqt) y la Batería de riesgos psicosociales. Los resultados, obtenidos por medio del análisis de regresión lineal apuntaron a las variables “autonomía”, “apoyo social”, “conflicto de papel” y “conflictos interpersonales” como principales predictoras de burnout. El estudio sugestiona posibles intervenciones y posibilidades de nuevos estudios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Por: Márcia Schaefer Márcia | Fecha: 25/05/2017

Este estudio es una revisión sistemática de la literatura acerca de intervenciones facilitadoras del vínculo padre-hijo celebrada con padres y bebés prematuros hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, publicados en los últimos diez años. Fueron utilizados como términos de búsqueda “intervenciones and bebés prematuros and unidad de cuidados intensivos” y sus traducciones al inglés, incluyendo artículos empíricos, disponibles en su totalidad y publicados en inglés, portugués o español, que surge de la medicina, psicología, enfermería, psiquiatría o multidisciplinaria. Se analizaron los resultados por medio de diez categorías: tipos de publicación, año de publicación, continente y país de origen, investigadores académicos, idioma predominante en las publicaciones, objetivos del estudio, diseño, participantes, herramientas e intervenciones usadas, resultados. Se encontraron once artículos publicados principalmente en revistas médicas, compuestos por autores multidisciplinares, de diseño cuantitativo, y la díada madre-hijo como participante. No hubo artículos de solamente psicólogos, que compusieron dos estudios multidisciplinares, que muestra la necesidad de una comprensión de este fenómeno, ya que las repercusiones de los primeros eslabones de la evolución general de los individuos están profundamente cubiertos en psicología
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Por: Liana Fortunato Costa | Fecha: 27/09/2018

Este estudio tiene como objetivo analizar la acción de los operadores del Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes en Situación de Violencia Sexual en relación con la Doctrina de la Protección Integral, tal como surge en el proceso judicial. Se realizaron estudios de caso instrumental y análisis documental para conocer los procedimientos técnicos del proceso y la percepción de los operadores del derecho en relación con la familia y el autor de la violencia atendidos por la justicia. Se constató que la actuación del judiciario se basa en la garantía estricta del pilar de defensa de los derechos de infancia dentro del Sistema de Garantía de Derechos, pero se configura como poco disponible al diálogo con la sociedad en lo que se refiere a la convergencia de sus acciones con las reales y las necesidades concretas de los sujetos, lo que demanda una mayor comprensión y convergencia con los pilares de la promoción/prevención y control social para que se pueda observar la Doctrina de la Protección Integral y la prioridad absoluta de la infancia efectivamente instaurada en los procesos de justicia.Palabras clave: doctrina de la protección integral, psicología jurídica, derecho del niño y del adolescente, estatuto del niño y del adolescente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos

Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos

Por: Patricia Andrade Palos | Fecha: 20/09/2017

El objetivo de la presente investigación fue analizar y comparar las fortalezas externas en adolescentes de México y Colombia con diferentes niveles de consumo de sustancias. Participaron 1987 adolescentes (49.87% de Colombia y 50.13% de México) hombres y mujeres, con un promedio de edad de 16.64 años. Las fortalezas evaluadas cubrieron dos aspectos generales: familia (Escala de Prácticas Parentales, Andrade & Betancourt, 2010) y amigos (escala elaborada para este estudio). El consumo de sustancias se midió con indicadores del inventario de conductas de riesgo (Andrade & Betancourt, 2008). Los resultados indicaron que la hipótesis central del estudio se comprobó, es decir, los jóvenes que no han consumido alcohol, tabaco y/o drogas presentan más fortalezas externas que aquellos que sí las han consumido
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Andrea Rico | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocal Ensemble Concert: Musica Ficta - LASSUS, O. de / PALESTRINA, G. / PEDERSØN, M. / SCHLICK, A. (Reforming Hymns)

Vocal Ensemble Concert: Musica Ficta - LASSUS, O. de / PALESTRINA, G. / PEDERSØN, M. / SCHLICK, A. (Reforming Hymns)

Por: | Fecha: 2023

Conditor alme siderum a 5 (01 min. 05 sec.) / -- Kyrie missa Ii (01 min. 33 sec.) / -- Kyrie a 4 (03 min. 09 sec.) / -- Kyrie, fons bonitatis (01 min. 22 sec.) / -- Kyrie/gud Fader allsom høyeste trøst (01 min. 36 sec.) / -- Kyrie/gud Fader allsom høyeste trøst a 5 (02 min. 54 sec.) / -- Maria zart/von edler art (02 min. 15 sec.) / -- O Jesu bold met megit vold (01 min. 37 sec.) / -- Ich seüfftz vnd klag/vil lannger tag a 4 (02 min. 46 sec.) / -- Maria zart/von edler art (02 min. 40 sec.) / -- O Christe huor vaar din kundskaff (03 min. 21 sec.) / -- Rosina, wo was dein Gestalt a 4 (02 min. 21 sec.) / -- Dig Herre mild/ieg tacke vil (NaN min. NaN sec.)(50 sec.) / -- Von edler art/geporen ward (02 min. 09 sec.) / -- Fader vor vdi Himmerig (01 min. 38 sec.) / -- Fader vor vdi Himmerig (01 min. 49 sec.) / -- Vater unser im Himmelreich (01 min. 52 sec.) / -- Nu bede wi den hellig Aand (01 min. 58 sec.) / -- Nu bitten wyr den heyligen geyst (01 min. 53 sec.) / -- Nv bitten wir den heiligen Geist (02 min. 28 sec.) / -- Nv bede vi den Helligaand (03 min. 48 sec.) / -- Christ laa i Dødsens baande (01 min. 06 sec.) / -- Christ lag ynn todes banden a 4 (01 min. 41 sec.) / -- Christ lag ynn todes banden a 5 (01 min. 45 sec.) / -- Christ lag inn todes banden (03 min. 14 sec.) / -- O Stierners skaber i Himmelske huss (01 min. 15 sec.) / -- Christ der du bist der helle tag (02 min. 16 sec.) / -- Ad te leuaui animam meam a 6 (02 min. 14 sec.) / -- Ad te leuaui animam meam (01 min. 54 sec.) / -- Christe du est den klare dag (04 min. 24 sec.) /
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Ensemble Concert: Musica Ficta - LASSUS, O. de / PALESTRINA, G. / PEDERSØN, M. / SCHLICK, A. (Reforming Hymns)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anorexia basada en actividad: efectos de la fuerza en la rueda sobre la actividad y el peso corporal en ratas

Anorexia basada en actividad: efectos de la fuerza en la rueda sobre la actividad y el peso corporal en ratas

Por: Laura Sophia Andrade Muñoz | Fecha: 03/02/2017

El modelo animal de anorexia basada en actividad (ABA) ha permitido avanzar en la identificación y el conocimiento de algunas variables que modulan el consumo de alimento, el peso corporal y la actividad de los organismos. El presente estudio se diseñó con el propósito de explorar los efectos de la fuerza en la rueda de actividad sobre el peso corporal y la actividad en ratas en una preparación de anorexia basada en actividad. Se conformaron dos grupos de ratas que se distinguieron por la fuerza requerida para hacer girar la rueda (0,12 N vs. 0,96 N). Los sujetos se mantuvieron en las cámaras experimentales durante 23,5 horas diarias con 60 minutos de acceso libre al alimento, durante el resto de la sesión se les permitió el acceso a la rueda de actividad. Los sujetos se mantuvieron en estas condiciones hasta que el peso corporal llegara al 75%. Se encontró que las ratas del grupo con una fuerza de 0,12 N presentaron un mayor nivel de actividad que los sujetos del grupo con una fuerza de 0,96 N; no se observaron diferencias en el decremento del peso corporal entre ambos grupos. Los hallazgos son consistentes con los reportes sobre anorexia basada en actividad y amplían la contribución que tiene el esfuerzo implicado sobre la actividad y el peso corporal
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anorexia basada en actividad: efectos de la fuerza en la rueda sobre la actividad y el peso corporal en ratas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas

Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas

Por: FRANCISCO CEBALLOS-ESPINOZA | Fecha: 08/09/2016

En Chile anualmente mueren aproximadamente 2 000 personas por suicidio. La tasa de 11,3 suicidios lo ubica como país de alto riesgo. Objetivo: identificar características de personalidad y cognoscitivas del grupo de suicidas de Chile que dejaron nota suicida, realizando un análisis de su contenido. Método: estudio de campo, descriptivo y ex post facto. Se analizaron todos los casos de suicidio registrados del 2010 al 2012 por la Policía de Investigaciones de Chile, localizándose 203 notas de 96 suicidas. Se aplicó el método de interjueces y la guía de categorías de Darbonne para el análisis de contenido. Resultados: la edad promedio de los suicidas fue 44,2 años (SD = 18,53). La mayoría de las notas fueron dirigidas a familiares (51,7%). Las razones para el suicidio más comúnmente expresadas fueron maritales o interpersonales (24,6%); otro 23,6% expresó una falta de sentido para vivir (incluyendo desesperanza, depresión, deseos de morir y baja autoestima). El contenido más frecuente fueron instrucciones (sobre dinero, hijos o funeral). Todas las notas mostraron un curso de pensamiento lógico y fueron escritas con coherencia y claridad. Notablemente, 42% de las notas tenía afectos positivos, amor y dependencia de otros. En cuanto a actitudes, las más comunes fueron de escape o despedida (42,4%), seguidas por fatalismo, desesperanza, frustración y cansancio (40%). En las diferentes categorías de análisis (razones manifiestas para el suicidio, sentimientos, actitudes, afectos y enfoque general de la nota) se encontraron 24 diferencias significativas según cohortes de edad, estado civil y sexo. Conclusiones: los resultados coadyuvan para crear el perfil del suicida chileno y para la implementación de programas de prevención del suicidio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de la intervención neuropsicológica infantil  en el desarrollo del sistema ejecutivo. Análisis de un caso

Impacto de la intervención neuropsicológica infantil en el desarrollo del sistema ejecutivo. Análisis de un caso

Por: Sebastián Jiménez-Jiménez | Fecha: 14/12/2017

Este artículo muestra el impacto de la intervención neuropsicológica infantil en la organización de la actividad escolar en un caso con alteración en el sistema ejecutivo. El desarrollo de este sistema cognitivo ha mostrado que al afectarse tiene implicaciones en el aprendizaje escolar. Este reporte de caso trata de una niña de 8 años con alteración en el funcionamiento ejecutivo y fallas en lectoescritura. Se aplicaron la Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve, Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI, Escala de Inteligencia WISC-IV y la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas BANFE. La evaluación evidenció debilidades en dominios de control inhibitorio y planeación cognitiva. Se diseñó y aplicó un programa de intervención neuropsicológica orientado a la corrección de esos aspectos. Se realizaron 12 sesiones de 45 minutos y un análisis comparativo de resultados pre y post intervención. Los resultados mostraron mejoría tanto en el funcionamiento ejecutivo como en actividades escolares, en comparación con la evaluación inicial. Se concluye que la intervención enfocada en la dirección y organización de la actividad cognitiva del sistema ejecutivo beneficia el aprendizaje de  la lectoescritura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de la intervención neuropsicológica infantil en el desarrollo del sistema ejecutivo. Análisis de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones