Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud

Compartir este contenido

Asociación de carcinoma ductal infiltrante de mama y linfoma no hodgkin anaplásico de células B grandes. Presentación de un caso clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La innovación en Investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Infecciones recurrentes por staphylococcus aureus en paciente con piercing nasal asociado al estado de portador: estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación de la revista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes con lepra atendidos en el Hospital San Salvador de Chiquinquirá, Boyacá, durante el periodo 1951-1999

Perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes con lepra atendidos en el Hospital San Salvador de Chiquinquirá, Boyacá, durante el periodo 1951-1999

Por: María Teresa Buitrago | Fecha: 18/05/2010

El objetivo del estudio describir el perfil sociodemográfico y clínico de los casos de enfermedad de Hansen, atendidos en el consultorio dermatológico del Hospital San Salvador, entre 1951 y 1999, para la formulación de recomendaciones en la búsqueda de la eliminación de la lepra como problema de salud pública en el país. Por lo tanto, la investigación corresponde a un estudio descriptivo longitudinal, en el cual se revisaron en total de 302 historias clínicas, que recogían 43 años del programa. Se encontró que el perfil de los enfermos correspondía a hombres jóvenes con edad promedio de 39 años, casados, procedentes en su mayoría de Boyacá, del área rural y dedicados a la agricultura. El promedio de tiempo entre síntomas y diagnóstico fue de 5,4 años. El 98,2 % de los pacientes presentaron síntomas primarios de lepra, en su mayoría neurológicos y dermatológicos. Predominaron las formas multibacilares en los mayores de quince años con un diagnóstico por baciloscopia y en los paucibacilares por clínica. La monoterapia fue el esquema más utilizado, tomado de forma regular. Los hombres presentaron mayor discapacidad en  manos, tanto al inicio como al final del tratamiento, en relación con las mujeres (x2: 14,23 p: 0,0000). El promedio de tiempo entre el diagnóstico y el inicio de tratamiento fue nueve días, mientras el promedio de tiempo total de tratamiento, 12,7 años. En un 40% de los casos no se conoció el desenlace, el 26,8% se reportaron como curados y el 19,5 % falleció. Un campesino joven con lepra lepromatosa tratado con monoterapia en tiempos prolongados y mayor discapacidad en manos es el perfil de los pacientes que concuerda con el comportamiento de la enfermedad en el mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes con lepra atendidos en el Hospital San Salvador de Chiquinquirá, Boyacá, durante el periodo 1951-1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática

Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática

Por: Claudia Yaneth Franco Monsalve | Fecha: 18/05/2010

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral desde la línea media, caracterizada por una curvatura lateral y por una rotación vertebral. Generalmente, es de carácter idiopático y se presenta, principalmente, en niñas adolescentes. Existen múltiples técnicas de tratamiento conservador para la escoliosis, entre las cuales se encuentran la terapia manual, que complementa el tratamiento para dicha patología. Esta terapia utiliza menos medios físicos, más manipulación de tejidos blandos y óseos, y logra así una recuperación más eficaz, con una mejor calidad de vida. El objetivo de este estudio de caso es comparar y describir los cambios en las condiciones de una paciente de 18 años, con escoliosis idiopática juvenil en columna toracolumbar izquierda, al aplicar un tratamiento de terapia manual. Se realizaron procedimientos de valoración integral mediante terapia manual, ortopedia, postura computarizada, análisis del puesto de trabajo, tratamiento con medios físicos y movilización de las articulaciones torácicas y lumbares, en los segmentos vertebrales que presentaban disminución del deslizamiento inferior de las carillas inferiores de la vértebra superior, sobre las carillas superiores de la vértebra inferior (segmentos T5-T6, T6-T7, T7-T8, T8-T9);técnicas de energía muscular, ejercicios de reeducación postural global, estabilización cervical y lumbar, ejercicios de fortalecimiento para musculatura débil del hemicuerpo izquierdo y de estiramiento, con el fin de elongar la musculatura retraída del hemicuerpo derecho. Al iniciar el tratamiento, se verificó, mediante una radiografía, que el ángulo de Cobb era de 24º; después de las sesiones de terapia manual se logró reducir a 18º, lo que generó una disminución significativa de 6º. Se verificó la efectividad del tratamiento por la disminución del dolor, el aumento de la fuerza muscular, la realineación postural, la satisfacción del paciente y la recuperación significativa comprobada por los estudios radiológicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El proyecto SciELO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caso clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un accidente de trabajo atípico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones