Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Por: Mary sandra Carlotto | Fecha: 20/09/2017

El síndrome de burnout es un fenómeno psicosocial que ocurre como respuesta crónica a los estresores psicosociales presentes en el contexto del trabajo. Constituyese de cuatro dimensiones, Ilusión por el trabajo, Desgaste Psicológico, Indolencia y Culpa. El objetivo de este estudio fue evaluar los estresores ocupacionales de naturaleza psicosocial, como posibles predictores de las dimensiones del síndrome de burnout en una muestra de 250 profesores universitarios. Como instrumento de evaluación fue utilizado el Cuestionario para la Evaluación del síndrome de burnout por el Trabajo (cesqt) y la Batería de riesgos psicosociales. Los resultados, obtenidos por medio del análisis de regresión lineal apuntaron a las variables “autonomía”, “apoyo social”, “conflicto de papel” y “conflictos interpersonales” como principales predictoras de burnout. El estudio sugestiona posibles intervenciones y posibilidades de nuevos estudios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos psicosociales asociados con el síndrome de burnout en profesores universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Por: Márcia Schaefer Márcia | Fecha: 25/05/2017

Este estudio es una revisión sistemática de la literatura acerca de intervenciones facilitadoras del vínculo padre-hijo celebrada con padres y bebés prematuros hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, publicados en los últimos diez años. Fueron utilizados como términos de búsqueda “intervenciones and bebés prematuros and unidad de cuidados intensivos” y sus traducciones al inglés, incluyendo artículos empíricos, disponibles en su totalidad y publicados en inglés, portugués o español, que surge de la medicina, psicología, enfermería, psiquiatría o multidisciplinaria. Se analizaron los resultados por medio de diez categorías: tipos de publicación, año de publicación, continente y país de origen, investigadores académicos, idioma predominante en las publicaciones, objetivos del estudio, diseño, participantes, herramientas e intervenciones usadas, resultados. Se encontraron once artículos publicados principalmente en revistas médicas, compuestos por autores multidisciplinares, de diseño cuantitativo, y la díada madre-hijo como participante. No hubo artículos de solamente psicólogos, que compusieron dos estudios multidisciplinares, que muestra la necesidad de una comprensión de este fenómeno, ya que las repercusiones de los primeros eslabones de la evolución general de los individuos están profundamente cubiertos en psicología
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones con padres y los bebés prematuros admitidos en la uti neonatal: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Por: Liana Fortunato Costa | Fecha: 27/09/2018

Este estudio tiene como objetivo analizar la acción de los operadores del Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes en Situación de Violencia Sexual en relación con la Doctrina de la Protección Integral, tal como surge en el proceso judicial. Se realizaron estudios de caso instrumental y análisis documental para conocer los procedimientos técnicos del proceso y la percepción de los operadores del derecho en relación con la familia y el autor de la violencia atendidos por la justicia. Se constató que la actuación del judiciario se basa en la garantía estricta del pilar de defensa de los derechos de infancia dentro del Sistema de Garantía de Derechos, pero se configura como poco disponible al diálogo con la sociedad en lo que se refiere a la convergencia de sus acciones con las reales y las necesidades concretas de los sujetos, lo que demanda una mayor comprensión y convergencia con los pilares de la promoción/prevención y control social para que se pueda observar la Doctrina de la Protección Integral y la prioridad absoluta de la infancia efectivamente instaurada en los procesos de justicia.Palabras clave: doctrina de la protección integral, psicología jurídica, derecho del niño y del adolescente, estatuto del niño y del adolescente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Doctrina de Protección Integral y el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos

Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos

Por: Diana Betancourt Ocampo | Fecha: 20/09/2017

El objetivo de la presente investigación fue analizar y comparar las fortalezas externas en adolescentes de México y Colombia con diferentes niveles de consumo de sustancias. Participaron 1987 adolescentes (49.87% de Colombia y 50.13% de México) hombres y mujeres, con un promedio de edad de 16.64 años. Las fortalezas evaluadas cubrieron dos aspectos generales: familia (Escala de Prácticas Parentales, Andrade & Betancourt, 2010) y amigos (escala elaborada para este estudio). El consumo de sustancias se midió con indicadores del inventario de conductas de riesgo (Andrade & Betancourt, 2008). Los resultados indicaron que la hipótesis central del estudio se comprobó, es decir, los jóvenes que no han consumido alcohol, tabaco y/o drogas presentan más fortalezas externas que aquellos que sí las han consumido
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder predictivo de la edad y la inteligencia en el desempeño de una tarea de planificación: Torre de Londres

Poder predictivo de la edad y la inteligencia en el desempeño de una tarea de planificación: Torre de Londres

Por: Débora I. Burin | Fecha: 03/02/2017

La planificación es un concepto clave de la función ejecutiva que permite a las personas generar un plan de acción necesario para la resolución eficaz de un problema con un propósito. Se trata de una capacidad que se desarrolla desde la infancia hasta mediados de la adolescencia y es fundamental para un funcionamiento cotidiano eficaz. El objetivo de este trabajo es determinar el poder predictivo de la edad y la inteligencia sobre la planificación en una muestra de niños de 6 a 13 años de edad. La muestra estuvo conformada por 240 niños divididos equitativamente en cuatro grupos etarios: 6, 8, 11 y 13. Se administró la prueba Torre de Londres y dos pruebas de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler. Para determinar el grado de asociación entre las variables, se realizaron análisis de correlación, y para determinar el poder predictivo de la edad y la inteligencia sobre la planificación se realizó un análisis de regresión lineal. Los resultados muestran que ambas variables —edad e inteligencia— se asocian positivamente con el desempeño en Torre de Londres, y que también esas variables tienen un poder predictivo sobre el rendimiento en la tarea de planificación. Los datos permiten concluir que la planificación es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la infancia y principios de la adolescencia, y que el nivel intelectual tiene un efecto en la capacidad para generar planes a partir de problemas con un propósito.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder predictivo de la edad y la inteligencia en el desempeño de una tarea de planificación: Torre de Londres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¨Banqueta del oso¨ y cerros de Monserrate al fondo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los cultivos de café son la base de la economía en esta zona montañosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa macho (Perisama tryphena)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Hyposcada virginiana neustetteri

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Capitán de La Sabana ? Reserva El Santuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones