Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Reflexión sobre los procesos metodológicos de enseñanza y su incidencia en la cognición del estudiante de educación superior

Reflexión sobre los procesos metodológicos de enseñanza y su incidencia en la cognición del estudiante de educación superior

Por: Luz Marina Martínez Peña | Fecha: 18/05/2010

Consecuentes con los cambios permanentes en la educación superior no sólo en Colombia sino en el mundo y teniendo en cuenta la importancia de las acciones pedagógicas y su incidencia en el nivel cognitivo de los estudiantes, se hace necesaria la reflexión y el análisis de los procesos que se ejecutan con el fin de mejorar los currículos, y, dentro de éstos, de las metodologías de enseñanza, pedagogías y didácticas que promueven la cognición de los estudiantes. En el presente artículo se hace un análisis de metodologías de enseñanza desarrolladas tradicionalmente en instituciones de educación superior, con subsecuentes aprendizajes que no siempre promueven el desarrollo cognitivo del estudiante, con el ánimo de brindar elementos que le permitan al maestro reconceptualizar su práctica pedagógica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexión sobre los procesos metodológicos de enseñanza y su incidencia en la cognición del estudiante de educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestores Comunitarios de Salud: una experiencia pedagógica piloto en la Universidad del Rosario

Gestores Comunitarios de Salud: una experiencia pedagógica piloto en la Universidad del Rosario

Por: Carolina Amaya | Fecha: 18/05/2010

El Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, en convenio con el Instituto de Etnobiología, ha diseñado un curso de capacitación de un nuevo agente de salud, el gestor comunitario de salud, que tenga en cuenta en su currículo las dificultades, las carencias y los aciertos del programa de Atención Primaria de Salud. En particular, se ha querido atender a las recomendaciones de la OMS en el sentido de facilitar, mediante el entrenamiento adecuado de personal local, la autorresponsabilidad y la autodeterminación en la prestación de los servicios de salud. Con esta propuesta de formación se busca tener en cuenta las distintas culturas y tradiciones, para ofrecer modelos de atención y promoción de salud que consideren las particularidades culturales, los perfiles epidemiológicos y las posibilidades contextuales, con una mirada intercultural. De ahí que el curso de capacitación tiene como objetivos, entre otros: formar un líder comunitario y ofrecerle herramientas de trabajo que buscan revalorar y promover conocimientos y prácticas tradicionales de salud; propender por la seguridad alimentaria, mediante la recuperación de sistemas productivos o la apropiación de tecnologías agroecológicas, y promover la conservación del medio ambiente. La evaluación preliminar sugiere que este nuevo agente de salud se perfila como un verdadero puente para el encuentro entre las comunidades y las ofertas médicas disponibles en favor de la preservación de formas saludables de vida cultural y ambientalmente sensibles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestores Comunitarios de Salud: una experiencia pedagógica piloto en la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡No quiero presentar el ecaes! Calidad de la educación en carreras de la salud

¡No quiero presentar el ecaes! Calidad de la educación en carreras de la salud

Por: Raúl Narváez Sánchez | Fecha: 18/05/2010

Este artículo presenta un panorama de la calidad en la educación superior y, en relación con él, revisa y discute las diferentes iniciativas a lo largo de la historia, las acciones en la actualidad y las decisiones futuras; es decir, las estrategias básicas usadas por el gobierno para mejorar la educación superior. Se hace énfasis en los Exámenes de Calidad en la Educación Superior (ECAES) para las carreras de la salud, con el objeto de aclarar las dudas presentadas en los estudiantes y docentes acerca de estos exámenes. Presento excusas al lector por usar ocasionalmente la primera persona y algunas referencias de entrevistas personales o conferencias no impresas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡No quiero presentar el ecaes! Calidad de la educación en carreras de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sistema de Educación Médica en Colombia: cien años de atraso

El Sistema de Educación Médica en Colombia: cien años de atraso

Por: Carolina Sandoval García | Fecha: 18/05/2010

Hace casi 100 años, la Carnegie Foundation para el avance de la enseñanza le encargó a Abraham Flexner, experto en educación, realizar un estudio sobre la situación de la educación médica en Estados Unidos y Canadá. Este estudio resultó ser uno de los documentos más influyentes en la revolución de la educación médica de Norteamérica, que la llevó a ser lo que hoy en día es. Casi un siglo después, la educación médica colombiana ha alcanzado un parecido asombroso con el sistema descrito en el informe Flexner. El presente artículo resalta el paralelo entre la situación de la educación médica en Norteamérica hace 100 años y la situación actual de la educación médica en Colombia. Presentamos una reflexión sobre el sistema educativo actual en ésta área, basados en lo descrito en 1910, que consideramos como la actualidad de la educación médica en nuestro país y, tal vez, la de muchos otros de América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Sistema de Educación Médica en Colombia: cien años de atraso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

Por: Leonardo Parra Beltrán | Fecha: 18/05/2010

Cada sistema cultural médico construye conocimientos sobre la salud a partir de la especialización y del interculturalismo. El conocimiento construido a partir de las relaciones interculturales ha buscado, principalmente, adecuar la atención en salud a los referentes culturales de los usuarios. Este énfasis ha omitido las oportunidades que representa establecer relaciones entre sistemas culturales médicos basadas en el diálogo; especialmente, las que permitirían ajustar los límites disciplinares de los sistemas en relación, para construir nuevo conocimiento en salud. En esta ausencia de diálogo han incidido tanto las barreras epistemológicas propias de cada sistema, como las relaciones de dominación social. Este artículo expone algunos conceptos relacionados con los procesos cognoscitivos que posibilitan superar dichas barreras, con el fin de que las ciencias de la salud puedan aportar a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Estado sobre el particular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tutores Pares en la Facultad de Medicina

Tutores Pares en la Facultad de Medicina

Por: Andrés Isaza Restrepo | Fecha: 18/05/2010

Desde 2003 la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, ofrece a los estudiantes el programa denominado Tutores Pares. Los objetivos de esta iniciativa son: generar un mecanismo de interacción para favorecer la construcción de conocimiento al lado de pares más avanzados; propiciar el desarrollo de valores éticos, morales y de convivencia a través de la vivencia académica, y generar un espacio para la exploración de intereses académicos específicos y del potencial docente. En este artículo se presenta el marco teórico que sustenta la importancia de la interacción social en la construcción del conocimiento y se exponen algunos indicadores a modo de evaluación del programa. Se destacan varios logros que dan cuenta del valor sinérgico de una experiencia que no sólo cumple la función de iniciar un proceso de formación docente y de apoyo académico, sino que forja una actitud proactiva frente al aprendizaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tutores Pares en la Facultad de Medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo de los estudiantes de medicina en las rotaciones clínicas y el sistema de créditos

El tiempo de los estudiantes de medicina en las rotaciones clínicas y el sistema de créditos

Por: Andrés Isaza Restrepo | Fecha: 18/05/2010

Introducción: La formación en ciencias clínicas del pregrado de medicina se fundamenta en rotaciones clínicas. Para implementar el sistema de créditos es necesario conocer cómo se llevan a cabo estas experiencias.Objetivo: Describir cómo los estudiantes utilizan el tiempo durante las rotaciones clínicas, el valor académico y el grado de disfrute que le asignan a las actividades.Metodología: Estudio descriptivo con una muestra aleatoria estratificada de cien estudiantes de los semestres clínicos. Se recolectó información sobre el tiempo empleado durante una semana, el valor educativo y el grado de disfrute de las actividades de las rotaciones clínicas. Los datos fueron analizados en Excel® 98 y SPSS.Resultados: Las actividades de un día ocuparon en promedio 10.8 h, con 7.3 h (69%) dedicadas a actividades académicas. La actividad asistencial con docente representó el mayor porcentaje de utilización del tiempo (15.4%). Durante una semana, el 56% (28 h) del tiempo efectivo estuvo dedicado al trabajo asistencial y 22.4 h (44.5%) al trabajo independiente en el sitio de práctica. El tiempo dedicado al aprendizaje en la rotación clínica corresponde a 19 créditos para un semestre de 18 semanas. Las actividades calificadas con mayor valor educativo fueron el estudio independiente por fuera de la institución (4.6) y las actividades académicas con el docente (4.5). Las calificadas como de mayor disfrute fueron las extracurriculares y la docencia formal.Conclusiones: Los estudiantes tienen mayor tiempo de contacto con los pacientes que el reportado en la literatura. El trabajo presencial de nuestros estudiantes es mayor al reportado en estudios similares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tiempo de los estudiantes de medicina en las rotaciones clínicas y el sistema de créditos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ritmos circadianos de sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina

Ritmos circadianos de sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina

Por: Rodrigo González-Reyes | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: hacer un estudio preliminar de la distribución de los ritmos circadianos, los patrones horarios de sueño y su relación con el desempeño académico de estudiantes de medicina. Metodología: estudio descriptivo con aplicación de encuesta original de 10 ítems sobre ritmos de sueño y rendimiento académico a estudiantes de medicina de varios semestres. Se indagó sobre las preferencias y horarios de sueño en fines de semana y entre semana, la somnolencia diurna y el rendimiento académico. Según la preferencia para acostarse y levantarse, la dificultad para dormirse temprano, la preferencia horaria para preparar exámenes y el horario real de sueño, se definieron tres cronotipos (madrugador, intermedio y vespertino). También se calculó el déficit de horas de sueño por noche entre semana. Resultados: de los 318 estudiantes de medicina que respondieron la encuesta, el 62.6 % correspondió al cronotipo intermedio, el 8.8 % al vespertino y el 28.7 % al matutino. La diferencia entre los dos extremos fue estadísticamente significativa, ji-cuadrado 31.13, p=0.000. No se encontró correlación entre el rendimiento académico con edad, sexo, cronotipos, déficit de sueño entre semana y número de horas de sueño entre semana y en fines de semana. El 71.1 % de los estudiantes duerme 6 horas o menos entre semana y un 78 % presenta déficit de sueño que es mayor en los vespertinos. Conclusiones: No se encontró relación entre cronotipo de sueño y rendimiento académico. Los estudiantes tienden a una preferencia matutina. Son pocos los estudios realizados en zonas ecuatoriales o sin estaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ritmos circadianos de sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La motivación, motor del aprendizaje

La motivación, motor del aprendizaje

Por: Jackeline Ospina Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Este ensayo se centra en la motivación como aspecto fundamental del aprendizaje y en el sentido de doble vía que esta relación debe tener. Define el término “motivación”, la manera como las relaciones entre el alumnado y sus profesores entran en juego para facilitarla o limitarla y, por ende, el aprendizaje. También, presenta la razón por la cual el profesor debe favorecer la denominada “motivación intrínseca” y concluye con la importancia que esta tiene y la forma como puede ser lograda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La motivación, motor del aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

Por: Gustavo Lara Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

El presente escrito concibe la formación en investigación formativa como un proceso complejo, que demanda acciones simultáneas y congruentes en los terrenos objetivo, subjetivo e intersubjetivo, planificados cuidadosa y progresivamente para dar forma a los actores que la desarrollan en el ámbito universitario (docentes, alumnos y administrativos). La formación integral en investigación formativa en el área de la salud requiere una perspectiva amplia y ‘comprehensiva’ de facilitación de procesos en los escenarios de la ciencia, el arte y la moral o en los mundos de la verdad objetiva, la veracidad subjetiva y la equidad intersubjetiva. Implica también el desarrollo y mantenimiento de una cultura de investigación formativa que incentive sujetos comprometidos con la autoindagación sistemática, la interacción y el debate argumentado al interior de comunidades de pares, con una formación metodológica rigurosa para aproximarse a los objetos de estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones