Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Por: | Fecha: 2011

Pocos testimonios revelan tanto sobre la forma de pensar de un grupo humano como su propio lenguaje. Según la ley de cultura de nuestro país, la lengua es parte integral del patrimonio cultural, reflejando la cultura y expresión de la nacionalidad colombiana. Desde tiempos remotos hasta la actualidad, las palabras, refranes, términos y expresiones de la comunicación oral y escrita han sido una herramienta precisa y fascinante para interpretar el mundo y sus habitantes. Noam Chomsky, renombrado lingüista, filósofo y analista político, describe las palabras como "un espejo de la mente". Bajo esta perspectiva, Bogotá y sus habitantes pueden sentirse orgullosos de su ingenio y creatividad, reflejados en su lenguaje y en su manera de comunicarse.
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Por: | Fecha: 2011

Pocos testimonios son tan reveladores sobre la forma de pensar de un grupo humano como su propio lenguaje. La ley de cultura de nuestro país lo expresa claramente: la lengua es parte esencial del patrimonio cultural, siendo un reflejo de la cultura y la expresión de la nacionalidad colombiana. Desde tiempos antiguos hasta hoy, las palabras, refranes, términos y manifestaciones de la comunicación oral o escrita han sido una vía certera y apasionante para entender el mundo y sus habitantes. El renombrado lingüista, filósofo y analista político Noam Chomsky describe las palabras como "un espejo de la mente". Bajo esta premisa, Bogotá y su gente tienen motivos para sentirse orgullosas de su ingenio y creatividad, evidenciados en su lenguaje y su forma de expresarse.
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Fuera zapato viejo! : crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá

¡Fuera zapato viejo! : crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá

Por: | Fecha: 2014

"¡Fuera zapato viejo!" se sumerge en los personajes y lugares que se han convertido en santuarios de los ritmos afroantillanos, reunidos en una rica iconografía que parece trasladar la vitalidad social de Bogotá directamente de los ojos a los oídos a través de la salsa. Este libro, fruto de la colaboración entre Idartes, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el Malpensante, narra cómo este género musical ha desempeñado un papel fundamental en la transformación de la ciudad. Para lograrlo, no solo se vale de palabras, sino también de un extraordinario conjunto de fotografías, muchas de las cuales son inéditas. A partir de estas casi 380 imágenes, el libro no solo desafía el estereotipo de Bogotá como una metrópoli melancólica desde el siglo XX, sino que también revela una serie de noticias sorprendentes. Por ejemplo, pocos lectores sabrán que el grupo Niche tiene sus raíces en Bogotá o que éxitos de la salsa como "Canela" fueron compuestos durante las animadas noches de rumba en el tradicional barrio de La Macarena.
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

¡Fuera zapato viejo! : crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama

Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama

Por: Yesica Milena Puentes Silva | Fecha: 18/04/2015

La presente indagación buscó explorar el lugar de la espiritualidad y de la religiosidad en la manera como un grupo de mujeres con cáncer de mama asumen, significan y enfrentan su enfermedad. Para ello se efectuó el análisis cualitativo de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a un grupo de cuatro mujeres participantes en una “intervención basada en espiritualidad” del Instituto Nacional de Cancerología. Tras un ejercicio de examen y confrontación teórica, se logró una aproximación a los modos de agenciamiento e interpretación de los eventos de la enfermedad, los cuales, a su vez, se ven cruzados por concepciones y prácticas relacionadas con “lo espiritual” y “lo religioso”, así como por el saber médico. Las ideas de las mujeres sobre enfermedad y cuidado revelan una conjunción de estos elementos. Principales categorías emergentes: espiritualidad, religiosidad y enfermedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia

Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia

Por: Jean-Luc Gaspard | Fecha: 04/05/2016

Este artículo plantea una reflexión sobre el consumo de drogas y las propuestas de atención dirigidas a drogadictos en Francia y Colombia.  Nuestras conclusiones están basadas en el análisis de datos cualitativos obtenidos a través de  observaciones etnográficas y entrevistas semidirectivas. Las conclusiones muestran que a pesar de la distancia cultural existente entre los dos contextos, ambos comparten elementos comunes con respecto a las manifestaciones de las dificultades que enfrentan los consumidores de drogas en su reintegración social. Queremos cuestionar el porqué y el para qué de una intervención  dirigida a estas poblaciones, que pueda dar claves para entender su eficacia o su fracaso, en particular cuando dichas propuestas, integran los servicios de atención psicosociales y las propuestas de tratamiento médicas algunas veces basadas en el uso de drogas de sustitución
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado

Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado

Por: Alicia Krikorian | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Examinar la experiencia de sufrimiento y su relación con problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales en pacientes oncológicos. Método: 98 enfermos de una institución oncológica en cuidados paliativos participaron en el estudio. Se examinó el grado de sufrimiento, la intensidad y amenaza de síntomas y problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales, el grado de ajuste y de conciencia de enfermedad y las estrategias de afrontamiento. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y comparativos. Resultados: Aproximadamente el 50% de los participantes manifestaron un sufrimiento moderado. Los problemas más frecuentes fueron malestar general, astenia, alteración del estado de ánimo, pérdida de la autonomía, tristeza, preocupación por el futuro de la familia y sufrimiento. Un sufrimiento moderado a severo se asoció con mayor dificultad en el ajuste general y uso de la estrategia de afrontamiento de pensamiento desiderativo. Un menor sufrimiento se asoció con estrategias de reestructuración cognitiva y evitación de problemas. Conclusiones: Se resalta la importancia de atender los aspectos subjetivos de la experiencia. Cualquier síntoma o problema tiene el potencial de generar sufrimiento, en la medida en que sea percibido como amenazante, y los procesos regulatorios con los que cuente la persona impidan la adaptación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica

Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica

Por: ÁNGELA VERA | Fecha: 04/05/2016

El presente estudio busca describir y analizar los contenidos auto-estereotípicos relacionados con la autoestima colectiva y el grado de identificación nacional, en 6 naciones de América Latina. Para tal fin, se desarrolló un estudio por encuestas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela (n=1573). Los resultados evidencian la presencia de 4 dimensiones auto-estereotípicas denominadas: calidez, competencia, moralidad y nacionalismo ideal. Las expresiones positivas de estas dimensiones se relacionan significativamente con la autoestima colectiva y el grado de identificación con el país. Sin embargo, las magnitudes de estas relaciones difieren según las muestras por país. De manera general, las dimensiones estereotípicas más reconocidas como representativas de los endogrupos nacionales fueron las de calidez y competencia. Siendo menos reconocidas como representativas de estos grupos, las dimensiones de  moralidad y  nacionalismo ideal. No obstante, en un modelo general de las influencias de estos auto-estereotipos en la autoestima colectiva y el grado de identificación, se aprecia que la calidez aunque es la dimensión percibida como más representativa de los auto-estereotipos nacionales, ejerce una influencia muy débil en la auto-estima colectiva y no influye en el nivel de identificación con el endogrupo nacional
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Por: Edgar Eduardo Montes Castro | Fecha: 13/01/2015

La observación de relaciones funcionales similares bajo contingencias pavlovianas y operantes podría apoyar la idea de que los comportamientos respondiente y operante son el resultado de un mismo proceso. En el presente estudio se evaluaron los efectos de la secuencia de exposición a la entrega de agua no contingente y contingente sobre la ocurrencia, distribución temporal y ajuste del comportamiento. Entre sujetos se utilizaron luces o tonos como estímulos antecedentes. Las respuestas requeridas bajo cada condición de entrega de agua (asomarse y apretar la palanca) aumentaron y disminuyeron en correspondencia con el tipo de contingencia vigente. No se observaron diferencias en la distribución temporal de ambas respuestas cuando fueron requeridas por la contingencia en vigor. En ambas secuencias de exposición se observó que el ajuste conductual fue más elevado en la segunda condición de entrega de agua que en la primera. Los resultados se discuten atendiendo a la posibilidad de un mismo proceso conductual bajo ambas condiciones de entrega de agua. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Por: Luísa Fernanda Habigzang | Fecha: 08/09/2016

La violencia sexual (VS) contra niños y adolescentes es un grave problema de salud pública que puede acarrear consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, comportamental y emocional. Intervenciones psicoló- gicas basadas en evidencias se volvieron indispensables para el manejo efectivo de síntomas y alteraciones decurrentes de la VS. En Brasil, el Programa de Grupoterapia Cognitivo-Comportamental Superar posee evidencias de efectividad, por lo cual la práctica clínica apunta a la necesidad de intervenciones en el formato individual. El presente artículo pretende presentar la aplicación de este programa en dos casos clínicos en el formato individual. Las jóvenes participantes (9 y 16 años) fueron víctimas de VS intrafamiliar. El proceso terapéutico es descrito y los resultados indicaron la disminución de síntomas de depresión y estrés. Además, antes de la intervención, las jóvenes presentaban criterios diagnósticos para el trastorno del estrés postraumático que no fueron tratados al final de ésta. Se confirmó que el Programa Superar tuvo resultados positivos también en el formato individual
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del Programa Cognitivo-Comportamental Superar para el atendimiento individual de jóvenes víctimas de violencia sexual: estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Por: María Isabel González | Fecha: 18/04/2015

Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo develar las representaciones sociales (RS) del cáncer y la quimioterapia en 25 familiares de pacientes oncológicos adultos con quienes se realizaron entrevistas en profundidad y asociaciones libres. Se utilizó el programa Atlas.ti para el análisis de los datos, con base en la teoría de las RS. Se encontró que el familiar del paciente cumple un papel protagónico; tiene funciones diversas como el acompañamiento y la contención y está tan implicado como el paciente en el proceso de enfermedad. Así, los familiares representan el cáncer y la quimioterapia de manera predominantemente negativa, lo que favorece la presencia de ansiedad y la percepción de sufrimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones