Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la escala de Competencia Intrasexual a Nivel Intergrupal en Costa Rica

Propiedades psicométricas de la escala de Competencia Intrasexual a Nivel Intergrupal en Costa Rica

Por: David Torres Fernandez | Fecha: 25/05/2017

La Escala de Competencia Intrasexual-Intergrupal, diseñada por Klavina, Buunk y Park (2009) evalúa el nivel de competencia intrasexual en la selección de pareja en contextos intergrupales, en relación con extranjeros. Con el fin de proporcionar evidencias de validez de constructo en población costarricense se realizaron dos estudios. Los resultados mostraron que la escala puede ser considerada como una medida unidimensional y que sus puntuaciones correlacionan de forma positiva con medidas de competencia intrasexual, Orientación Sociosexual y Orientación a la Dominancia Social; y de forma negativa con medidas Contacto Intergrupal, Control Inhibitorio y de Valor como Pareja, tal y como se esperaba según la evidencia empírica. Se discute el aporte de esta medida al estudio del comportamiento humano desde la psicología social y la psicología evolucionista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la escala de Competencia Intrasexual a Nivel Intergrupal en Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la revelación y la atención: familia y abuso sexual

Entre la revelación y la atención: familia y abuso sexual

Por: Marlene Magnabosco Marra | Fecha: 27/09/2018

Hay un intervalo de tiempo entre el hecho del abuso sexual y su desvelamiento, que ocurre dentro de las familias en el periodo entre la revelación del abuso sexual y el inicio de la atención especializada. El contexto de investigación fue una institución pública, donde fueron realizadas diez entrevistas con nueve familias que presentaban situación de abuso sexual. Los resultados se dividen entre informaciones sobre la configuración familiar y el periodo de tiempo en el cual hay un silenciamiento sobre la situación del abuso sexual, anterior a la divulgación del acto violento: 1) sobre la configuración familiar: las madres están presentes en la mayoría de las familias, el abuso sexual intrafamiliar prevalece sobre el extrafamiliar, y casi todas las víctimas son niñas, siendo la edad promedio de 8 años y 8 meses; 2) sobre el periodo de tiempo entre la revelación del abuso sexual y la atención: el abuso sexual ocurrió, en promedio, 27 meses antes del momento de la entrevista en la institución; el tiempo promedio del hecho del abuso sexual es de 13 meses antes de su revelación, y el intervalo de tiempo que hay de la revelación del abuso sexual a la denuncia es de 7 meses. La revelación del abuso sexual es percibida por la familia más como una amenaza a los otros acontecimientos con los cuales la familia ya se enfrenta, generando reacciones paradoxales que van desde la protección a la inmovilidad. Cuando las familias se presentan para la atención institucional, se encuentran confundidas y distanciadas de la situación de violencia. El tiempo entre el abuso sexual, la revelación y la búsqueda de ayuda es vivido en interacción familiar, pero se necesita que sea visto como un momento de elaboración y asimilación de la violencia sufrida.Palabras clave: violencia en la familia, abuso sexual, intervención psicosocial, consejería
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la revelación y la atención: familia y abuso sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano

La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano

Por: Pablo De Grande | Fecha: 01/09/2016

Se realizó un estudio longitudinal cuasi-experimental cuyo objetivo es evaluar los efectos que tiene el entonamiento afectivo en el involucramiento visual infantil. Se analizó la pauta de mirada del bebé (frecuencia y duración promedio de mirada dirigida al experimentador), en el período 6-12 meses, en tres condiciones de interacción social: entonamiento afectivo, imitación e interacción social prototípica. Los resultados de los modelos de regresión lineal muestran que la edad y la condición de interacción operan como factores con efectos independientes en los indicadores de mirada. Durante el período estudiado, tiene lugar un desarrollo general de la pauta de mirada más allá de la condición social de interacción: con la edad la frecuencia aumenta y la duración promedio de la mirada disminuye para todas las condiciones de interacción. El entonamiento afectivo generó menores valores de involucramiento visual del bebé. Se propone que el entonamiento afectivo es una pauta de reciprocidad que permite acompañar la actividad del bebé sin distraer su atención visual que puede, entonces, permanecer orientada al entorno
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de las estrategias y los conocimientos previos al leer en Internet: revisión y discusión de la literatura relevante al tema

El papel de las estrategias y los conocimientos previos al leer en Internet: revisión y discusión de la literatura relevante al tema

Por: Rosa del Carmen Flores Macías | Fecha: 03/02/2017

Internet representa una herramienta con un potencial educativo sin precedentes, pero para que sea aprovechada es necesario comprender la relación entre las características de sus textos y los recursos del lector al aprender. La investigación ha identificado que los lectores en Internet necesitan dos tipos de conocimientos: los relacionados con el tema sobre el que están leyendo y los relacionados al uso de Internet; se ha analizado cómo éstos se distinguen y entran en juego. Igualmente se plantea que el lector emplea dos tipos de estrategias: las usadas en el texto impreso que se adaptan al texto de Internet y las que son específicas al texto de Internet. Un aspecto que continúa siendo controversial es la relación entre estrategias y conocimientos previos. El objetivo del presente escrito es hacer un análisis de estas investigaciones, considerando sus referentes empíricos y metodológicos en la literatura, el conocimiento que han aportado y las controversias que se han suscitado.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El papel de las estrategias y los conocimientos previos al leer en Internet: revisión y discusión de la literatura relevante al tema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Por: Luís Faísca | Fecha: 25/05/2017

Este trabajo investiga el impacto del proceso de entrenamiento militar de resistencia psicológica en la resiliencia de los reclutas, considerando el papel moderador de la cohesión de grupo militar, de la autoestima y de la predisposición para la ansiedad. Una muestra de conveniencia de 104 militares fue evaluada antes y después del Curso de Formación General Común de las Plazas del Ejército Portugués, siguiendo un diseño metodológico de medidas repetidas. Los resultados revelan que, a pesar de no poder atribuir al proceso de reclutamiento alteraciones significativas en los niveles globales de resiliencia, las variaciones individuales observadas en la resiliencia entre el inicio y el final del reclutamiento se asocian moderadamente a la autoestima y a la percepción de la cohesión del grupo. Estos resultados son discutidos en cuanto a las implicaciones en el contexto del entrenamiento militar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Por: Jaqueline Sanchez Faria | Fecha: 25/05/2017

Este estudio busca caracterizar la actuación de psicó- logos en Comisarías Especializadas para Atender a las Mujeres (ceam), en el Brasil. Tiene como objetivo identificar el perfil profesional, las bases epistemológicas, los modelos teóricos y los instrumentos utilizados día a día, así como los desafíos, dificultades y/o potencialidades vividas por los profesionales en el trabajo, junto a los sujetos en un contexto de violencia. La muestra comprendió de 11 participantes, representantes de las cinco regiones geográficas brasileñas. La recolección de los datos fue por medio de un formulario online, que está disponible vía Google Doc’s y enviado por e-mail. Las informaciones fueron constituidas en categorías para análisis cuantitativo-cualitativo. Se verificó que la práctica profesional es muy diversa, indicando que el papel del psicólogo no se limita solamente al espacio físico de la comisaría, sino que también atraviesa a otras esferas de la sociedad. La práctica psicológica en las comisarías de la mujer reveló un desafío diario y una tarea ardua para los profesionales, exigiendo un vasto conocimiento teórico-técnico y disponibilidad afectiva por tratarse de un tema complejo. La escasez de directrices para la actuación, sumada a la poca formación profesional, contribuye para la existencia de dificultades en el enfrentamiento de la violencia contra la mujer
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación y gestión de microempresas en el salón de clase: opiniones de estudiantes y profesores participantes en el Programa Emprender en la Escuela

Creación y gestión de microempresas en el salón de clase: opiniones de estudiantes y profesores participantes en el Programa Emprender en la Escuela

Por: Susana Imaginário | Fecha: 03/02/2017

El Programa Empreender na Escola (Programa Emprender en la Escuela) es un programa de educación que busca la promoción del desarrollo de competencias en el área del emprendimiento a través de la creación y gestión, por parte de los alumnos, de microempresas de “importación/exportación” que funcionan en alianzas comerciales, intercambiando productos entre sí que serán posteriormente comercializados en la comunidad local. Realizado en el ámbito del Programa Estratégico de la “Red de Ciudades y Centros Urbanos para la Competitividad y la Innovación del Corredor Azul”, fue implementado en 12 escuelas de 7 municipios de la región de Alentejo, en Portugal, involucrando 281 alumnos y 27 profesores de primaria y bachillerato, organizados en 18 “empresas” y 9 alianzas comerciales. Recurriendo a una muestra aleatoria de alumnos y profesores participantes, buscamos conocer su opinión sobre el desarrollo del proyecto y sobre su participación a través de un cuestionario desarrollado para tal efecto. Los resultados demostraron que el establecimiento de relaciones interpersonales es un aspecto muy importante para los participantes y que debe ser mantenido y fomentado en programas de este género. Además, debe existir también una reducción de carga burocrática para que al final del primer trimestre las microempresas ya estén en condiciones de comercializar los productos “importados” de la “empresa” aliada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación y gestión de microempresas en el salón de clase: opiniones de estudiantes y profesores participantes en el Programa Emprender en la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nominación rápida: la importancia de diferentes dimensiones de lectura y ortografía

Nominación rápida: la importancia de diferentes dimensiones de lectura y ortografía

Por: Cristina P. Albuquerque | Fecha: 03/02/2017

Esta investigación amplía la evidencia empírica relativa a la influencia de la nominación rápida en el aprendizaje de la lectura y escritura del portugués europeo en niños de tercero y cuarto de primaria. En la lectura, tiene en cuenta distintas dimensiones (precisión y fluidez) y materiales (palabras, pseudopalabras y texto) y controla la influencia de la consciencia fonológica. En la escritura, tiene en cuenta la precisión y la fluidez en la codificación de palabras y pseudopalabras y controla la influencia de la consciencia fonológica y de la fluidez caligráfica. En la lectura, tests RAN (uno de colores y uno de dígitos) y un test RAS (formas y colores) explicaban porcentajes más elevados de varianza en la fluidez que en la precisión. Lo principal ha sido registrado en la fluidez en la lectura de un texto por el test RAN de dígitos. En la escritura, la nominación rápida predice un pequeño, más significativo, porcentaje de fluidez en la escritura de palabras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nominación rápida: la importancia de diferentes dimensiones de lectura y ortografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal

La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal

Por: Lorena Bandeira da Silva | Fecha: 25/05/2017

El objetivo de este estudio ha sido conocer en qué medida la percepción ontológica del tiempo y la sensación de presencia y búsqueda de sentido cambian según el ciclo de la vida. Participaron 766 voluntarios, la mayoría mujeres (59%), agrupados en los siguientes rangos: Juventud (N = 350; 18 a 24 años, M = 20.8, DT = 1.84), Joven Adulto (N = 195; 25 a 34 años, M = 28.3, DT = 2.66), Adulto (N = 110; 35 a 59 años, M = 45.8, DT = 7.16) y Tercera Edad (N = 111; 60 a 87 años, M = 65.6, DT = 4.81). Los participantes contestaron al Cuestionario Sentido de la Vida (CSV), la Escala de Percepción Ontológica del Tiempo (EPOT) y preguntas demográficas. Los resultados sugirieron que el sentido aumenta según las fases de la vida, en cuanto que la búsqueda de sentido disminuye. Se constató también que los adultos y las personas de tercera edad perciben mayor presencia de sentido en el presente cuando comparados con los jóvenes; además, las puntuaciones promedias en la dimensión de futuro fueron menores en las fases más maduras. Se concluyó que los hallazgos fueron en la dirección de la literatura, sugiriendo implicaciones clínicas de este estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios

El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios

Por: Roger Bonilla | Fecha: 03/02/2017

Esta investigación presenta la traducción al español del Inventario de Estrategias de Autorregulación. El constructo de aprendizaje autorregulado posee importancia como potencial predictor del logro académico. En este trabajo se abordaron estudiantes universitarios y se evaluó el autoinforme de autorregulación al aprendizaje de modo general, con el objetivo de poseer una línea base acerca de la percepción de ellos del proceso en cuestión. El instrumento se aplicó a una muestra de 282 estudiantes. El análisis factorial exploratorio dio como resultado tres dimensiones, las cuales se encuentran también en la investigación antecedente. La medición posee buena fiabilidad, y tanto las dimensiones del instrumento como la medición general de aprendizaje autorregulado correlacionaron con una medida independiente de autorregulación. Con un objetivo exploratorio, se relacionaron la medición de aprendizaje autorregulado con una serie de variables sociodemográficas. Se encontraron asociaciones de diferentes dimensiones del aprendizaje autorregulado con el sexo y el tipo de estructura familiar del estudiante. La calidad del instrumento indica que puede ser utilizado para la investigación sobre el tema. Los resultados obtenidos con respecto al sexo y al tipo de familia deben ser replicados por otros estudios con muestras y métodos similares
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones