Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  ¿Continuamos informando o asumimos el cambio?

¿Continuamos informando o asumimos el cambio?

Por: Ruth Garzón | Fecha: 18/05/2010

Los sistemas educativos tradicionales han convertido a los estudiantes en entidades pasivas que guardan información transitoriamente, sin mayores capacidades para procesarla y aplicarla a la solución de situaciones de la vida diaria. La discusión generalizada entre los investigadores de la educación plantea la necesidad de cambiar las estrategias pedagógicas que han favorecido esas situaciones, para permitir una formación integral del individuo como ser capaz de razonar, crear, innovar y desarrollarse autónomamente. Las exigencias gubernamentales, institucionales e incluso las políticas de la globalización y el desarrollo del ser humano basado en la economía del conocimiento reclaman ese cambio de estrategias en el sistema pedagógico de enseñanza-aprendizaje; pues aunque éste se encuentre amenazado por la resistencia natural que ofrece el enfrentamiento con una cultura establecida, debe darse desde el aula de una manera inmediata. Como respuesta a esa necesidad, la Unidad de Bioquímica del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina (Universidad del Rosario) plantea una estrategia no tradicional en pos del cambio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Continuamos informando o asumimos el cambio?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción de la salud mental: un marco para la formación y para la acción

Promoción de la salud mental: un marco para la formación y para la acción

Por: María Helena Restrepo-Espinosa | Fecha: 18/05/2010

Este artículo busca revisar algunos conceptos de la promoción de la salud, con el fin de orientar las acciones para los que trabajamos en Salud Mental. Desde la Carta de Ottawa se han determinado nuevos referentes que pueden contribuir en forma significativa al desarrollo de la salud como concreción del bienestar humano. La propuesta consiste en dar una visión más integrada de la salud mental a través de la revisión de las definiciones que algunas instituciones han planteado y suscrito y que puedan servir como herramienta para desarrollar profesionales que busquen promover, en nuestro país, condiciones más sanas, más dignas, con mayor equidad y justicia social: con mayor y mejor calidad de vida. Que puedan pensar que esto puede ser más que un sueño.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoción de la salud mental: un marco para la formación y para la acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de anomalías cromosómicas y secuencias de ADN amplificadas en cáncer de mama

Determinación de anomalías cromosómicas y secuencias de ADN amplificadas en cáncer de mama

Por: José Fernando Robledo | Fecha: 18/05/2010

El cáncer de mama en Colombia, es la tercera causa de muerte en la población en general y la segunda en mujeres. En el año 2002 el 40.5% de los casos se presentaron en mujeres menores de 50 años (Pardo, et al. 2003). El cáncer de mama resulta de múltiples factores, entre los que se incluyen cambios sucesivos en el genoma de células epiteliales originalmente normales, que pueden conducir a la activación de oncogenes, inactivación de genes supresores de tumor y pérdida de función de genes reparadores de daños al ADN. Estas alteraciones pueden también ser producto de anomalías cromosómicas tales como monosomías, trisomías, translocaciones, inversiones, pérdida de material genético y amplificaciones que también afectan la expresión de genes (1) (2) (3) (4). Sin embargo, el orden de aparición de los diferentes eventos no está completamente dilucidado. En este estudio se determinaron las anomalías cromosómicas y secuencias de ADN amplificadas en pacientes con cáncer de mama, tanto en muestras de sangre periférica como de tumor de mama de 30 pacientes. En las dos líneas celulares analizadas se observó una alta frecuencia de monosomías principalmente de los cromosomas X, 6, 7, 9, 17, 19 y 22. Hay una asociación entre las monosomías de los cromosomas 17 y 22 con el estado negativo para los receptores de estrógenos y progestágenos (p=0.027, p=0.050). También se encontró asociación entre la monosomía del cromosoma 19 con edad avanzada (p=0.034), observándose formas más agresivas de la enfermedad cuando ésta estuvo presente. Las monosomías fueron características de carcinomas ductales infiltrantes de todos los grados. En los demás tipos de carcinoma su frecuencia fue más baja. En el presente estudio se encontró una asociación significativa entre algunas anomalías cromosómicas y la enfermedad, no reportadas anteriormente, como fueron algunas monosomías, fragilidades y roturas cromosómicas y cromatídicas. La alta frecuencia de fragilidades encontradas tanto en sangre periférica (fra 9q12 p=0.001 y fra 3p14 p= 0.38) como de fragilidades expresadas espontáneamente (no inducidas por el uso de reactivos específicos) en muestras de tumor de mama (fra 1p11 p= 0.001, fra 2q11 p= 0.002), pueden ser el reflejo de una alta inestabilidad cromosómica en el genoma de estos pacientes, mostrando lautilidad de los estudios de fragilidad en la determinación de individuos en alto riesgo de desarrollar cáncer de mama. En ensayos de FISH no se observaron amplificaciones de los genes ERBb2 y c-myc en los pacientes analizados. Esto concuerda con lo encontrado en la literatura en donde se ha reportado, para este tipo de tumores, una sobre expresión de la proteína sin amplificación del gen, explicada por desregulación de la expresión del gen, a su vez posiblemente debida a mutaciones en la región promotora o a alteraciones, que conducen a un aumento de la tasa de transcripción (5) (6) (7). Los resultados obtenidos, aunque preliminares, aportan nuevos marcadores cromosómicos que pueden orientar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta patología.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de anomalías cromosómicas y secuencias de ADN amplificadas en cáncer de mama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frecuencia de mosaicismos de baja proporción del cromosoma x en parejas con antecedente de aborto recurrente

Frecuencia de mosaicismos de baja proporción del cromosoma x en parejas con antecedente de aborto recurrente

Por: Maribel Forero C. | Fecha: 18/05/2010

El aborto recurrente se presenta entre el 1 y 7% de las parejas. Su etiología comprende factores genéticos, inmunológicos, anatómicos, hormonales, metabólicos, trombofílicos e infecciosos. Con el objetivo de establecer la frecuencia de mosaicismos de baja proporción en cromosomas sexuales, en una población de parejas con antecedente de aborto recurrente, se hizo un estudio citogenético prospectivo caso–control en 20 parejas, remitidas al Laboratorio de Biogenética del Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad (CECOLFES). Se hizo valoración clínico-patológica, estudios anatómicos, hormonales, infecciosos, andrológicos y genéticos. Como técnicas citogenéticas se usaron el método convencional de bandeo GTG para el estudio de anomalías cromosómicas numéricas y estructurales y el método molecular de Hibridación in situ con Fluorescencia (FISH) para confirmar los mosaicismos en cromosomas sexuales. De acuerdo con los hallazgos paraclínicos de las parejas estudiadas, el diagnóstico mostró factores inmunológicos (75%), anatómicos (30%), hormonales (25%), masculinos (25%), infecciosos (25%), genéticos (15%) e idiopático (10%). Como resultados del estudio citogenético de las parejas, hubo un 10% de mosaicismos de baja proporción en cromosomas sexuales en dos mujeres abortadoras cuyo diagnóstico final incluyó factor genético e infeccioso y factor genético e inmune respectivamente. Sólo se estudió citogenéticamente el 10% de los productos de aborto de todas las parejas. Se concluye la evidencia multifactorial de la patogénesis del aborto recurrente, el subdiagnóstico del factor genético en las parejas remitidas y la necesidad de focalizar investigaciones futuras en la interpretación citogenética y asociación clínico-patológica de los mosaicismo de baja proporción en cromosomas sexuales con el aborto recurrente
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frecuencia de mosaicismos de baja proporción del cromosoma x en parejas con antecedente de aborto recurrente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del cuidado respiratorio en cinco regiones del país: ¿dónde está y hacia dónde vamos?

Análisis del cuidado respiratorio en cinco regiones del país: ¿dónde está y hacia dónde vamos?

Por: Diana Durán Palomino | Fecha: 18/05/2010

El presente estudio analiza la práctica del cuidado respiratorio en cinco regiones del país, por medio de una investigación de carácter descriptivo-exploratoria, que busca revisar las tendencias de formación, las condiciones laborales, los roles que ejercen sus practicantes, los dilemas del ejercicio profesional y la caracterización de las funciones de los fisioterapeutas y terapeutas respiratorios. La información se obtuvo mediante encuesta a fisioterapeutas, terapeutas respiratorios, entrevista a profesionales de enfermería y médicos intensivistas que trabajan en instituciones de salud de tercer y cuarto nivel de complejidad en las ciudades seleccionadas para el estudio. La información recopilada incluye desde el quehacer diario, los conocimientos y las preferencias respecto a la práctica de los profesionales, hasta los aspectos relacionados con las condiciones laborales y las características de su ejercicio profesional. El estudio permitió concluir que hay una idealización de los roles, vacíos conceptuales para ejercer eficientemente el cuidado respiratorio sin una formación adicional tipo posgrado o cursos de entrenamiento en el área, debilidad en las funciones administrativas, investigativas, de atención domiciliaria y de evaluación social del entorno, falta de posicionamiento del quehacer ante el equipo interdisciplinario y condiciones laborales precarias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del cuidado respiratorio en cinco regiones del país: ¿dónde está y hacia dónde vamos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción matemática con dimensiones fractales de células normales y con anormalidades citológicas de cuello uterino

Descripción matemática con dimensiones fractales de células normales y con anormalidades citológicas de cuello uterino

Por: Javier Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Introducción. La geometría fractal ha mostrado ser adecuada en la descripción matemática de objetos irregulares; esta medida se ha denominado dimensión fractal. La aplicación del análisis fractal para medir los contornos de las células normales así como aquellas que presentan algún tipo de anormalidad, ha mostrado la posibilidad de caracterización matemática de su irregularidad. Objetivos. Medir, a partir de la geometría fractal células del epitelio escamoso de cuello uterino clasificadas como normales, atipias escamosas de significado indeterminado (ASC-US) y lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LEIBG), diagnosticadas mediante observación microscópica, en busca de mediciones matemáticas que las distingan. Metodología. Este es un estudio exploratorio descriptivo en el que se calcularon las dimensiones fractales, con el método de box counting simplificado y convencional, de los contornos celular y nuclear de 13 células del epitelio escamoso de cuello uterino normales y con anormalidades como ASC-US y lesiones intraepiteliales de bajo grado (LEI BG), a partir de fotografías digitales de 7 células normales, 2 ASCUS y 4 LEI BG diagnosticadas con criterios citomorfológicos mediante observación microscópica convencional. Resultados. Se desarrolló una medida cuantitativa, objetiva y reproducible del grado de irregularidad en las células del epitelio escamoso de cuello uterino identificadas microscópicamente como normales, ASC-US y LEI BG. Conclusiones Se evidenció una organización fractal en la arquitectura celular normal, así como en células ASC-US y las lesiones intraepiteliales de bajo grado (LEI BG). No se encontraron diferencias entre los tipos celulares estudiados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción matemática con dimensiones fractales de células normales y con anormalidades citológicas de cuello uterino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances en la descripción del habla de personas con fisura labio-palatina

Avances en la descripción del habla de personas con fisura labio-palatina

Por: Maryluz Camargo Mendoza | Fecha: 18/05/2010

Este artículo recopila información sobre los avances investigativos en la descripción de las producciones de habla de personas con fisura labiopalatina, para dar a conocer el campo de la fonética clínica en la formación de los fonoaudiólogos. En este texto se explora un estudio de caso de un sujeto de 12 años de edad con fisura palatina, que presenta habla hipernasal, escapes nasales de aire y oclusiones glóticas, evidenciadas tanto perceptual como espectrográficamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances en la descripción del habla de personas con fisura labio-palatina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo

Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo

Por: Amparo Ardila de Cháves | Fecha: 18/05/2010

Por sus múltiples causas y su sintomatología inespecífica, el síndrome doloroso regional complejo es una de las situaciones clínicas que mayor dificultad genera en el tratamiento fisioterapéutico. Este síndrome se define como una disfunción vasomotora, mediada por el sistema simpático en donde su manifestación primaria es un dolor que aumenta y permanece en el tiempo y que no tolera las diferentes modalidades y técnicas utilizadas por los Fisioterapeutas como herramientas de intervención. A través del tiempo el Fisioterapeuta ha tenido una acción relevante en el manejo del usuario con dolor, sin importar la causa o consecuencia del mismo. Por esta razón con esta revisión se quiere, integrar acciones terapéuticas como la carga de peso, la desensibilización y la relajación, que han dado excelentes resultados, a las prácticas tradicionales (medios físicos, ultrasonido, masaje sedativo y diferentes tipos de corrientes) aplicables a quienes padecen dolor secundario, traumático o visceral que compromete el sistema simpático en forma refleja.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual

La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual

Por: Adriana Ríos Rincón | Fecha: 18/05/2010

Las denominadas tecnologías en rehabilitación hacen parte de las estrategias que facilitan la integración de la persona en situación de discapacidad. Su comprensión demanda aproximaciones conceptuales básicas sobre tecnología, ingeniería y salud, puesto que estos campos confluyen en su área de estudio. Con el presente escrito se pretende inicialmente precisar las diferencias conceptuales entre tecnología en rehabilitación y otras áreas de similar denominación como biotecnología, bioingeniería, ingeniería de la rehabilitación y tecnología de asistencia, y la manera como éstas se relacionan y se alimentan unas a otras. En segunda instancia, se explican las tecnologías en rehabilitación, dando una caracterización y exponiendo su impacto en la capacidad funcional de las personas en situación de discapacidad. Finalmente se expone la relación entre tecnología en rehabilitación, accesibilidad y autonomía personal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioquímica en la vida diaria: el equilibrio químico y la función transportadora de la hemoglobina

Bioquímica en la vida diaria: el equilibrio químico y la función transportadora de la hemoglobina

Por: Kelly Coba Torres | Fecha: 18/05/2010

La hemoglobina es una proteína sanguínea que puede transportar oxígeno, un gas insoluble en medio acuoso, llevándolo a las diferentes partes del organismo en donde es requerido para su buen funcionamiento, así como productos metabólicos como el CO2 y el hidrógeno, para su excreción. Estos procesos se ven condicionados por factores como el pH, la concentración de BPG, las presiones parciales de O2 y CO2, la cooperatividad de la unión entre la hemoglobina y esos compuestos y los cambios conformacionales que la hemoglobina debe sufrir para captar y soltar eficientemente estas moléculas en el sitio del organismo donde son requeridos. Cambios abruptos en la presión atmosférica ligados a la altura, y la exposición a altas concentraciones de otros gases afines a la hemoglobina como el monóxido de carbono, presente en vehículos o recintos cerrados, pueden comprometer el funcionamiento normal del organismo precisamente porque causan efectos sobre esa función transportadora de la hemoglobina. En este escrito, se explicarán fenómenos de la vida diaria relacionados con el transporte de gases por la hemoglobina, como una demostración de que los conocimientos bioquímicos comienzan a ser útiles desde ahora para entender situaciones cotidianas y a dejarnos la expectativa de su valor para entender muchos de los problemas de salud que tendremos en nuestras manos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioquímica en la vida diaria: el equilibrio químico y la función transportadora de la hemoglobina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones